viernes, 4 de agosto de 2023

Agosto 04 de 2023


Gobierno prevé inicio de la importación de combustibles en 5 años

El Ministerio de Minas y Energía propone que en un escenario de descarbonización profunda, se limiten las ventas de vehículos a combustión interna.

El Ministerio de Minas y Energía presentó los cuatro primeros documentos relativos a la transición energética justa que se terminarán de entregar en febrero de 2024. Con estos, el Gobierno plantea los cambios en política pública para que Colombia dé el paso hacia una economía descarbonizada.

Dentro de estos, la cartera señala que en términos de carbón, petróleo y gas los escenarios son de caída en la oferta, que en el caso de los dos últimos llevaría a que el país se viera en la necesidad de importar para suplir la demanda.

El caso más crítico que se evidencia en el documento de los escenarios que prevé el Gobierno es para el caso del petróleo en el que Colombia sería importador neto de crudo en 2028.

Como se evidencia en el gráfico, hay tres escenarios de comportamiento de la demanda, de los cuales los dos primeros plantean una demanda por parte de las refinerías, que abastecen la gasolina y el diésel que se consume, será más o menos similar hasta 2028, cuando los recursos internos aún serían suficientes para atenderlas.

En adelante se ven importantes divergencias en la demanda, aunque en ambos casos se requeriría comprarle a otros países para cubrir la diferencia.

“Adicional a las necesidades de importar combustibles para el transporte, ante posibles agotamientos de los pozos en producción, existiría el riesgo de importación de crudo para alimentar la carga necesaria de las refinerías”, reconoce el Ministerio.

En el caso del gas, las reservas serían suficientes para el consumo creciente de este energético hasta 2027.

No obstante, con la infraestructura existente de la regasificadora de Cartagena se podría importar a total capacidad hasta 2032. Desde entonces el abastecimiento de la demanda interna sería aún más complejo.

Si bien el Ministerio cuenta con la capacidad de regasificación que podría extender en algún tiempo a la demanda. La dificultad con este proyecto es que no ha sido asignado para iniciar su construcción y de hecho en la segunda vez que salió a buscar inversionista ha tenido múltiples adendas para aumentar el tiempo de cierre de la convocatoria y para modificar los documentos.

Sin embargo, la cartera cuenta con esta capacidad operativa en 2027.

Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes y experto en temas energéticos, manifestó que si bien hay buenas intenciones que se esbozan en este documento, lo cierto es que se requiere conocer el costo beneficio de hacer estos cambios tan abruptos.

Por ejemplo, en el análisis de escenarios de demanda de petróleo y gas natural en una transición energética sería de caída en los próximos años.

Ahora bien, analizando el Plan Energético Nacional, presentado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), la demanda para el caso del transporte va a incrementarse en la mayoría de los casos, con lo que los combustibles como la gasolina y el diésel seguirían siendo primordiales y no se vería una caída sino un incremento en el consumo.

“Tanto los sectores de oferta como de demanda de petróleo y derivados deberán estar preparados para afrontar de forma justa no solo los retos climáticos, sino los retos de abastecimiento de combustibles, y sus impactos económicos y fiscales”, dice el Ministerio.

De acuerdo con Cabrales, para lograr que la flota de vehículos pase a usar combustibles más limpios como electricidad o gas se necesitan más políticas de incentivos.

Por una parte, explicó que se deben promover temas como las exenciones de IVA para estos automotores y por otra parte se deberían revisar temas de imposición tributaria para la generación de energías limpias, que puede hacer más costoso el acceso a este energético. Así mismo, señala que se debe mejorar la infraestructura de carga que impulse la compra de vehículos eléctricos.

“Se requiere una política de financiación para saber cuáles van a ser los puntos priorizados”, remató.

El Ministerio contempla que el pico de consumo de hidrocarburos se dé entre 2030 y 2035. Para este último año proponen limitar la venta de vehículos a combustión interna.

Fuente: Portafolio

Los esfuerzos para el crecimiento del microcrédito como fuente de inclusión social

En el marco del congreso de Asomicrofinanzas - Conexiones Microfinancieras Latam, se habló de los retos del sector y soluciones

Desde ayer y hasta hoy se está desarrollando la edición 13 del Congreso de Asomicrofinanzas - Conexiones Microfinancieras Latam, en el hotel Grand Hyatt de Bogotá.

Allí se han estado abordando temas como la optimización de transferencias digitales, la transformación digital, las tasas de interés, el microcrédito, entre otros.

Justamente, la presidente ejecutiva de Asomicrofinanzas, Maria Clara Hoyos, instaló esta mañana el Congreso donde señaló que “el microcrédito es la verdadera fuente de inclusión social y destacó que 90% de la población atendida, pertenecientes a los estratos 1 y 2 superó línea de pobreza”.

Así mismo, indicó que en los últimos seis meses los 41 afiliados al gremio de instituciones microfinancieras han desembolsado más de un millón de préstamos por un total de $7 billones, unos $600.000 millones más que en el primer semestre del año pasado.

Sin embargo, el superintendente financiero, César Ferrari, quien también intervino en el Congreso, explicó que el microcrédito es un dinamizador del desarrollo colombiano, pero que se ha estado reduciendo.

Esto, pues ha tenido una participación reducida en la cartera, algo que, aunque no es novedad, debe seguir trabajándose.

Por ejemplo, en 2015, esta modalidad de crédito ocupaba 2,8% del total de la cartera, algo que no ha variado mucho, pues a mayo de 2023, el microcrédito ocupa 2,6%.

Algo que también juega un papel importante allí, es que “más de 50% del número de desembolsos por debajo de tres salarios mínimos fueron realizados por cuatro entidades bancarias enfocadas en ese nicho”, informó la Superfinanciera en el congreso.

En cuanto a desembolsos, el mayor saldo de la cartera bruta a marzo de 2023 está en Antioquia con 11,1%. Y en dinamismo destacan Amazonas y San Andrés y Providencia, que tienen un crecimiento nominal anual de 11,9% y 9,8%, respectivamente.

Pensando en mejorar la economía popular, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla González, dijo que “hay que hacer rentables los micronegocios, las tiendas de barrio, las microempresas, llegar a la Colombia profunda a través de mecanismos de microcrédito que no ahoguen a los beneficiarios y que les permitan aumentar las utilidades”.

Además, aseguró que hay que derrotar al ‘gota a gota’.

Fuente: La Republica

Fuerte rebote de dólar lo ubica sobre $4.100

La moneda extrajera volvió a los niveles de mediados de julio en apenas tres jornadas, en las que obtuvo ganancias de casi $250

El dólar en Colombia avanzó ayer con una fuerte alza, que lo llevó a superar, una vez más, la barrera de los $4.100, nivel que no se veía desde el pasado 14 de julio.

De acuerdo con la Bolsa de Valores, la divisa estadounidense cerró en un precio promedio de $4.144, es decir, subió 88 pesos frente a la TRM del día que fue de $4.056.

En apenas tres días, la moneda extranjera ganó $247 y recortó así las pérdidas que venía sumando desde el pasado 19 de julio, cuando se ubicó por debajo de $4.000 por primera vez este año, y día que inició una larga racha de caídas que sumó un aumento de $93 en 12 días.

Por su parte, el precio máximo de negociación ayer llegó a los $4.168, mientras que el mínimo fue de $4.105.

El fortalecimiento del dólar sobre el peso colombiano en los últimos días se aceleró después de que la agencia de medición de riesgo Fitch rebajara la calificación de la deuda de EE.UU. de ‘triple A’ a AA+.

Esa rebaja, anunciada el martes cuando las bolsas en EE.UU. ya estaban cerradas, fue peor recibida en los mercados emergentes, que vieron cómo sus monedas perdieron valor ante el billete verde.

Incluso, el dólar extendió su poderío este jueves en otros mercados cambiarios como en Brasil, en donde el dólar se apreció un 1,96%, para terminar cotizado a 4,898 reales para la venta en el tipo de cambio comercial.

​Lo mismo ocurrió en México donde el peso se depreció un 1,5% frente a la moneda estadounidense, así como en otros países de Latinoamérica.

Sin embargo, aunque las grandes bolsas internacionales volvieron a registrar pérdidas ayer, las caídas fueron mucho menores a las registradas en la sesión anterior, lo que lleva a pensar a los analistas y expertos que el impacto estaría perdiendo su efecto.

​No obstante, el mercado estará pendiente hoy de lo que pase con el dato de empleo en Estados Unidos, cifra que podría volver a sacudir con fuerza los índices bursátiles.

Fuente: Portafolio

La calificación de Fitch a EE.UU. seguirá llevando el dólar al alza en los próximos días

Aunque es dificil estimar cuánto puede durar la tendencia al alza, algunos analistas estiman que para la otra semana podría ir disminuyendo

Durante la semana, el dólar ha presentado una de las alzas más rápidas del año, pues desde el martes ya ha ganado más de $230, luego de haber tocado su mínimo del año el lunes, cuando la jornada cerró en el umbral de los $3.898.

Y es que, este comportamiento se ha mantenido a lo largo de los días, pues para este jueves la divisa comenzó la jornada superando los $4.150, ubicándose $49,63 arriba de la TRM que para hoy está en $4.056,99.

Este es un comportamiento que no sorprende, pues las estimaciones de los analistas proyectan que la divisa podría volver a tocar los $4.200, siendo este un movimiento normal por estos días.

Algunos relacionan estas movidas luego de que se conociera que la agencia de calificación Fitch bajó el martes la nota crediticia de largo plazo de Estados Unidos a AA+, desde AAA, como reflejo del deterioro fiscal previsto para los próximos tres años, y tras la decisión del Banco Central de Japón de liberar el control de la curva.

"Esa rebaja en calificación, lo que ha detonado, es un escenario en el cual la aversión al riesgo está siendo otra vez un factor fundamental para los mercados financieros, y esto lleva a que los inversionistas busquen activos refugio como el dólar", explicó Felipe Espitia, especialista de renta fija de Corficolombiana.

Con esta tendencia, que comenzó a inicios de la semana, la inquietud es hasta cuándo podría prolongarse y si hay algún factor que podría llevar a un repunte mayor de la divisa.

Aunque los expertos afirman que es complejo poder estimar el tiempo en que la divisa se mantendrá en los precios actuales, dicen que próximas noticias podrían influir en que vuelva a llegar a un momento de calma.

"Hace unos años, cuando se tuvo la primera rebaja de calificación de EE.UU., al cabo de cinco días se dieron las correcciones, eso coincidiría con que la otra semana el mercado está esperando un informe de la salud del sector financiero en EE.UU., y ahí, podríamos tener una especie de calma. Por ahora, ponerle fechas o plazos a estas correcciones es un poco difícil", explicó Wilson Tovar, director de investigaciones económicas de Acciones y Valores.

Ahora, lo que puede impulsar aún más el repunte de la divisa, sigue teniendo relación con la calificación de Fitch a EE.UU. "Como es natural, la noticia de la reducción en la calificación de EE.UU. generaría que durante los próximos días el dólar se fortalezca mientras lo descuenta por totalidad el mercado", indicó Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa.

Otra de las razones que podría seguir impulsando la divisa, tiene que ver con los contrastes entre la región y EE.UU. en materia de tasas de interés, pues "algo que podría hacer que el dólar mantenga su tendencia al alza es que los países en la región decidan reducir tasas de una forma muy acelerada, en contraste con el aumento que viene realizando la Reserva Federal, ya que podría incentivar una fuga de capitales hacia EE.UU., en búsqueda de mayor rentabilidad", añadió Ballén.

Por lo pronto, resta ver si lo que ocurra de aquí a la semana siguiente logrará reducir nuevamente la tensión que está teniendo el dólar, o si, por el contrario, los datos económicos de EE.UU., seguirán generando incertidumbre que lleve a la divisa a un repunte mayor.

Fuente: La Republica

‘Reforma de salud aumentaría en un punto la pobreza’: Anif

Según cálculos de la entidad, como está el proyecto se duplicaría el ‘gasto de bolsillo’ que destinan los colombianos para su aseguramiento.

Durante los últimos meses mucho se ha hablado del impacto fiscal que tendrían las reformas del Gobierno, especialmente la de salud y la de pensiones. Diferentes entidades, incluido el propio Ministerio de Hacienda han presentado sus cálculos, pero en los últimos días el centro de estudios económicos Anif se centró en otro efecto: el impacto en la pobreza.

El presidente de Anif, Mauricio Santa María, aseguró que los indicadores de pobreza monetaria y pobreza extrema podrían incrementarse alrededor de 1 punto porcentual.

Esto si se tiene en cuenta el costo en términos de ‘gasto de bolsillo’ en que incurren los ciudadanos al pagar por sus servicios de salud y cómo lo impactaría la reforma.

Santa María ejemplificó como “un seguro existe para cuando uno tenga un evento no haya que gastar plata de bolsillo”, y explicó que en términos de salud, el gasto que hacen los hogares en Colombia para cubrir estos gastos es de 15%, mientras que el promedio de la Ocde es 19,2% y el de los países latinoamericanos es 38,6%.

“Eso quiere decir que los latinoamericanos cuando se enferman tienen que poner $38 de su bolsillo de cada $100 para pagar su servicio de salud. En Colombia ponemos $15, y estamos lejos de muchos otros países donde les cuesta mucho más”, explicó el economista.

Santa María indicó que, partiendo de ese criterio, desde Anif se estimó el impacto que tendría la reforma de salud en términos de pobreza, en caso de ser aprobada como está hoy.

“Si se aumenta el gasto de bolsillo en salud tendríamos un incremento de casi 1,5 puntos en pobreza monetaria, y en pobreza extrema monetaria sería un incremento de 1 punto, lo que nos alejaría de la meta que se puso el Gobierno de 9,6%. Llegaríamos a una pobreza monetaria extrema de 13,4%. Estamos hoy en 12%”, comentó el economista.

Así las cosas, bajo un escenario en que sea el doble de gasto de bolsillo en salud, la cifra de pobreza monetaria, que en 2021 estaba en 39,9%, se elevaría a 40,8% según los cálculos de Anif, lo que implicaría pasar de 19,6 millones de personas en esta situación a 20,36 millones.

Y en el caso de la pobreza monetaria extrema se pasaría de 6,11 millones de personas a 6,61 millones de ciudadanos.

Los peros en la reforma

Según Anif, son varias las preocupaciones en torno al proyecto del sector salud. Y para Santa María, el proyecto se centra en modificar elementos que sí funcionan del sistema y no prioriza temas que requieren modificarse, como la escasez de médicos que hay en el país, que solo llega a 3,8 por cada 100.000 habitantes, lo que afecta la atención.

“Dicen que el sistema colombiano es de los peores del mundo, que es injusto e inequitativo, pero si miramos los datos es lo contrario”, aseveró Santa María.

Según cálculos que presentó el presidente de Anif, la cobertura, por quintiles de ingresos, muestra que en 1993 solo 4,3% de la población más pobre estaba asegurada y solo la mitad (46,9%) más ricos. Mientras que para 2021, últimos datos disponibles, todos los quintiles de ingresos estaban cerca del 90% o 95%.

​“Es un logro que cuesta en cotizaciones $40 billones y para todo el sistema son cerca de $80 billones. Solo el logro de cobertura nos dice que Colombia ha hecho un esfuerzo grande”, aseguró.

Otro punto en el que enfatizó Santa María es que las diferencias de gestión entre departamentos y municipios son ‘demasiado grandes’, y cuestionó que la reforma propone “volver todo eso estatal, darles ese manejo a los departamentos y municipios”.

​Finalmente, el presidente de Anif mencionó que el gasto en salud hoy son casi 7 puntos del PIB, mientras que en 1993 cuando se hizo la reforma eran 2 puntos del PIB, y aseguró que “el gasto en salud va a seguir creciendo, porque nos estamos envejeciendo, porque la demanda de servicios crece, porque los medicamentos suben de precio, y si le metemos otro problema fiscal será más complejo”.

Fuente: Portafolio

Petro aceptó la renuncia de Irene Vélez del MinMinas y ya designó a Omar Camacho

La exjefe de la cartera energética presentó su renuncia el pasado 19 de julio, duró 11 meses en el cargo y recibió críticas constantes del sector

El presidente de la República, Gustavo Petro, firmó el Decreto 1286 del 2 de agosto de2023, donde se acepta la renuncia de la ahora exministra de Minas y Energía Irene Vélez y se designa a Omar Camacho como jefe de la cartera.

Con este panorama, lo que queda pendiente es la toma del juramento y acto de posesión del nuevo ministro, lo cual depende de la agenda del Presidente.

Camacho había sido designado como presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y se desempeñaba como asesor de la cartera de Minas y Energía.

Es ingeniero eléctrico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con una licenciatura en física de esa misma institución. Además, tiene una maestría en energías renovables.

Dentro de su experiencia, hizo parte de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) de María José Pizarro y fue profesor en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El 19 de julio, Irene Vélez presentó una carta de renuncia oficial a su cargo como ministra de Minas y Energía. Con esto, completó menos del promedio que dura un jefe de esta cartera en el cargo, que es de 21,5 meses, con cálculos desde 2001.

Vélez protagonizó la agenda en varias ocasiones. Además de imprecisiones en cifras de las reservas de petróleo y gas o de valores en el precio de la bolsa de energía, se sumaron presuntas irregularidades por contratos del Gobierno con su pareja Sjoerd Van Grootheest y una salida de su hijo del país sin los documentos requeridos.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario