jueves, 30 de noviembre de 2023

Noviembre 30 de 2023

Cuentas de Minhacienda sobre reforma de salud dejan dudas

Si bien la cartera hizo recomendaciones frente al articulado, sus proyecciones no van de la mano con el Marco Fiscal de Mediano Plazo hacia el futuro.

En medio del candente debate que se realiza en el Congreso de la República para definir el futuro de la reforma a la salud, este miércoles el Ministerio de Hacienda presentó las cuentas frente a cuánto le terminaría costando este proyecto al país, en caso de ser aprobado.

Según los cálculos entregados por el ministro, Ricardo Bonilla, sólo en el 2024, la reforma tendrá un costo de $929 mil millones. Así lo señala el escenario de factibilidad realizado por esta cartera, con base en la ponencia para segundo debate del proyecto.

“Sin reforma, los gastos del sector salud en 2024, según el reporte, alcanzan los $91,3 billones y el informe muestra, además, que con reforma esta cifra en el mismo año suma $92,2 billones. Para esta vigencia, el balance con reforma muestra un déficit de $3,2 billones”, dijo Minhacienda.

No obstante, desde la cartera encargada de las finanzas del Estado se advirtió que el informe presentado al Congreso de la República no constituye un aval fiscal para esta iniciativa y que sólo hace análisis en lo que terminaría costando, así como en varias observaciones frente al articulado.

Dentro de este concepto se puede apreciar que, si se aprueba la reforma, elementos como la Atención Primaria en Salud, para el 2024, pasaría de costar $16,5 billones a $17,5 billones. No obstante, la atención de mediana y alta complejidad se caería, en el mismo lapso, de $66 billones a $65,3 billones.

Ahora bien, pese a que el Ministerio de Hacienda sólo hizo relevancia en los impactos fiscales a corto plazo, la preocupación de los expertos se centra en los aumentos que se darán hacia el futuro, ya que hacia el 2027 le terminaría costando al país más de $10 billones y 0,60% del PIB.

Para Jorge Restrepo, profesor de economía de la Universidad Javeriana, lo primero que hay que destacar es que este concepto técnico de la reforma a la salud se desliga del Marco Fiscal de Mediano Plazo, lo que terminaría reafirmando la teoría de que esta iniciativa es inviable, puesto que no hay recursos para sacarla adelante.

“Lo que hizo el Ministerio de Hacienda, fue decirle al Congreso y al Ministerio de Salud que son necesarias modificaciones, de forma que podamos hacer una estimación nueva del gasto y ahí sí pensar en si puede otorgarse el aval. Acá lo que volvemos a ver es que el Gobierno otra vez es tremendamente optimista”, explicó el académico.

Tal y como lo dice el ministro, el costo de la reforma para el 2024 será de apenas $929.000 millones, pero para el año siguiente (2025) subirá drásticamente a $7 billones, y así sucesivamente se mantendrá aumentando a $9,6 billones para el 2026, a 10,7 para el 2027 y luego de esto bajará gradualmente hasta quedar en $3,8 billones en 2033.

“En ningún lugar de la carta dice que sea consistente con el marco fiscal de mediano plazo. Entonces el Ministerio de Hacienda cumplió con su labor, hay que decir que fue responsable al responder con sus observaciones al proyecto y dar algunas recomendaciones”, agregó el profesor Restrepo.

Luego de que se conociera este concepto, Portafolio pudo confirmar que desde el Comité Autónomo de Regla Fiscal (Carf) empezaron la revisión de dicho documento para determinar el alcance de los cálculos presentados, especialmente en lo referente al impacto fiscal y la viabilidad del mismo. Se espera que en un par de semanas emitan su respuesta.

Todo esto teniendo en cuenta que, según los analistas, lo más importante es que estas cuentas no se alejen de lo planeado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que es la hoja de ruta frente a cómo debe gastar el país sus recursos de manera responsable.

Sistema de salud

Uno de los primeros pronunciamientos que se conoció apenas salió el escenario de factibilidad del Minhacienda fue el del exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, quien dijo que se están haciendo “cuentas de servilleta” y que hay que explicarle al país de donde van a salir esos recursos.

“En 2025 el costo de la reforma pensional en lo contributivo y semicontributivo será de $7,2 billones adicionales, hoy no contemplados en el marco fiscal. Esto según el Carf. En 2025 el costo marginal de la reforma a la salud significa $7 billones adicionales, hoy no contemplados en el marco fiscal. En total son $14,2 billones adicionales, es decir, un punto porcentual adicional de déficit fiscal”, dijo Restrepo Abondano.

Este exministro fue más allá y uniendo el panorama de las reformas a la salud y pensional, resaltó que a lo anterior hay que sumarle que “el ahorro pensional se acaba en 2065 y con ello eso significaría aumentar el déficit en 2,5% del PIB en ese momento o hacer antes otra reforma pensional”.

Dentro del marco del proyecto de reforma, se contempla la implementación de becas de matrícula para la formación posgradual de profesionales de la salud en áreas médico-quirúrgicas y de salud pública, frente a las que se estima un gasto anual de $120 mil millones a partir del año 2025 para hacer efectivas estas becas.

Además, como parte integral de la iniciativa, se busca establecer un fondo destinado a la atención de catástrofes y epidemias, para el que sugieren destinar alrededor de $50 mil millones anuales, con el objetivo de acumular una reserva mínima de $500 mil millones en un plazo de diez años.

No es un aval fiscal para la reforma

Augusto Galán, exministro de salud, destacó que el concepto emitido por el Ministerio de Hacienda no constituye un respaldo fiscal para la reforma e hizo hincapié en que se trata de un estudio de factibilidad que debe ser considerado en ese contexto, sin proporcionar fuentes adicionales de recursos para la financiación del proyecto.

Galán agregó que, aunque el documento sugiere inicialmente un aumento en los costos del sistema, no toma en cuenta de manera adecuada el impacto del envejecimiento de la población y que la proyección de menores costos en el futuro no está tan clara como debiera.

Fuente: Portafolio

Banco de la República explica por qué su tasa no baja rápido

Leonardo Villar, gerente del Emisor, señala los cuatro aspectos por los que la inflación no baja más rápido y fuerte como en otros países.

El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, dijo que la inflación baja que se busca pretende que vaya acompañada de un crecimiento sostenible de la economía.

Durante el Foro de Perspectivas Económicas de Corficolombiana para 2024, Villar señaló que “si nosotros saliéramos a decir hoy como locos, vamos a bajar las tasas de interés de manera muy fuerte, mañana posiblemente podríamos aumentar el crecimiento de manera significativa el próximo trimestre”.

Agregó que “lo que no logramos con eso es aumentar de manera significativa el crecimiento sostenible de la economía colombiana. La baja inflación da la certeza de unos precios que aumentan poco, la posibilidad de tener unas tasas de interés nominales mucho más bajas como se puede tener cuando la inflación es baja”.

De esa manera, enfatizó en que no hay contradicción ni dilema en pensar en inflación y crecimiento, sino en los plazos de referencia.

Recalcó que la inflación ha comenzado a disminuir, pero no al ritmo ni en los niveles que en otros países de la región con los que se compara Colombia y señaló los cuatro factores que a su juicio inciden en esa situación.

El primero tiene que ver con el comportamiento de la inflación de alimentos en el país, pues “el choque de los alimentos en Colombia fue atípicamente fuerte, aumentaron entre 2021 y 2022 en términos nominales, el precio de los alimentos que aumentó muy fuerte en 2021 y 2022 no ha empezado a revertirse, el precio se quedó allá arriba, no hemos visto una caída y en ese sentido ayuda a explicar que no hayamos visto fuerzas a la reducción de la inflación”, dijo Villar.

El segundo factor que señala el gerente del banco central colombiano es el comportamiento de los precios de los productos regulados, entre los que se encuentran la energía y los arriendos.

El tercer factor tiene que ver con la indexación de bienes y servicios en el país.

“Los mecanismos de indexación que tenemos en Colombia son particularmente fuertes y se ven en el precio de los arrendamientos que se ajusta con base a la inflación del año anterior”, agregó.

Y, el cuarto elemento que mantiene alta la inflación es el comportamiento de la tasa de cambio en Colombia, que en los últimos años ha presentado amplia volatilidad y ha llegado incluso a cifras históricas.

Sin embargo, señaló que el rezago que se presentó desde mediados de 2022 frente a las principales monedas latinoamericanas se ha reducido en los últimos meses.

Indicó que las expectativas de inflación son razonablemente favorables, pero lo negativo es que en 2024 todavía estaríamos por encima del margen superior de la meta, aunque se va a bajar unos cinco puntos porcentuales, que sería la reducción más fuerte desde que existe el Banco de la República.

“El banco, al tener la autonomía, puede preocuparse no del último trimestre o el próximo trimestre, sino de cuál es la perspectiva para los próximos tres, cuatro años y posiblemente para más años que eso”, puntualizó.

Fuente: Portafolio

Fitch Ratings rebajó las perspectivas de las entidades Davivienda y Grupo Bolívar

La calificadora de riesgo aseguró que la perspectiva sobre las calificaciones considera riesgos a la baja de los calidad de los activos

La calificadora de riesgo Fitch Ratings rebajó este miércoles las perspectivas de Grupo Bolívar y Davivienda.

De acuerdo con el documento, la calificadora de riesgo rebajó la perspectiva de Davivienda desde estable a negativa, pero mantuvo estables las calificaciones nacionales a largo y corto plazo en AAA (col)' y F1 + (col)'.

Por otro lado, la perspectiva también fue modificada desde estable a negativa para Grupo Bolívar. No obstante, se mantuvo la calificación nacional a largo plazo en AAA '(col)'.

De acuerdo con Fitch Ratings, la perspectiva negativa de las calificaciones "considera riesgos a la baja debido al deterioro significativo en la calidad y rentabilidad".

Además, "las ganancias de Davivienda han estado bajo presión de las altas tasas de interés debido a una política monetaria restrictiva".

Fuente: Portafolio

Petro plantea el uso de bitcoin en la economía popular por medio de cooperativas

El mandatario también propuso la posibilidad de usar la tecnología blockchain en facturación de salud, en la SAE y restitución de tierras

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sostuvo este miércoles reuniones en la Casa de Nariño con algunos expertos en tecnología blockchain, con los cuales discutió la posibilidad de utilizarla en algunos ámbitos de la economía popular y el funcionamiento de las instituciones públicas.

Entre los participantes en el encuentro con el mandatario estaban Samson Mow, Diego Gutiérrez, Raúl Velásquez, Edwin Rivas, Cristian Quintero y Mauricio Tovar. Según el mandatario, todos con una amplia experiencia en la tecnología de registros distribuidos.

Petro publicó en su cuenta de X que entre los temas clave que se discutieron con los expertos fue el de utilizar el bitcoin en la economía popular, de la mano de "cooperativas de trabajo libre".

También planteó la posibilidad de gestionar todo el sistema de facturación de salud en tiempo real a través de programaciones basadas en blockchain.

Además, se trató la utilización de esta tecnología para manejar las propiedades en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y facilitar la titulación para la restitución de tierras en el país.

Las criptomonedas aún no están reguladas en Colombia, pero la Superintendencia Financiera viene adelantando desde hace un par de años un plan piloto sobre el uso de estos activos digitales, aunque todavía no han arrojado los resultados.

Fuente: La Republica

Por qué cae la previsión de crecimiento de Colombia para los próximos años

Tanto la Ocde como la Corficolombiana no ve con buenos ojos el porvenir de la economía colombiana para 2023 y 2024.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) bajó tres décimas la perspectiva de crecimiento de la economía de Colombia en este año, hasta el 1,2%, y cuatro décimas para 2024 al 1,4%.

Los nuevos pronósticos suponen una corrección a la baja de las cifras del informe de junio, en el que calculaba que el PIB de Colombia avanzaría el 1,5% en 2023 y 1,8% en 2024.

Según la Ocde, en 2024 las exportaciones, sobre todo las de petróleo, seguirán siendo bajas por la desaceleración de la economía global y a una menor inversión en la producción.

“El crecimiento del PIB se ha ralentizado sustancialmente desde finales de 2022 y la confianza de los consumidores y empresarios sigue relativamente débil”, señala el informe.

También disminuyó el consumo privado y la inversión, ésta última el 18% frente a la media del 22% que hubo entre 2014 y 2019.

El organismo destaca que, de momento, la desaceleración no ha afectado al mercado laboral y la proyección de inflación sitúa el avance de los precios en el 5% a finales de 2024 y en el rango 2-4% en la segunda mitad de 2025.

Además, la inflación (en octubre en 10,48%), las tasas de interés (13,25%) y las “políticas inciertas”, dice la Ocde, “pesarán en la demanda doméstica en 2024”.

El presidente Gustavo Petro ha pedido repetidamente que el Banco de la República baje las tasas de interés, pero la Ocde lo desaconseja: “Las normas monetarias deberían evitar una flexibilización prematura para asegurar que se continúa bajando la inflación”. Y también recomienda al Gobierno “mejorar la eficacia de los gastos y los ingresos públicos” para asegurar la estabilización de la deuda y el cumplimiento de las reglas presupuestarias y dejar espacio para una agenda ambiciosa social de reformas.

La Ocde dice que los costos de implementar la “agenda de reformas” del Gobierno en 2024 superan lo que se había planeado, mientras que los ingresos por petróleo, aranceles e impuestos en 2023 han sido menores de lo esperado.

Para financiar “la reforma ambiciosa y acelerada del Gobierno” hay que mejorar la eficiencia en el gasto y aumentar los ingresos del Estado con medidas como reducir excepciones en los impuestos. “Bajo los actuales planes fiscales, la deuda rondará el 55% del PIB en 2023, mientras que antes de la pandemia era menor al 50%”, indica y pide incrementar los incentivos a la creación de empleos formales.

Corficolombiana: PIB en 2024 del 1%

En 2023, la economía colombiana vivió un proceso de ajuste, con un freno del consumo privado y una fuerte contracción de la inversión, y ese proceso se extenderá en 2024.

Así lo expresó José Ignacio López, director ejecutivo Investigaciones Económicas de Corficolombiana, en el Foro de Perspectivas Económicas, y quien puso de manifiesto que la alta carga financiera, tras el aumento de las tasas de interés, llevó a una moderación del consumo de los hogares.

Aseguró que los históricos ingresos por remesas, la fortaleza del mercado laboral y las transferencias del gobierno fueron un amortiguador en el ajuste del gasto de los hogares.

Señaló que hay una preocupación por la caída en la inversión, lo que incidirá directamente en una disminución en el crecimiento a futuro. Con corte al tercer trimestre, la inversión se ubicaba un 13% por debajo de la tendencia prepandemia. En comparación con otros países de la región, Colombia muestra el desempeño más bajo de la inversión.

Según las estimaciones, la economía desaceleraría al 1%, frente al 1,2% del 2023.

Adicionalmente, se espera que el crecimiento del consumo pase del 1,3% al 0,8%, tendencia que también se prevé en las exportaciones (3,5% a 3,2%).

Por otra parte, se espera que el gasto mejore su crecimiento del 0,7% al 1,1% y que la inversión fija modere su ritmo contractivo, de -7,4% a -1,4%.

Finalmente, sobre el plan para reactivar el crecimiento económico de Colombia, Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público, destacó que actualmente, la economía colombiana está viviendo un proceso de desaceleración, impulsado por la demora en las obras civiles y de construcción de vivienda.

Fuente: Portafolio

Los impactos que tendría el decreto que revive los mataderos en el precio de la carne

El decreto 2016 de 2023 establece los lineamientos con los que funcionarán las plantas autorizadas.

El Gobierno Nacional emitió el decreto con el que se autoriza la reapertura de algunos materos municipales y se establecen los lineamientos bajo los cuales se regulará su funcionamiento.

El Ejecutivo ha señalado que el objetivo con la expedición de esta normativa es permitir que los campesinos puedan volver a comercializar sus productos cárnicos y competir en el mercado de los frigoríficos. Además, de reducir los costos de traslado del ganado y mejorar el acceso a este producto.

El decreto 2016 de 2023 señala que estas plantas funcionarán para la distribución de carne u otros productos cárnicos exclusivamente en el municipio en el que se ubican.

En esta labor el Invima jugará un papel importante, puesto que será la entidad encargada de autorizar a estos establecimientos para el abastecimiento. De la misma manera, definirá cuántos animales pueden llegar a sacrificarse en las plantas que cuenten con el aval.

La entidad también deberá verificar las condiciones sanitarias, la capacidad instalada de la planta y la población a abastecer.

¿Bajará el precio de la carne?

En conversación con la emisora Blu Radio, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó que esta medida no tiene como objetivo afectar a las grandes ciudades que ya cuentan con mataderos y frigoríficos que cumplen con estándares sanitarios y de calidad. Al contrario, lo que se quiere lograr es resolver las dificultades de los municipios alejados donde la logística y el traslado del ganado es más costoso.

"Lo que está pasando en este momento es que la gente en los municipios ve que sus vacas o sus novillos salen en camiones hacia la capital y para poderla consumir tienen que pagar después una cifra muy alta porque se pasa por todo ese trámite de los frigoríficos", destacó el Minsalud.

De igual forma, el titular de la cartera señaló que se busca regularizar el sacrificio de animales en los lugares en los que no hay una infraestructura adecuada. De esta manera, se apunta a un mejor control sanitario en los municipios.

Considerando lo anterior, Jaramillo señaló que esta medida no tendría un efecto notable en los precios de los centros urbanos en los que ya se cuenta con estándares elevados. Es decir, esa diferencia en los costos de transporte y producción no se traduciría en una reducción en las tarifas de las áreas urbanas.

Fuente: Portafolio

Cámara de Representantes ya aprobó más de 100 artículos de la reforma a la salud

En la sesión de este miércoles se le dio el visto bueno a 12 postulados, entre los que se encontraba la formación de los Caps

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó este miércoles un nuevo bloque de 12 artículos de la reforma a la salud, uno de los proyectos bandera del Gobierno nacional.

La sesión de este miércoles estuvo protagonizada por las críticas de partidos independientes y de oposición al concepto de viabilidad financiera que entregó el Ministerio de Hacienda. Señalaron que este documento no puede ser tomado en cuenta como un aval fiscal.

"No está en el marco fiscal y no está presupuestado para el próximo año la implementación de esta reforma, necesitamos el concepto del Carf, necesitamos un análisis profundo de este escenario económico, que no contempla el escenario del artículo que se aprobó ayer", agregó el representante Luis Miguel López.

No obstante, el debate continuó y en un primer bloque, con 72 votos a favor se dio luz verde a los postulados 9,10,12,13,14 y 18 con proposiciones avaladas. Algunos de estos, como el 9, tienen que ver con la reglamentación de los Centros de Atención Primaria en Salud, Caps.

Posteriormente, pese a las peticiones de los representantes, no se autorizó abrir el debate sobre el escenario de prefactibilidad entregado por el Ministerio de Hacienda, que pidieron miembros independientes y de oposición.

Luego, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó los artículos 19, 20, 22, 24, 25 y 26 con proposiciones avaladas. Entre los postulados, el número 22, corresponde a la prestación del servicio para personas con enfermedades raras y prevención; mientras el 25 habla sobre la coordinación departamental y distrital.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez y el ministro de Interior, Luis Fernando VelascoPlenaria de Cámara de Representantes aprobó nuevos artículos de reforma a la salud

Finalmente, la plenaria de la Cámara de Representantes ordenó la votación de un nuevo bloque de artículos, correspondientes a los postulados 48, 49, 50, 52, 53, 54, 71, 125, 130 y 131.

Estos artículos recibieron una fuerte crítica por parte de los miembros de la oposición toda vez que "se tocan temas sensibles", como es el número 48 que da inicio a la transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida.

Tras los reparos de los partidos de oposición e independientes se rompió el quórum de la plenaria y se levantó la sesión ordenándose para continuar este jueves.

Con la aprobación de estos nuevos seis artículos en la jornada de este miércoles, la plenaria de la Cámara de Representantes ya le dio luz verde a 105 postulados, faltando 30 para ser debatidos.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario