jueves, 3 de agosto de 2023

Agosto 03 de 2023

El precio del dólar en Colombia subió más de $150 en dos días

Entre el martes y el miércoles, la divisa estadounidense recortó las pérdidas que había sumado en una larga racha bajista de 12 días.

En día después de registrar ganancias superiores a $100 en su negociación intradía y de romper al alza nuevamente la barrera de los $4.000, el dólar en Colombia sumó una nueva jornada de ganancias este miércoles.

La divisa estadounidense cerró en un precio promedio de $4.057, luego de ganar 50 pesos frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que fue de $4.007.

Por su parte, según la Bolsa de Valores de Colombia, el precio máximo de la moneda extranjera alcanzó los $4.079, mientras que el precio mínimo se ubicó en $4.015.

En dos días consecutivos de alzas, el dólar en Colombia subió 159 pesos, luego de que el lunes rompiera a la baja la barrera de $3.900 y cerrara en $3.898.

Además, entre el martes y el miércoles, el billete verde recortó las pérdidas que venía sumando desde el pasado 19 de julio, cuando se ubicó por debajo de $4.000 por primera vez este año, y día que inició una larga racha de caídas que sumó un aumento de $93 en 12 días.

Este súbito rebote obedece a que los mercados de renta variable (bolsas de valores) comenzaron a corregir terreno tras varias jornadas al alza.

Además, este comportamiento se vio alimentado por la incertidumbre que ha generado en los mercados mundiales la rebaja en la calificación de la deuda de EE.UU., nota emitida el martes por Fitch y que, al menos transitoriamente, sacudió las bolsas mundiales que se tiñeron de rojo en la jornada de este miércoles.

La agencia calificadora ya había puesto la nota de la deuda estadounidense en revisión negativa en mayo, un movimiento que suele anticipar una rebaja de la calificación del país. Sin embargo, solo hasta ahora se publicó la calificación.

Fitch atribuyó el recorte a una “erosión de la gobernanza”, luego de los retrasos de las negociaciones en el Congreso sobre el límite de endeudamiento y los acuerdos de último minuto para evitar un default.

Pese a esta nota, los analistas creen que la decisión tendrá un escaso impacto en los mercados en los próximos días y que el comportamiento de ayer fue un movimiento normal, sin graves consecuencias.

El fortalecimiento del dólar en los mercados internacionales, en las últimas jornadas se notó principalmente en la cesta de monedas de las economías emergentes como la colombiana.

Fuente: Portafolio

Entre $4.100 y $4.200, expectativas de los analistas para el dólar en los próximos días

Esta semana habrá información del mercado laboral en EE.UU., eso será importante para ver si continúa el fortalecimiento del dólar

El dólar sorprendió esta semana luego de que el lunes bajara a sus mínimos del año rompiendo la barrera de los $3.900, y el martes repuntara ganando más de $107 a $4.006,36.

Esta última movida al alza se prolongó hasta ayer miércoles, cuando la moneda cerró en $4.057,07, tras sumar $49,63.

Como son los precios más altos en dos semanas y uno de los repuntes más rápidos, ya que en dos días el dólar ha ganado más de $160, la pregunta es ¿qué ha causado este efecto rebote y para dónde va?.

El mercado hace cuentas con dólar entre $4.100 y $4.200 para esta y la otra semana. Los analistas explican esto como una movida normal y como consecuencia de que Fitch bajó la nota crediticia de largo plazo de EE.UU. a AA+, desde AAA.

“El dólar está reaccionando al alza luego de que Fitch recortará la validación de EE.UU. estamos viendo durante los últimos días un aumento en la demanda por activos refugio que se ha concentrado en dólar al ser la divisa más líquida a nivel global”, explicó Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa.

En línea con esto, Wilson Tovar, director de investigaciones económicas de Acciones y Valores, dijo que este suceso genera más preocupaciones porque, “pareciera que hay un discurso que no está tan bien sincronizado, por una parte, la Fed dice que no habrá recesión, mientras que la calificadora dice que eventualmente EE.UU. estaría en un riesgo de incumplimiento de pagos, algo que no está tan claro en el horizonte”.

A esto se suma la decisión del Banco Central de Japón de liberar el control de la curva, “lo que significa que eventualmente los bonos de ese país pueden llegar a subir un poco más de tasa de rendimiento, es decir, pueden perder precio, y eso podría motivar, en parte, la decisión de algunos administradores de portafolio, de liquidar posiciones también en bonos de los EE.UU. y algunos países europeos”, añadió Tovar.

Todo esto ha llevado a que los mercados se mantengan atentos de lo que ocurra en los próximos días, sobre todo en el ámbito internacional, para estimar cómo se moverá la moneda.

“Esta semana habrá información del mercado laboral en EE.UU., eso será importante para ver si esta fortaleza del dólar pudiese continuar. Para el mes, en ausencia de noticias de impacto, podrían existir correcciones, luego de las fuertes revaluaciones vistas”, dijo Felipe Espitia, especialista de renta fija de Corficolombiana.

Por su parte, Tovar, considera que, “niveles de $4.100 pueden estar en el horizonte, sin ningún problema, en el corto plazo, sin querer decir que Colombia está teniendo un problema estructural, simplemente que bajamos muy rápido de los $5.000 a los $3.870, estamos tomando alguna corrección, veremos más adelante cuál será la tendencia de las monedas a nivel mundial. Pero consideramos que esta es una corrección natural y saludable para el mercado de divisas colombiano”, concluyó Tovar.

Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia de Alianza Valores, indicó que, es una tendencia temporal, pero que mientras dure, el dólar en el país puede subir hasta $4.200 o $4.250, algo que para él es “balanceado y sano”.

Fuente: La Republica

Temporada agridulce para las agencias de viajes en mitad de año

Mientras que Anato reporta un crecimiento en sus reservas de hasta el 12%, algunas plataformas de viajes vieron un retroceso de cerca del 13%.

Con el regreso del IVA del 19% en productos de viajes (tiquetes, hospedaje y souvenirs), sumado al aumento en el costo de vida de los colombianos, el renglón del turismo a comienzo de año estaba surfeando el mar de la incertidumbre sobre sus expectativas para mitad de año, aún más cuando dos aerolíneas ‘low cost’ cerraron operaciones en el mes de enero y el número de viajeros por avión cayó 11,3% en el primer semestre.

No obstante, llegada la fecha, la industria evidenció que los colombianos, como de costumbre, empezaron a adaptarse a la situación.

Según el último informe de gasto interno en turismo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las personas empezaron a ajustar desde comienzo de año sus viajes a la disponibilidad de recursos sus bolsillos y buscaron nuevas alternativas para visitar ese destino deseado. De esta manera, disminuir los costos para viajar y hacerlo en otros medios de transporte, ha sido la fórmula.

En el informe se evidencia que para el primer trimestre del año los viajes en transporte terrestre vehicular crecieron 23,7% en marzo frente al año 2022 y el transporte terrestre público 7,4%, lo que llevó que los viajes en avión cayeran 3,2%.​

Este cambio en las tendencias dio como resultado que para el sexto y séptimo mes del año, las agencias de viajes convencionales tuvieran un repunte en sus ventas de 12% frente al mismo periodo de 2022.

“Aunque la cifra habría podido ser superior, de no haberse presentado la coyuntura aérea en el país, por lo que el resultado fue jalonado por los viajes internacionales”, reconoce Paula Cortés, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato).

Según el cálculo de sus afiliados, destinos nacionales como San Andrés Islas, Bolívar, Bogotá, Magdalena y Antioquia fueron los más comercializados para mitad de año.

Así mismo, España, México, Estados Unidos, República Dominicana y Turquía fueronlos internacionales más vendidos.

 “Por ello, es importante que el mercado se reacomode para así retomar la senda de crecimiento que se venía reportando a lo largo de 2022 y se puedan obtener más crecimientos en lo que resta del año”, señala la ejecutiva.

Si bien las agencias tradicionales no alcanzaron la meta esperada pero tuvieron un crecimiento frente al año anterior, situación contraria le ocurrió en algunas plataformas digitales, que tras el panorama presentaron decrecimientos en su facturación.

Atrápalo, por su parte, reveló que la compra de planes turísticos durante las vacaciones de mitad de año se redujo un 13% en comparación con las cifras registradas en 2022, “datos que reflejan la incertidumbre y cautela que prevalece en la industria del turismo”, dicen.

“Sin embargo a nivel interno los viajeros no pierden el interés y siguen buscando destinos con la combinación de naturaleza, patrimonio cultural y buenas opciones de entretenimiento”, explicó Ángela Ruiz Díaz, country manager de Atrápalo Colombia.

Por su parte, Despegar reveló que aunque hay varios factores que analizar con el tema macroeconómico, en su caso, ven una gran oportunidad para seguir creciendo, sobre todo en regiones como San Andrés y Providencia que se han visto afectado por el cierre de las aerolíneas que movían la mayoría del tráfico de turistas hacia y desde la isla.

Sin embargo, con el fin de aliviar los gastos de los hogares, establecieron alternativas de financiamiento para que las familias colombianas no renunciaran a esos viajes soñados.

“El 2023 viene muy bien, la demanda de viajes en Latinoamérica se aceleró a comienzo de año, lo que ayudó a impulsar nuestras reservas brutas un 44% más, en el primer trimestre, en comparación con el primer trimestre de 2022. Logramos ingresos récord y el Ebitda más alto desde el primer trimestre de 2018”, dijo Jean Cómbita, sourcing air manager de Despegar Colombia.

Con todo esto, Anato y las agencias alistan un plan más agresivo para la temporada de fin de año y así que las cifras de reservas continúen subiendo o al menos se mantengan.

Por ejemplo, el gremio a través de sus afiliados innovará en nuevos productos, nuevos paquetes y mejorarán las condiciones con los proveedores para ofrecer mejores tarifas a los viajeros.

Con esto estiman un aumento a final de año de 12% en viajeros nacionales, mientras que la slida de colombianos al exterior, podría alcanzar un 5%.

Las plataformas por su parte, seguirán incursionando en nuevos servicios que incorporen la Inteligencia Artificial (IA) para que las personas a través de estas herramientas encuentren en sus sitios web las alternativas que se ajusten al presupuesto, tendencias, fechas y tipo de experiencia que los viajeros deseen experimentar.

Las personas buscan mucho más que en 2022

Según datos del buscador de viajes Viajala.com los colombianos aumentaron la búsqueda de sus viajes durante esta temporada, esto pese a que en la mayoría de los destinos, los precios, al menos de los tiquetes, aumentaron considerablemente.

Por ejemplo, en la ruta Santa Marta las búsquedas crecieron 55% en esta temporada y los vuelos aumentaron su precio de $331.371 en junio y julio de 2022 a $514.643; en Cartagena las búsquedas crecieron 41% y los precios pasaron de $327.107 a $483.824; en Medellín las búsquedas subieron 27% y los tiquetes pasaron de $281.834 a $336.449.

En destinos internacionales, Buenos Aires presentó el mayor aumentó sus búsquedas que crecieron 253% en la temporada vacacional. El aumento del precio de los tiquetes pasó de $2,82 millones a $2,94 en un año.

Fuente: Portafolio

Del presupuesto 2023, a junio se había comprometido el 52%

El balance es similar al de años anteriores para el primer semestre.

Mientras el Gobierno y el Congreso se alistan para la discusión del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2024, cuyo monto se radicó por $502,6 billones, por otro lado se avanza en la ejecución del presupuesto de este año, la cual reportaba para el cierre del primer semestre $194,3 billones sin comprometer.

El Ministerio de Hacienda publicó recientemente su Informe de ejecución del Presupuesto General de la Nación, acumulado al 30 de junio de 2023. Vale la pena mencionar que el reporte parte del PGN de $405,9 billones aprobado originalmente, y no incorpora todavía los $16,9 billones que se aprobaron en la adición presupuestal del pasado 23 de junio y que llevaron al monto total del presupuesto de este año a $422,6 billones.

Según destacó el documento, de ese monto apropiado, al sexto mes del año, se habían comprometido $211,6 billones (52,1%), se obligaron $170,8 billones (42,1%) y se pagaron $167,8 billones (41,3%).

En la lectura de la ejecución del Presupuesto General de la Nación se debe tener en cuenta que las apropiaciones son los montos de gasto máximo autorizados por el Congreso para ser ejecutados o comprometidos durante la vigencia fiscal respectiva.

Los compromisos hacen referencia a las acciones que se adquieren para contratar y comprometer el presupuesto.

Las obligaciones son el monto adeudado producto del desarrollo de los compromisos adquiridos, mientras que los pagos, valga la redundancia, son los montos de pago acumulados a la fecha.

Desde el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, su director, Oliver Pardo, explicó que la lectura del presupuesto depende del criterio con que se mire, y que en la entidad se observan tanto los compromisos como las obligaciones. Según Pardo, una buena forma de compararlo es con los resultados del año pasado y en general de los últimos años.

Si se revisan la ejecución del PGN de 2023 frente al de años anteriores se puede constatar, por ejemplo, que en junio de 2022, del total apropiado ($352,4 billones) para el año pasado se había se comprometido el 52,2%, es decir $184,1 billones; se obligó 40,4% ($142,4 billones) y se pagó 39,7% ($139,8 billones).

“A junio de 2023, si lo comparamos con junio de otros años, no encontramos nada realmente irregular, claramente varía dependiendo de si hablamos de deuda, funcionamiento o inversión, pero por donde se mire, también de manera agregada, no parece ser un año particularmente irregular”, indicó Pardo.

Según el experto, otra forma de mirar el presupuesto es por sectores, para ver cuáles van más avanzados, “pero en el agregado no parece haber retrasos en la ejecución”, indicó.

Así avanza La ejecución

Teniendo presente la composición del presupuesto, la apropiación vigente a junio se distribuyó en $253,6 billones en funcionamiento (62,5%), $74,2 billones para inversión (18,3%) y $77,9 billones en el servicio de deuda (19,2%).

De acuerdo con el balance del Minhacienda, por el lado del presupuesto de funcionamiento, los compromisos a junio ascendían a $122,8 billones, mientras que la apropiación sin comprometer representaba $130,8 billones. Esto quiere decir que al cierre de primer semestre se había comprometido el 48,42% de los recursos.

En el caso del servicio de deuda, la relación era de $46,5 billones comprometidos frente a $31,49 billones sin comprometer, lo que implica que 59,6% de las asignaciones para el servicio de deuda fueron comprometidas.

Según el reporte, la apropiación vigente para el servicio de la deuda pública externa corresponde a $24,0 billones, de los cuales se comprometió el 58,1% y obligó el 57,5% y pagaron el 55,5%.

Para el caso de la deuda interna, la apropiación vigente es de $54,0 billones, de los cuales se comprometieron y obligaron 60,3% y pagaron el 60,2%.

Y en el caso de la inversión, a junio eran $42,2 billones los compromisos, con un remanente de $31,9 sin comprometer.

Los sectores

De acuerdo con el reporte de ejecución presupuestal, alrededor del 85% de los recursos de la Nación, sin deuda, se destinan a siete de los treinta sectores que conforman el Presupuesto General de la Nación.

Entre estos se destacan especialmente Educación con $54,8 billones (18%), Hacienda con $51,3 billones (17%) y Salud y Protección Social con $49,6 billones (16%).También le siguen defensa con $41,8 billones (14%), Trabajo con $36 billones (12%) w Inclusión Social y Reconciliación, con $14,3 billones (5%).

De 2022 hay un rezago de $29 billones en ejecución

De acuerdo con el reporte del Ministerio de Hacienda, además de las partidas que componen e l PGN de 2023, se encuentra en ejecución el rezago presupuestal constituido al cierre de la vigencia 2022, que equivale a $29,0 billones.

Este se trata de asignaciones comprometidas y obligadas, constituidas como reservas presupuestales y cuentas por pagar al cierre de la vigencia 2022, que deben completar su ciclo presupuestal y por tanto ser pagadas en el 2023.

Así, al cierre del primer semestre del año, se habían pagado $18,6 billones, es decir, 64,3% del monto total.

Según Hacienda, el 97,1% del rezago son reservas presupuestales ($28,0 billones), compromisos que al finalizar 2022 no fueron obligados. y el 2,9% restante son obligaciones pendientes de pago.

Fuente: Portafolio

Inicia el segundo round para la reforma laboral y se radicará nuevamente en agosto

El pasado 16 de marzo se radicó la primera versión del proyecto, el cual fue archivado por falta de quórum, sin haber dado debate

En el marco del Segundo Congreso de Aliadas y retomando las palabras de la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, el viceministro Edwin Palma anunció que "el texto de la reforma laboral se presentará en las próximas semanas. En este momento se está construyendo, redactándose y puliéndose algunos temas, en donde priman los compromisos internacionales de la OIT y la OCDE".

Cabe recordar, que en la primera versión, que ya fue archivada, una de las líneas rojas fue el cambio en jornada nocturna y el incremento de recargos dominicales y festivos. Durante su intervención en el panel "¿A Colombia le gusta la informalidad?", Palma señaló que “estoy totalmente convencido en que podamos ponernos de acuerdo en hacer una reforma laboral que genere empleo, disminuya la informalidad, democratice las relaciones laborales y dignifique el trabajo".

Pero, el viceministro insistió en que la reivindicación de derechos laborales seguirá siendo parte importante de la reforma del Gobierno. "Precarizar el trabajo no es una posibilidad. La flexibilidad de los horarios, en la hora de pactar las condiciones de trabajo distintas a las tradicionales y rígidas que conocemos, son temas que hacen parte del texto de la reforma", anotó Palma Egea.

Sobre el Congreso de Aliadas, en este se presentaron los resultados del estudio 'Un nuevo enfoque para abordar la informalidad: radiografía laboral en Colombi'", en donde se expusieron las causas de la informalidad en el país, que es de 58%, las expectativas de los colombianos en cuanto al empleo, el mercado laboral y la generación de nuevas oportunidades de trabajo en el país.

María Claudia Lacouture, presidenta de Aliadas, destacó que "para un empleo se debe tener en cuenta las variables de la experiencia, generar una educación pertinente, herramientas para el emprendimiento, nuevas modalidades de empleo para que la informalidad se mueva a la formalidad y contar con una seguridad en temas de salud".

Para los empresarios fue clave escuchar las posiciones en el debate porque tienen claro que la cultura del emprendimiento es fundamental, acompañar ese desarrollo, darle financiamiento, capacitaciones, innovación y tecnología y cerrar las brechas. En el debate también participaron el vicepresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Beethoven Herrera y la presidente del Consejo Privado de Competitividad, Ana Fernanda Maiguashca.

Fuente: Portafolio

EPM incrementó en 27% su utilidad en el primer semestre

El dólar y la indexación impactaron los ingresos y las ganancias de la empresa pública.

Empresas Públicas de Medellín publicó su estado de resultados para el primer semestre de 2023 en el que se evidencia un incremento de 27% en el registro del ejercicio al obtener $2,7 billones.

 “El resultado estuvo impactado positivamente por un ingreso neto de diferencia en cambio acumulado por $250.000 millones, debido a que durante 2023 las monedas de Colombia y México han sido las más revaluadas de los mercados emergentes con un 12,9% y 11,50%, respectivamente”, dijo la empresa pública en su informe.

Otro de los aspectos que impactó este renglón fueron las variables de la tasa representativa del mercado y el comportamiento del indexador IPP, que también benefició las ganancias.

Estas utilidades representan un margen neto de 15%, con un incremento de 1% frente al visto durante el mismo periodo de 2022.

La compañía señaló que gracias a este resultado, la capital de Antioquia ha recibido giros de $1,02 billones, al ser accionista mayoritario de la empresa.

En el caso de los ingresos, la compañía percibió $18,3 billones, con una variación de 21% frente al mismo periodo del año anterior. Por su parte, la matriz participó con $7,5 billones en las ventas.

Con respecto al Ebitda, para el semestre, la empresa obtuvo $5,7 billones, con un aporte de 45% proveniente del segmento de energía.

“Su crecimiento de 7% se explica principalmente por más cantidad de energía vendida a un mayor costo unitario e incremento de ingresos por la financiación de servicios públicos, arrendamiento de infraestructura y alumbrado público”, expuso EPM.

Con respecto a la inversión, en el primer semestre se destinaron $2 billones en temas para mejorar calidad, cobertura, disponibilidad y continuidad.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario