lunes, 14 de agosto de 2023

Agosto 14 de 2023

 Sube el pulso entre Gobierno y gremios por reforma a la salud

El Minsalud asegura que ya concertó la reforma, pero los actores del sistema de salud dicen que nadie los ha llamado.

La reforma de la salud ha sido uno de los proyectos de ley más criticados del Gobierno de Gustavo Petro. Si bien el articulado ya fue aprobado en un primer debate del Congreso, aún le quedan tres más correspondientes a Cámara y Senado, para poder 'hacerse realidad' en el país.

En días pasados, a propósito de la conmemoración del primer año de mandato de Petro como presidente, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, aseguró que con el aumento del 20% en el presupuesto del sector, se están dando los “primeros pasos en la implementación de la reforma”.

A su vez, añadió que “nunca ningún Gobierno había invertido tanto en salud, ya que, además, aumentamos en un 13,23% el envío de recursos que el Estado les gira a las EPS para que mejore la atención”.

Sin embargo, en torno a una declaración específica en medio de su discurso, el jefe de la cartera reactivó el pulso con varios de los sectores de la salud que han llevado el debate nuevamente en torno de la reforma.

Jaramillo aseguró que “haremos realidad la reforma a la salud. Ya la hemos consensuado con pacientes, EPS y comunidad. Con ellos llegamos a un acuerdo desde el punto de vista técnico. Nos hace falta el acuerdo político”. Además, precisó que se siguen implementando en más de 600 municipios procesos de prevención, promoción y atención primaria, con el objetivo de que “la salud no sea un negocio, sino un derecho”.

No obstante, las declaraciones del funcionario generaron una reacción en los diferentes actores y gremios del sector.

En un primer momento, Denis Silva, vocero de Pacientes de Colombia, gremio que agrupa a más de 196 organizaciones de pacientes, recalcó que según el jefe de la cartera, el Gobierno Nacional alcanzó un acuerdo con pacientes, EPS y comunidad, sin embargo, aclaró que esta organización no fue consultada, ni considerada en dicho proceso.

“No es cierto que los movimientos de pacientes representativos del país, las asociaciones de usuarios, la sociedad civil y los gremios de las EPS hayan hecho parte de un acuerdo nacional por la reforma a la salud”, destacó Silva.

Así mismo, el gremio de los pacientes pidió al Ministerio que se haga pública la lista de participantes involucrados en el consenso, al tiempo que se releven los criterios de la selección que emplearon. Sugirieron que se convoque a un “verdadero Acuerdo Nacional en Salud”. 

En la misma línea, Gestarsalud, gremio que reúne a las EPS del régimen subsidiado, dijo que ellos no han logrado un “consenso técnico” con el Ministerio de Salud sobre la reforma del sector.

Igualmente, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), que en este caso agrupa a las EPS del régimen contributivo, también aseguró que no se ha llegado a un consenso técnico, como lo afirmó el ministro Jaramillo.

Abiertos al diálogo

A pesar de las disparidades por lo dicho por el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, los tres gremios han dejado la posibilidad abierta de participar en un diálogo en torno a la reforma que se está gestando para el sistema de salud.

El vocero de Pacientes de Colombia, aseveró que “creemos firmemente en la importancia de un diálogo abierto y participativo para la construcción de políticas que impactarán directamente en la salud y bienestar de los colombianos, por eso pedimos una verdadera inclusión en las discusiones y acuerdos que se están avanzando y que, a hoy, nosotros, al igual que gremios y otros actores del Sistema, desconocemos”.

A su turno, tanto Gestarsalud como Acemi, manifestaron que siguen pidiendo espacios de diálogo sobre el tema y sobre otros que declaran con urgencia en el sector. “Esperamos se den pronto estos encuentros que no se han concretado”, señaló Gestarsalud en su redes sociales.

A la propuesta de diálogo se unió la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, quien manifestó que los colombianos tienen mucha expectativa sobre lo que pueda pasar con el sistema de salud del país y no perder lo que se ha logrado en 30 años de existencia.

 “Para tener una verdadera reforma a la salud, nos parece de la mayor importancia que el Ministro de la cartera, Guillermo Jaramillo, mencione el consenso, pero para lograrlo es necesario que se extienda a todos los gremios del sector, incluyendo las EPS, las comunidades, pero también a los sectores relacionados con la industria”, declaró Lacouture.

Igualmente, la presidenta de la Cámara añadió que esa es la forma en la que se podría tener la oportunidad de ser escuchados en esta “importante” conversación, la cual aún no ha sido posible.

“La Cámara Colombo Americana está lista para aportar en las mejoras al sistema de salud y a trabajar de la mano en una reforma que beneficie a todos los colombianos”, concluyó.

De cara a la preocupación

Además de la posible falta de consenso con los actores participantes del sistema de salud, otras preocupaciones se han manifestado respecto a la reforma.

En esta ocasión, María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle del Cauca, aseguró que hay un problema de corrupción que la reforma “no toca” y se basa en darle a los departamentos unas competencias que sobrepasan la mayoría de las capacidades y donde no se ven los recursos en adelante.

“Consideramos que la reforma debe replantearse y generar un sistema único y equitativo para toda la población, incluidos lo regímenes especiales, con excepción de las Fuerzas Militares”, declaró Lesmes.

Fuente: Portafolio

Advierten que los líos de Mi Casa Ya podrían repetirse

De los 75.000 subsidios que se estregarán este año, solo 52.000 tienen cobertura a la tasa. A diciembre de 2023, se demandarán cerca de 90.000 alivios

Tras marcar cifras récord mes a mes las ventas de vivienda con la llegada del programa Mi Casa Ya, desde comienzo del 2023, e incluso antes, comenzó a Frenar. El declive en las ventas se marcó a doble dígito por los cambios en el programa que subsidia a los compradores de Vivienda de Interés Social (VIS), al ser estos el 70 % de las comercializaciones del sector.

Con unos ajustes que cambiaron los requisitos en el programa, miles de compradores quedaron en el limbo para acceder a su alivio financiero y acceder a la escritura pública de sus inmuebles. Además, aquellos que generaron un plan de pagos contemplando este dinero, se enfrentarían a un nuevo trámite: la sisbenización, de la cual dependerían de un puntaje para acceder a este alivio.

En cuentas de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol), a abril, cerca de 52.000 hogares se encontraron en un trancón para acceder a este subsidio, además, dependían de la asignación del subsidio Frech (a la tasa) para completar sus negocios.

Si bien este panorama con el paso de los meses y una asignación presupuestal se ha ido solucionando, el gremio ha sido enfático en la necesidad de brindar un esquema de transición de los hogares para no generar cambios bruscos en sus modelos financieros.

Pese a esto, el gremio ha percibido con el paso de los meses, que la nueva asignación ha sido de manera más lenta, lo que podría provocar que a fin de año se presente una situación similar a la vivida en el primer trimestre del año.

 “Los dos subsidios tienen que estar para entregar la vivienda y esa fue la situación que se dio el año pasado. Este año las cifras son claras. De un lado, la Ministra de Vivienda ha dicho que con la adición presupuestal vamos a tener 75.000 subsidios a la cuota inicial, pero apenas vamos a tener 52.000 coberturas”, señaló Guillermo Herrera, presidente de Camacol.

De esta manera, el diferencial, que vienen siendo 23.000 subsidios, continuarían generando un ruido al menos de esa cantidad de hogares que esperan el alivio este año.

Asimismo, en las proyecciones del gremio se esperan entregar 90.000 viviendas, por lo cual los 75.000 subsidios anunciados por el ministerio podrían gastarse. “Además habría 23.000, que si no se igualan con el subsidio a la cuota inicial, pueda repetir la misma historia del año pasado”, reconoce Herrera. 

Ante esta cuestión, el dirigente gremial señala que la ministra dijo que se iban a igualar el número de subsidios con las coberturas. “Lo que queremos evitar es traumatismo en los hogares que compraron vivienda hace un par de años”, explica, por lo cual están trabajando de la mano para evitar estas implicaciones.

¿Y la nueva demanda?

Hay que recordar que el año pasado quedaron pendientes 23.000 viviendas por escriturar a causa de esta situación y, según cálculos de Camacol, se entregarían entre 65.000 y 70.000 este año, lo que da un promedio de 90.000 viviendas que estarían demandando este alivio, al menos, hasta el 2023, lo que hace, que los 75.000 subsidios y 52.000 coberturas sean insuficientes para cubrir la demanda de hogares que compraron sus viviendas bajo otras condiciones.

“Esto apenas va a cubrir lo que estaba terminado o lo que se está terminando de aquí a diciembre. En términos de estrategia contracíclica, hay que cubrir esta oferta. La duda que tendrá que cuestionarse el Gobierno y el Congreso es cómo va a quedar el presupuesto el otro año para ver de las otras viviendas que ya están iniciadas, cuántas se van a cubrir el próximo año”, dice.

Entre sus cálculos, para 2024, se necesitarían entre 65.000 y 70.000 subsidios. Sin embargo, el Gobierno, en el Plan Nacional de Desarrollo, estipuló cubrir cerca de 200.000 alivios a la cuota en el cuatrienio, lo cual, restando los 75.000 asignados para este año, dejaría para entrega de cerca de apenas 41.600 subsidios al año.

“Tenemos un reto, ajustar la política de vivienda. Por eso era tan importante un régimen de transición, porque si bien, queremos que cada vez la política de vivienda pudiera atender a más hogares de menores ingresos, teniendo en cuenta el crecimiento urbano, con una reducción en los subsidios, ¿cómo vamos a llegar allá?”, manifestó Herrera.

Esta situación podría poner a pensar a los hogares que adquirieron un compromiso de compra con sus inmuebles antes del cambio del programa Mi Casa Ya en abril, pues tendrían que buscar nuevas formas para cubrir esos cerca de 20 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes, que dejarían de recibir.

Además, ante el criterio de Herrera, es necesario tener en cuenta las proyecciones del crecimiento de la economía, que puede ser jalonada por el sector constructor.

“Esperamos que los recursos ojalá se pudieran incrementar, pero si no, por lo menos esperamos que la operación de estos subsidios no vuelvan a tener los retrasos que tuvieron en septiembre-octubre y que se empezaron a resolver hasta junio”, concluyó.

Fuente: Portafolio

Bolsa de Valores realizará asamblea a finales de agosto en medio de la fusión regional

Esta convocatoria es para dialogar la integración que se tiene propuesta entre Holding Bursátil Chilena S.A. y con la organización SIM

Bolsa de Valores de Colombia (BVC) anunció una asamblea extraordinaria de accionistas para el 31 de agosto. Esta convocatoria es para dialogar la integración que se tiene propuesta entre Holding Bursátil Chilena S.A. y con el SIM.

Cabe resaltar que, en las juntas extraordinarias los accionistas deberán pronunciarse acerca de la fusión de la HBC con la SIM y otras materias relacionadas. La información que la regulación chilena exige para este tipo de transacciones se encuentra publicada en los siguientes enlaces: www.holdingbursatil.cl y www.sim-santiago.cl.

Es oportuno señalar que en los próximos días pondremos a disposición de los accionistas de bvc que suscribieron acciones de la HBC dentro los plazos establecidos, el proxy voting para el ejercicio de derechos políticos en la referida Junta.

Fuente: La Republica

Las acciones de Aval cayeron en la BVC tras conclusión de la SEC por caso Odebrecht

Tanto en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) como en Wall Street, los títulos de la organización sufrieron una caída accionaria

Las acciones de Grupo Aval se contrajeron al cierre del mercado financiero del viernes luego de que La Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés) concluyó las investigaciones que estaba adelantando contra el Grupo Aval y su filial Corficolombiana por el caso Odebrecht.

Tanto en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) como en Wall Street la organización sufrió una caída accionaria. En la jornada del viernes, en la BVC se reportó una caída de 2,31% en las acciones preferenciales de la compañía, pues cerraron en $508. En el mercado bursátil de Nueva York también se sintieron los efectos de la multa, pues el ADR de la compañía cayó a US$2,62.

La autoridad regulatoria en materia financiera y bursátil dio a conocer que el conglomerado financiero se comprometió a pagar US$40 millones para resolver los cargos presentados por la SEC por violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero.

Sobre la multa, Charles Cain de la SEC explicó que "los entornos de control laxos son un terreno fértil para la malversación, como se ilustra aquí, donde los sobornos se financiaron a través de pagos realizados por facturas que carecían de documentación justificativa y contratos de servicios vagamente descritos".

La SEC indicó que Corficolombiana, a través de su expresidente José Elías Melo y con un socio de empresa conjunta, Odebrecht, sobornó a funcionarios gubernamentales de Colombia, como fue el caso del exviceministro de Transporte, Gabriel García Morales, para obtener una extensión del contrato de proyecto de infraestructura vial de Ruta del Sol II.

Cabe señalar que la SEC no encontró responsable a los accionistas del Grupo Aval y determinó que la familia Sarmiento no tuvieron nada que ver con esa trama delictiva en la que se responsabiliza principalmente a José Elías Melo.

Fuente: La Republica

Sura vendió al Grupo Galicia su participación en Argentina por más de US$19 millones

El total de la operación corresponde a más de 4.512 millones de acciones, las cuales se vendieron a la compañía Sudamericana Holding

El Grupo de Inversiones Suramericana S.A., más conocido como Grupo Sura, dio a conocer ayer que su filial Suramericana suscribió un contrato en el que vende su participación total en Seguros Sura Argentina a la sociedad Sudamericana Holding S.A., la cual pertenece al Grupo Galicia.

Dicha participación del Grupo Sura corresponde a un total de 4.512 millones de acciones (4.512.697.946), las cuales se vendieron por más de US$19 millones.

De acuerdo con el documento informativo presentado a la Superintendencia Financiera, este precio fue acordado por las partes, considerando los métodos de valoración técnicos como el flujo de caja descontado.

De la misma forma, el Grupo Sura señaló que la transacción se realizó, “con miras a recomponer su operación en Latinoamérica, optimizando la gestión del capital para consolidar y mantener su huella regional”.

Según manifestó la compañía, el precio por US$19 millones está sujeto a un mecanismo de ajuste de precio a la fecha de cierre.

“Grupo Sura está vendiendo su operación en Argentina para reorganizar sus operaciones en Latinoamérica y mejorar la gestión de su capital, según el comunicado. En mi opinión, esto parece ser un movimiento para reducir la deuda de la holding”, explicó el analista Yovanny Conde, cofundador de Finxard.

La participación de Sura en Argentina, a través de Seguros Sura, duró siete años en los que hizo varias inversiones en el desarrollo de su talento humano y en tecnología.

“Se realizó una importante transformación del modelo operativo de la compañía argentina y su cultura organizacional, con un foco en la experiencia del cliente”, detalló el Grupo Sura en el comunicado.

De acuerdo con Conde, la operación no tiene relación a una posible crisis por la deuda que tiene Sura, ya que esta “ha mantenido estabilidad desde 2021. Sin embargo, están desapalancando el negocio como medida preventiva ante posibles escenarios adversos”, dijo.

El Grupo Galicia tiene más de 115 años de trayectoria y es uno de los principales holdings de servicios financieros de Argentina.

La empresa ofrece varios servicios en ese país con productos de ahorro, crédito, inversión, seguros, asesoramiento y soluciones digitales a personas y empresas.

Fuente: La Republica

Lo que estaría en juego con la salida de Cerrejón del país

El presidente Gustavo Petro manifestó en Suiza que habló con su homólogo y con Glencore, dueña de la minera, para buscar su salida.

Desde la llegada a la presidencia, Gustavo Petro ha tomado una serie de medidas que impactan fuertemente al sector minero y particularmente a la minería de carbón.

Dentro de ello se cuentan temas como la mayor carga tributaria que quedó definida en la reforma vigente y que se ha sumado a otros temas como el decreto de emergencia de La Guajira que prohibiría la expansión de minas de carbón y un proyecto de decreto del Ministerio de Ambiente que busca delimitar zonas de recursos ambientales.

Ahora bien, aprovechando la visita del presidente de Suiza a Colombia, el primer mandatario dijo que habló con su homólogo para buscar una salida concertada de Glencore, empresa dueña de esta minera.

“Con el presidente estuvimos hablando de darle una salida concertada entre Suiza, Colombia y Glencore”, señaló. “La comunidad de la región busca soluciones definitivas para impedir la expansión. El cambio del Arroyo Bruno y la disminución del agua hacia Ranchería preocupa”, añadió.

Cabe recordar que Cerrejón es actualmente la segunda minera de carbón que más produce este mineral, después de Drummond. Gracias a su presencia en la región se irrigan recursos provenientes del empleo, la inversión social y ambiental y los recursos de impuestos y regalías.

Ante una eventual salida, como propuso el presidente Petro, estos estarían en riesgo. De acuerdo con Cerrejón, correspondiente al año fiscal 2022 se giraron $3,7 billones de impuestos y regalías, más $525.142 millones de inversión social y ambiental. Esto, a pesar de que para la compañía este no fue uno de sus mejores años en materia de producción.

Así mismo, el empleo que genera esta empresa es otro punto relevante, puesto que cerca de 60 % del personal es oriundo del departamento y emplea a unas 12.000 personas, entre directos e indirectos.

Por el momento, esto no ha significado una medida para llegar a esta salida. No obstante, el presidente también se refirió a los contratos ya existentes, sobre los cuales dijo que se respetarían. Sin embargo, sí hizo hincapié en que el objetivo de los decretos expedidos en el marco de la emergencia declarada en La Guajira sí buscan detener la expansión de este tipo de proyectos.

“Los decretos limitan la expansión de la operación, pero no quitan la que hay. Eso es un contrato de concesión, pero su expansión mata al río Ranchería”, dijo.

El mandatario hace referencia al decreto 1277 que prohíbe adicionar o prorrogar contratos de concesión minera o autorizar expansiones, ampliaciones o nuevos frentes de explotación de los proyectos de minería de carbón existentes.

Según el documento, esto se desprende de que se declararon las fuentes hídricas del departamento de La Guajira como de protección especial, cuya destinación prioritaria será el consumo humano y doméstico.

Sin embargo, la Asociación Colombiana de Minería (ACM) manifestó que “en un marco de emergencia económica, las acciones realizadas para afrontar dicha emergencia deben estar encaminadas a brindar una solución y no a regular o prohibir las actividades productivas que aportan al bienestar y desarrollo del departamento”.

En el mismo sentido, Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, señaló que “es negarse a obtener unos recursos importantes para la transformación social y la reducción de las desigualdades”.

Fuente: Portafolio

El crédito de consumo es el que más deterioro está registrando a mayo

Cartera total del sistema financiero ajusta una lenta degradación que completa cinco meses, pero que, de momento, no prende las alarmas.

Al cierre de mayo pasado el saldo bruto de la cartera ascendió a $679,8 billones y el indicador de profundización llegó al 45 % del PIB, una cifra que en los últimos meses viene disminuyendo y lo que muestra el impacto de factores como las altas tasas de interés y la inflación. Asimismo, la calidad de los créditos completa cinco meses de deterioro.

De acuerdo con la Superintendencia Financiera, por segundo mes consecutivo, la cartera registró un crecimiento real anual negativo del 1,42 % en el saldo bruto, lo que refleja el mayor aporte anual real negativo de las modalidades de consumo y vivienda con 4,28% y 1,14 % respectivamente, y la reciente desaceleración de la cartera comercial.

Estas modalidades no pudieron ser neutralizados por la variación positiva de microcrédito; el incremento del saldo en términos intermensuales ($1,3 billones, inferior en $8 billones al reportado en igual mes de 2022); la dinámica de los desembolsos a los hogares y las empresas que alcanzaron $43,8 billones; la corrección del efecto inflación en la medida en que la tasa de crecimiento nominal es superior (10,8 %) al incremento real; y la dinámica de los castigos que en mayo acumulan $1,7 billones respecto a los $940.500 millones reportados en igual mes de 2022.

La cartera comercial fue menos dinámica, con una variación de 0,19 % real anual en el mes, no obstante, completó 19 meses consecutivos en terreno positivo.

El crédito de consumo continuó desacelerándose con una variación de -4,3 % real anual (7,6 % nominal) en mayo, registrando la tasa de crecimiento más baja de los últimos nueve años.

De esta tasa, el 58,5 % se explica por libranza, producto que acumula un decrecimiento real anual de 7,5 %.

La financiación para adquisición de vivienda disminuyó con un registro de -1,1% real anual, siendo mayo el cuarto mes consecutivo con crecimiento negativo en términos reales. 

El saldo que reporta mora mayor a 30 días alcanzó $31,6 billones. Este monto continúa creciendo en términos intermensuales, así como en términos reales anuales y separando por modalidad, consumo continúa con variaciones anuales positivas junto a microcrédito.

En términos intermensuales se reportó un aumento del saldo vencido por $627.400 millones. En particular, respecto a igual periodo de 2022, el saldo se incrementó a una tasa de 20,8 % real anual, ante el aporte de la modalidad consumo, que creció 56,2% anual y de microcrédito que registra datos positivos por segundo mes consecutivo con 9,6 % anual.

La cartera al día ascendió a $648,3 billones, esto representa el 95,4 % del saldo total.

El indicador de calidad de cartera por mora para el total del portafolio, es decir, la relación entre el saldo vencido y bruto, está en 4,64 %, superior al 3,79 % que registraba en mayo de 2022.

La Superfinanciera dijo que hay estabilidad en el indicador, pues hay hábitos de pago adecuados y el crecimiento de la cartera bruta. Por modalidad, consumo reportó un indicador de 7,4 %, seguido de microcrédito que se situó en 6,7 %, comercial en 3,4 % y vivienda en 2,8 %.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario