viernes, 29 de septiembre de 2023

Septiembre 29 de 2023

Esta es la nueva propuesta de Millicom a EPM para capitalizar Tigo-UNE

Millicom, mediante un comunicado, pide asumir, junto a EPM, la totalidad de la capitalización de la empresa de telecomunicaciones.

Millicom no baja los brazos frente a la situación de Tigo-UNE, pues volvió a presentar una nueva propuesta para capitalizar la empresa de telecomunicaciones que sirve en la ciudad de Medellín.

La empresa, mediante un comunicado, dio a conocer una nueva propuesta de capitalización de Tigo-UNE, siendo esta la tercera, esto una semana después de que la Superintendencia FInanciera de Colombia (SFC) diera a conocer un proyecto de acuerdo relacionado con esta situación.

En dicho proyecto, se dejó plasmada la intención de "aceptar la propuesta de Millicom de diluir la participación de EPM en Tigo-UNE, a pesar de la negativa de EPM y de la Alcaldía de Medellín a que esto ocurra con las condiciones planteadas".

De igual manera, se agrega que "a partir de la vigencia de este acuerdo, Tigo-UNE podrá cambiar su composición accionaria, su naturaleza jurídica y sus estatutos de conformidad con el régimen privado aplicable y los acuerdos de accionistas vigentes, sin que ello requiera de un trámite o de autorización alguna por parte del Concejo de Medellín".

Además, en la mencionada circular emitida este 28 de septiembre, Millicom también hizo un recorderis de sus dos propuestas previas, hechas a lo largo del mes de septiembre.

Tercer intento

La empresa matriz presentó una nueva propuesta, con tal de seguir buscando la manera de evitar la dilución de Tigo-UNE, siendo este el tercer intento.

Esta constaría de dos puntos, en los cuales se propone que:

- Millicom y EPM, suscribirían, ambos y en conjunto, a prorrata de su participación, la totalidad de las acciones propuestas para la capitalización (por aproximadamente 300.000 millones de pesos cada uno).

- Millicom extendería a favor de EPM y hasta el 31 de diciembre de 2026 la así conocida 'Cláusula de Protección del Patrimonio Público'. Ello, según la empresa, "mejora significativamente" la liquidez que EPM tiene respecto a su inversión en UNE y permitiría a EPM tener tiempo adicional para, de así decidir hacerlo, acometer una eventual venta de su participación en UNE, en condiciones más favorables.

Fuente: Portafolio

Tuya y Banco Popular tienen las tasas en tarjetas de crédito más cercanas a la usura

La SuperFinanciera certificó la sexta disminución seguida en la tasa de usura, por lo que los bancos no podrán cobrar más de 39,8%

En un movimiento que ha marcado la sexta reducción consecutiva, la Superintendencia Financiera de Colombia certificó una nueva disminución en la tasa de usura para octubre próximo.

Esta medida restringe a los bancos, limitando sus tasas de interés a 39,80%, y marcó una caída significativa de 225 puntos básicos desde la tasa previa que estaba en 42,05%.

Actualmente, los bancos con las tasas más cercanas a la usura en tarjetas de crédito para ingresos de hasta dos salarios mínimos vigentes son Banco Tuya, Banco Popular, Scotiabank y Bancoomeva.

Este recorte se presenta como un seguimiento de la política iniciada en abril de este año, cuando la autoridad financiera comenzó a implementar recortes en la tasa de usura, acumulando una reducción total de 729 puntos básicos en los últimos seis meses.

“La reducción de 2,25% afectará marginalmente el ingreso de los nuevos créditos pero es de suponer que la inflación a la baja suponía que la expectativa de reducción de la tasa del Banco de la República, de alguna manera, inducirá el mismo efecto en el mediano plazo”, comentó Wilson Tovar, analista y director de investigaciones económicas en Acciones y Valores.

Una de las tendencias notables es la competencia en las tasas de interés para tarjetas de crédito, iniciada en mayo por una ‘guerra de tasas’ entre los bancos. Según los datos regulatorios con corte al 21 de julio, el promedio de las tasas de interés para tarjetas de crédito se situó en 25%, para aquellos créditos con un límite superior a dos salarios mínimos. Sin embargo, estas cifras varían según los plazos establecidos por los distintos bancos y las entidades.

La tasa de usura se encuentra en sintonía con la reducción de las tasas de interés en tarjetas de crédito implementada por los bancos desde marzo. Cabe destacar que la tasa de usura está íntimamente ligada al comportamiento del interés bancario corriente.

Según la Superfinanciera, actualmente, las tarjetas de crédito para ingresos de hasta dos salarios mínimos vigentes están en una tasa ponderada de 30,96%, y para el plazo de 201 avances en efectivo 40,76%, en este mismo periodo, los bancos con tasas más altas son Coltefinanciera con 42,42% y Banco de Bogotá con 42,01%; y los que tienen las tasas más bajas son Financiera Juriscoop C.F. (31,01%) y el Banco Cooperativo Coopcentral (24,58%).

“La banca viene trabajando en reducir sus tasas de interés del crédito, incluso mas allá de las medidas regulatorias como la tasa de usura”, explicó César Tamayo, decano de finanzas, economía y gobierno de Eafit.

En el plazo de 207 consumos entre 25 y 36 meses, Tuya (41,63%) y Coltefinanciera (41,22%) son los bancos con tasas más altas; entre las más bajas en este plazo está Confiar (28,75%) y Coopcentral (23,64%).

Si está buscando una tarjeta de crédito con un periodo de 203 consumos entre dos y seis meses, que actualmente tiene una tasa ponderada de 38,25%, según la Superfinanciera, debe tener en cuenta que las tasas más bajas y lejanas a la tasa de usura son Confiar (28,90%) y Coopcentral (23,13%); a su vez los bancos con las tasas más altas de este plazo, son Banco Popular (40,76%) y Scotiabank (40,29%).

El Banco Tuya y Banco Popular, con tasas de interés de 40,17% y 39,89%, respectivamente, son las más cercanas a la tasa de usura en el plazo de 205 consumos entre 13 y 18 meses en los bancos.

En el plazo de 206 consumos entre 19 y 24 meses, Scotiabank y Banco Falabella son los bancos con tasas más altas, cada uno con 39,56% y 39,49%, mientras que Confiar (28,80%) y Coopcentral (22,15%) son las más bajas.

También hay otros periodos que tienen distintas tasas de interés, como el plazo de 204 consumos entre siete y 12 meses, cuya tasa más alta es 40,18%, del Banco Popular; 208 consumos a más de 36 meses con 40,81% de Bancoomeva y 202 consumos a un mes con la tasa más alta de 40,89% de la misma entidad y le sigue con este plazo, Banco Serfinanzas (39,46%).

A pesar de esta tendencia a la baja, es importante tener en cuenta que la tasa de interés para microcréditos y créditos de bajo monto también ha experimentado disminuciones en los últimos meses. No obstante, la tasa de interés para créditos populares, rurales y urbanos sigue siendo la más elevada, manteniéndose en un porcentaje de 52,89%.

El descenso de la tasa de usura, que era previsible en el sector tras el anuncio en el simposio de Asobancaria, tendrá un impacto marginal en los ingresos provenientes de los nuevos créditos. Se espera que esta reducción, combinada con una expectativa de inflación a la baja y una posible disminución en la tasa del Banco de la República, tenga efectos en el mediano plazo.

Como señala el codirector del Emisor Roberto Steiner, el sector se encuentra ante el desafío de prepararse para una economía con un crecimiento más lento y tasas de interés elevadas. Esto, sin duda, implicará una disminución de los ingresos de los bancos, independientemente de las gestiones realizadas por la Superintendencia.

“El punto realmente es como el sector se prepara para una economía con menor crecimiento con tasas altas y como dijo el codirector Steiner enfrentando un soft landing con riesgos inflacionarios en el horizontes lo que indiscutiblemente bajara los ingresos de los bancos independientemente de las gestiones de la Super”, agregó Tovar.

Fuente: La Republica

Qué tan restrictiva es la tasa de interés del Banco de la República

Al cierre de agosto la tasa real de política monetaria era de 1,82%.

Al cierre de agosto, la tasa real de política monetaria del Banco de la República no llegaba al 2%, es decir, el costo del principal instrumento de liquidez del Emisor colombiano, descontado frente a la inflación.

Dicha cifra era la más baja frente a Brasil, Chile y México, pese a que los bancos centrales de los dos primeros comenzaron a disminuir las tasas ante el control en materia de inflación.

De acuerdo con Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, las tasas reales muestran que el Banco de la República está lejos de estar obsesionado, pues “somos el país entre similares que tiene las tasas más bajas respecto a la inflación. Eso quiere decir que tenemos el banco central que menos está ahogando la economía” y recuerda que el banco central colombiano no ha tenido la necesidad de subir tanto como Brasil o México en esta crisis y de pronto si logra bajar este mismo año las tasas.

Agrega que el Emisor ha hecho el trabajo un poco más fuerte, pero no sacrifica crecimiento y habrá que ver cómo lo hace al terminar la coyuntura, e insiste en que de ninguna manera ha sido extremo.

Por su parte, Daniel Velandia, director ejecutivo de Research y economista jefe de Credicorp Capital, señala que la política monetaria está en el nivel más restrictivo desde finales de los años 90 y eso coincide con la inflación más alta desde 1998 y en ese orden de ideas se espera que el banco central comience a bajarlas antes de finalizar el año.

“Teníamos la percepción que el Emisor podría comenzar a bajarlas a partir de septiembre, pero la inflación de agosto y comentarios de miembros del Emisor nos llevó a posponer esa estimación y ahora asumimos que la bajada pueda ser en diciembre y no descartamos que en octubre se pueda dar la primera reducción, pero al final el consenso y las nuestras coinciden con el nivel final en diciembre, una de 25 puntos básicos y otra de 50 pb y la nuestra en diciembre de 75 pb".

Este viernes la Junta Directiva del Banco de la República podría tomar decisiones en materia de tasas.

Fuente: Portafolio

¿Cómo quedaron las tasas de interés de los bancos tras la caída que tuvo la usura?

Algunos de los bancos con tasas más lejanas a la usura en tarjetas de crédito son Tuya, Banco Popular, Bancoomeva y Scotiabank

En un movimiento que ha marcado la sexta reducción consecutiva, la Superintendencia Financiera de Colombia ha certificado una nueva disminución en la tasa de usura para el próximo mes de octubre. Esta medida restringe a los bancos, limitando sus tasas de interés a 39,80%, marcando una caída significativa de 225 puntos básicos desde la tasa previa de 42,05%.

Actualmente, los bancos con las tasas más lejanas a la usura en tarjetas de crédito para ingresos de hasta de dos salarios mínimos vigentes son Tuya, Banco Popular, Bancoomeva y Scotiabank.

Este recorte se presenta como un seguimiento de la política iniciada en abril de este año, cuando la autoridad financiera comenzó a implementar recortes en la tasa de usura, acumulando una reducción total de 729 puntos básicos en los últimos seis meses.

"La reducción de 2,25% afectará marginalmente el ingreso de los nuevos créditos pero es de suponer que la inflación a la baja suponía que la expectativa de reducción de la tasa del Banco de la República de alguna manera inducirá el mismo efecto en el mediano plazo", comentó Wilson Tovar, director de investigaciones económicas en Acciones y Valores.

Una de las tendencias notables es la competencia en las tasas de interés para tarjetas de crédito, iniciada en mayo por una 'guerra de tasas' entre los bancos. Según los datos regulatorios al 21 de julio, el promedio de las tasas de interés para tarjetas de crédito se situó en un 25% (para aquellas con un límite superior a dos salarios mínimos). Sin embargo, esta cifra puede variar según los plazos.

La tasa de usura se encuentra en sintonía con la reducción de las tasas de interés en tarjetas de crédito implementada por los bancos desde marzo. Es esencial destacar que la tasa de usura está íntimamente ligada al comportamiento del interés bancario corriente.

Según la Superfinanciera, actualmente, las tarjetas de crédito para ingresos de hasta de dos salarios mínimos vigentes están en una tasa ponderada de 30,96%, y para el plazo de 201 avances en efectivo 40,76%, en este mismo periodo los bancos con tasas más altas son Coltefinanciera con 42,42% y Banco de Bogota con 42,01%; y los que tienen las tasas más bajas son Financiera Juriscoop C.F. (31,01%) y Coopcentral (24,58%).

"La banca viene trabajando en reducir sus tasas de interés del crédito, incluso mas allá de las medidas regulatorias como la tasa de usura", agregó César Tamayo, decano de Finanzas, Economía y Gobierno de Eafit.

En el plazo de 207 consumos entre 25 y 36 meses, Tuya (41,63%) y Coltefinanciera (41,22%) son los bancos con tasas más altas; entre las más bajas en este plazo está Confiar (28,75%) y Coopcentral (23,64%).

Si decide elegir el periodo de 203 consumos entre dos y seis meses, que tiene una tasa ponderada de 38,25%, debe tener en cuenta que las tasas más bajas y cercanas a la tasa de usura son Confiar (28,90%) y Coopcentral (23,13%); a su vez los bancos con las tasas más altas de este plazo, son Banco Popular (40,76%) y Scotiabank (40,29%).

Tuya y Banco Popular, con tasas de 40,17% y 39,89%, respectivamente, son las más lejanas a la usura en el plazo de 205 consumos entre 13 y 18 meses.

Fuente: La Republica

Protección al accionista minoritario, entre los retos que deja la integración de bolsas

Durante el Investor Conference de Credicorp Capital en Lima, Perú, expertos explicaron los retos que tienen los actores de los tres mercados de Chile, Colombia y Perú

Mucho se ha hablado de la aprobación de la creación de un holding regional que busca ser uno de los mercados más relevantes de América Latina, de la mano de las bolsas de Colombia, Chile y Perú. En abril, la Superintendencia Financiera avaló la transferencia de acciones a la llamada Holding Bursátil Chilena ,HBC, que será la compañía que antecederá a la holding regional que se creará entre los tres mercados.

Durante el Investor Conference de Credicorp Capital en Lima, Perú, expertos explicaron los retos que tienen los actores de los tres mercados para tener una integración con ventajas y transparencia en la operación. Felipe Gómez Bridge, managing director de Ashmore, explicaba que la integración de intermediaros o inversionistas y más mecanismos de protección al accionista minoritario son las rutas que le sigue a la fusión de bolsas.

"La libre movilidad de asesores y productos de 'asset managment' es clave para que los inversionistas institucionales de los tres países consideren locales cualquiera de las empresas de Nuam (bolsa integrada) y sus productos", empieza diciendo Gómez.

La protección al accionista minoritario para nivelar las normas de mercado de las OPAs, Juntas Directivas y revelación de información. "Hay que exigir mayor responsabilidad a los auditores y tener un sello a las empresas que cumplan con los mejores estándares", dice.

Transición energética y multilatinización

Explicaba también que la región está "bien posicionada" para exponerse con sus empresas a varios de los temas de inversión que, según explica, "jalonará el crecimiento". 

"Temas como transición energética, multilatinización de empresas, el déficit de vivienda e infraestructura y 'nearshoring' son algunos de los temas", complementa el director de Ashmore.

Ventajas de la integración de Nuam (Bolsas de Chile, Colombia y Perú)

Para los emisores, explican que esto beneficiará en el reconocimiento mutuo de emisores en un solo listado y más mecanismos específicos para empresas medianas y pequeñas. Para las corredoras, habrá motor de calce único y funcionalidades homólogas para todos los países, así como reglas unificadas y alineadas.

Para los inversionistas institucionales, dicen que mejorará el acceso a los activos de los tres mercados para los inversionistas y mayor facilidad de acceso a operaciones con liquidación en moneda local y US para participantes e inversionistas.

"Para los bancos se podrá apalancar su infraestructura y posicionamiento actual al ofrecer nuevos servicios como Third Party Clearing, Prime Brokerage y líneas de crédito a participantes internacionales", cierra el experto.

Fuente: La Republica

Expertos prevén que tasa de interés del Emisor siga en 13,25% tras la Junta Directiva

Pese a que la inflación se ha reducido en los últimos meses, los expertos argumentan que esta sigue en un nivel superior al esperado por el Banco de la República

Hoy se realizará una nueva Junta Directiva del Banco de la República, en la que el Emisor decidirá si mantiene la tasa en 13,25% o si inicia con los primeros recortes. Aunque la inflación ya ha bajado por cinco meses consecutivos, expertos afirman que está más alta de lo esperado por el Emisor.

Por esto, prevén que hoy la Junta decida mantener la tasa de política monetaria. Cabe recordar que desde septiembre de 2021 no hay reducciones.

Así lo detalla la encuesta de Citibank de expectativas de Analistas de Mercados Financieros. Según el informe, de manera unánime, los principales analistas del mercado esperan que la tasa siga en 13,25%. Aunque sí proyectan que este año inicien los recortes, pues en promedio, los expertos esperan que para el cierre de 2023 la tasa se ubique en 12,54%. De esta manera, continuaría la política monetaria expansiva en 2024, ya que para el cierre del próximo año proyectan una tasa de 7,42%.

Si ya se proyectan reducciones, ¿por qué no iniciar el primer recorte en la Junta de hoy? Sobre esto, Juan David Robayo, analista senior de Itaú, comentó que “si bien si se viene desacelerando la inflación, este proceso viene siendo mucho más moderado de lo esperado, con niveles de inflación aún por encima de 11% al mes de agosto, lejos de la meta del Banco de la República de 3%. Aún rubros como la vivienda y el incremento del precio de la gasolina continuarán presionando los precios hacia adelante”.

David Cubides, director de Investigaciones Económicas en Alianza Valores, coincidió y agregó que “creemos que aún no llegan los recortes, pues la expectativa de inflación se mantiene por encima del rango meta del Banco de la República. Consideramos que esto es un argumento lo suficientemente fuerte, como para contrarrestar el hecho de que la economía se sigue desacelerando”. Cubides también resaltó lo ocurrido con la Fed, “esta ha mandado un mensaje que nos habla de tasas más fuertes por un periodo más prolongado de tiempo”, dijo.

En esa línea, José Ignacio López, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, comentó que “la inflación sigue en dos dígitos y es la más elevada entre las principales economías de la región. Pero esperamos que con un mejor dato de inflación en septiembre, se abra el espacio para un ligero recorte en octubre”.

Aunque hay otros analistas de mercado que, incluso, creen que los primeros recortes no llegarán este año. “Hacer un recorte de tasas este año, en contra de los aumentos que realizará la Fed, podría ocasionar que el dólar vuelva al alza”, dijo Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa.

Sin embargo, otra es la posición desde el Gobierno y los gremios respecto al tema. Cabe recordar que esta semana el ministro Bonilla comentó en que insistirá para que la Junta inicie con los recortes. “Lo importante es la tendencia en la reducción de la inflación, no el tamaño en que está bajando”. Y para Bruce Mac Master, presidente de la Andi, “la demanda de los hogares se ha visto afectada y también la inversión por parte de las empresas. Con las altas tasas, tenemos el riesgo en este momento de quedarnos con la alta inflación y con el decrecimiento de la economía”.

IPC se redujo por quinto mes consecutivo

Por quinto mes consecutivo, la inflación siguió desacelerándose en su serie anual y se ubicó en 11,43% en agosto, en línea con las expectativas del mercado, que pronosticaban un dato promedio de 11,14%. Mientras tanto, la cifra mensual fue de 0,7% y la del año corrido de 7,43%. Cabe recordar que el pico histórico este año fue en marzo, momento en el que el IPC se ubicó en 13,24%, desde entonces, ha disminuido gradualmente hasta 11,43%. Pese a que ya se controló la senda inflacionaria, los sectores de combustibles y arrendamientos aún presionan al alza.

Fuente: La Republica

Estas son las nuevas líneas de crédito del Gobierno para reactivar el sector vivienda

El Ministerio de Vivienda invertirá $2,5 billones a través del FNA y Findeter para personas, organizaciones comunitarias y constructores

Ayer, la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, junto con la presidenta del Fondo Nacional del Ahorro, FNA, Laura Milena Roa, y el presidente de Findeter, Juan Carlos Muñiz Pacheco, anunciaron la inversión de $2,5 billones para la reactivación del sector de la construcción de vivienda.

La presidenta del FNA aseguró que desde esta entidad se reactivará el Crédito Constructor. “El Crédito Constructor está encaminado a vivienda VIS y VIP en el país. Esperamos disminuir a 26% el déficit habitacional en el país. A vigencia de 2025 se habrá colocado $1 billón en crédito”.

La finalidad de esta línea de crédito es financiar proyectos de vivienda VIS y VIP y permitirá un acceso al crédito de los constructores en UVR o pesos. En cuanto a la duración del crédito se hará por el plazo que dure la obra o seis meses más con prórroga de hasta dos años. Se manejarán tasas por UVR + 7,7% o en pesos a 18 %. Además, se garantizarán 100 puntos básicos menos que el mercado.

El Fondo ofrecerá una tasa preferencial VIP UVR +0 a las familias con ingresos hasta por dos salarios mínimos mensuales legales vigentes, que podrán acceder a una vivienda nueva VIP (90 Smmlv). Este plazo de crédito es de 30 años.

Camila Orbegozo, analista sectorial de Corficolombiana, explicó que “vale la pena aclarar que la tasa actual se ubica alrededor de 17,7%, con lo cual no pareciera darse un alivio en tasa, más que la provisión de liquidez para los constructores al ser un crédito con destinación concreta”.

No obstante, la analista reconoció que el componente que busca dar apoyo a los hogares para adquirir vivienda VIP a una tasa preferencial de UVR +0 sí generará un alivio directo sobre la carga financiera de los compradores.

En cuanto al monto, Orbegozo resaltó que al plazo de 2025 “se distribuye en muchos meses los recursos destinados, reduciendo su impacto potencial para una reactivación inmediata”.

Con la tasa preferencial VIP se podrá financiar hasta 80% del valor del inmueble en un plazo de pago hasta por 30 años. Los beneficiarios de esa tasa que obtengan 80% deberán contar con una cuota inicial aproximada de $21 billones y con estos montos la cuota mensual quedaría en $300.000 aproximadamente incluyendo seguros para un monto de financiación de $80 millones. Esa tasa preferencial tendrá vigencia hasta el 30 de junio de 2024 o hasta alcanzar $500.000 millones en créditos aprobados. 

El crédito de Findeter tiene asignado $1 billón y desarrollará una línea de crédito de redescuento con tasa compensada para financiar tres modelos: la adquisición de vivienda VIS y VIP a través de intermediarios financieros como cooperativas, los mejoramientos de vivienda, y capital de trabajo para los constructores de VIS y VIP.

“Este componente puede ser atractivo y tener un impacto importante, teniendo en cuenta que, por ejemplo, actualmente la cartera hipotecaria total es de $1,9 billones a $2,2 billones incluyendo leasing habitacional”, destacó la analista.

Esta línea tendrá subsidio a la tasa de interés y permitirá que, a través de las cooperativas, las familias de bajos ingresos puedan acceder a financiación para la compra de vivienda VIS y VIP. También proyecta impulsar organizaciones comunitarias para que los recursos se usen como capital de trabajo para ejecutar obras del programa Cambia Mi Casa. “Los recursos que se busca canalizar desde Findeter potencialmente podrían tener un impacto positivo en el sector”, señaló Orbegozo.

Para los constructores se permitirá utilizar los créditos como capital de trabajo y sustitución de deuda, lo que quiere decir que esta línea de crédito está dirigida a tres actores del sector: personas naturales que cumplan requisitos, organizaciones comunitarias y constructores.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario