viernes, 18 de agosto de 2023

Agosto 18 de 2023

‘Reformas acabarían 2,7 millones de empleos’: Andi

Desde la agremiación se presentó un modelo de equilibrio general y se alertó por el impacto de los proyectos a 2050.

Este 18 de agosto termina la octava edición del Congreso Empresarial Colombiano (CEC), organizado por la Andi, y en el marco del evento el presidente del gremio de los empresarios, Bruce Mac Master, presentó los resultados de un análisis sobre el impacto de las reformas (laboral, pensional y salud) sobre el mercado laboral.

El equipo económico de la Andi, junto al economista Jesús Botero, diseñaron y corrieron un modelo de equilibrio económico con el cual se concluyó que la aprobación de estos tres proyectos produciría una pérdida de más de 2,7 millones de empleos en el país a 2050.

De acuerdo con las cifras presentadas en el estudio, de aprobarse los proyectos como se conocen a la fecha, se estima que los efectos derivados de la reforma laboral sobre las empresas acabarían con 698.007 puestos de trabajo a 2030; en el caso de la reforma a la salud se estima la reducción de 131.988 empleos a 2030; mientras que en la pensional se calcula una incidencia negativa sobre 599.681 puestos de trabajo de acá a 2050.

Según dio a conocer la Andi, para dicho modelo de equilibrio se incluyeron a 13 sectores económicos, 17 tipos de productos y 16 socios comerciales.

Además, se consideraron 20 tipos de hogares, 22,7% en zonas rurales y 77,3% en urbanas, y cuatro estancias de gobierno (Gobierno Nacional Central, régimen de prima media, Adres, Gobierno en general).

Según Mac Master, el país aún está “a tiempo” de diseñar un futuro que atienda a las necesidades y expectativas de los colombianos.

 “Para esto es mandatorio vincular en las conversaciones elementos técnicos que les permitan a todos los actores involucrados tener información pertinente y suficiente para tomar las decisiones que más le convengan a Colombia, bajo la convicción de que pese a las diferencias, todos queremos lo mismo, y es el bienestar del país y su población”, señaló Mac Master.

La agenda del último día

Para el cierre de la octava edición del CEC se tiene prevista la participación del presidente de la República, Gustavo Petro, así como la participación de varios miembros de su gabinete como Germán Umaña, ministro de Comercio, Industria y Turismo; Mauricio Lizcano, titular de la cartera de las TIC; y Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como varios páneles de expertos sobre temas como productividad y descarbonización.

Fuente: Portafolio

A qué se debe que siga el desplome en la venta de viviendas en el país

La comercialización cayó 54,4 % para el séptimo mes del año. En la Vivienda de Interés Social se pronunció más, con una baja de 61,6 %.

La dinámica a la baja de las ventas de vivienda siguió pronunciándose en julio con 8.571 unidades comercializadas, mientras que en el mismo mes del periodo anterior se vendieron 18.819, es decir, cayó el 54,4%.

En la Vivienda de Interés Social (VIS) la situación es aún más preocupante, pues la caída es del 61,6%.

En el año corrido, las ventas ya tienen una baja de más del 51%, según las últimas cifras de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol).

Vale recordar que en el año 2022, se vendieron más de 200.000 unidades, y con todo el revuelo que se ha presentado en el sector, la expectativa descendió a apenas 90.000.

“En la VIS pasamos de vender 112.700 a 55.000 unidades este año, es decir, que se dejaron de invertir $14 billones por parte de los hogares colombianos”, dijo Guillermo Herrera, presidente de Camacol.

“La situación no mejora en julio de 2023 comparándolo con el mismo mes del año anterior. Lo que vemos es un comportamiento negativo en todos los indicadores de actividad del sector”, reconoció Herrera.

En materia de iniciaciones, Camacol evidenció una caída de 37,2% en este renglón, con 9.014 unidades que empezaron sus obras, mientras que en 2022 comenzaron 14.361 unidades.

La dinámica bajista se evidenció, sobre todo, en el segmento VIS con una variación negativa de 41,8% que representan 6.179 unidades que empezaron obra, mientras que en el séptimo mes del año anterior fueron 10.613 unidades.

Así mismo, lo que refiere a lanzamientos, estos descendieron 59,9%, una baja de más de la mitad si se compara con el mismo mes de 2022. Esta situación pone en alerta al sector que le preocupa la oferta disponible que habrá para años futuros, lo que no solo podría afectar el bolsillo de los compradores sino de las constructoras.

“Los lanzamientos de VIS caen 76,3% una situación preocupante. Solo se lanzaron 2.441 unidades en julio de este año”, señaló Herrera. Esto podría representar a futuro una baja oferta de VIS en el mercado. Vale aclarar que desde que es lanzado un proyecto, toma tres años en finalizar sus etapas, es decir, que los efectos de estas bajas se evidenciarían hacia el año 2026.

Ante esta situación, Herrera asegura que se ha hablado con el Gobierno y se reunirá la próxima semana con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, para hablar sobre el ‘plan contracíclico’ que se trabajará en materia de vivienda y evitar más estragos en el sector.

 “Aquí, más allá de la operación del programa Mi Casa Ya, con los trámites con el Sisbén y los demás cambios que sufrió el programa, hay una preocupación sobre el balance presupuestal que requiere este sector. Lo digo porque la ministra ha dicho que se van a desembolsar 75.000 subsidios, y efectivamente tienen los recursos para darlos, pero para desembolsarlos hay que tener la cobertura a la tasa Frech y a hoy solo hay 52.000 coberturas”, concluyó.

‘Asignar no es lo mismo que desembolsar’: Camacol

La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, pidió a las empresas de construcción cobrar los subsidios de Mi Casa Ya que siguen pendientes.

 “La reactivación económica es tarea de todos. Tenemos 22.923 subsidios de #MiCasaYa asignados, por un valor de casi $665.000 millones, que las empresas constructoras no han cobrado. Por favor, agilicen su gestión. Estos recursos impulsan sus empresas y la economía @petrogustavo”, dijo la ministra de Vivienda en su red social X.

Ante esto, el presidente de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, aseguró que el proceso, ante la ley, les da un plazo de hasta 12 meses para cobrarlo, además que no es un trámite rápido de hacer. Así mismo, que si bien hay más de 22.000 subsidios que no se han cobrado, y hay algunos pocos de hace algunos años sin cobrarse, la mayoría son del año 2023 (18.339), y han sido asignados recientemente.

“Ese tiempo se da porque para poder solicitar un desembolso, se necesitan ejecutar varios procesos para que se pueda desembolsar un subsidio”, explicó Herrera.

Fuente: Portafolio

Accionistas decidirán en asamblea del 18 de septiembre sobre la escisión de Nutresa

El Grupo Nutresa citó a asamblea en el salón siglo XXI del country Club Ejecutivos en Medellín, el próximo lunes 18 de septiembre con el fin de tomar dicha decisión

Tras más de un mes sin novedades sobre los pasos a seguir frente a la transacción entre Grupo Sura, Grupo Nutresa y Grupo Argos, la multilatina de alimentos informó que en su asamblea extraordinaria de accionistas, que se llevará a cabo el próximo 18 de septiembre, se tomará una decisión frente a la escisión de la compañía.

La asamblea tendrá lugar en el salón siglo XXI del country Club Ejecutivos en Medellín. En el orden del día se tiene planeado dar revisión a los estados financieros separados con corte al 31 de julio y, con base en ellos, decidir sobre el proyecto de escisión simétrica de Nutresa.

En adición a esto, se tomará “consideración de la inscripción de la sociedad escindida, y de sus acciones”, en el Registro Nacional de Valores y Emisores y en la Bolsa de Valores de Colombia, y la desmaterialización de sus titulares.

La multilatina informó que, dicha escisión no impone a los accionistas mayor responsabilidad y tampoco implica para ellos una desmejora en sus derechos patrimoniales.

“En todo caso, en cumplimiento de la ley, se indica que los accionistas ausentes o disidentes podrían ejercer el derecho de retiro, si tuvieren una causal legal que permitiera su ejercicio de conformidad con lo previsto en la ley 222 de 1995”, explica la convocatoria.

Todo esto, según Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading, “lo que busca es el cumplimiento del acuerdo de transferencia de acciones entre el Grupo Empresarial Antioqueño y los Gilinski. Este último será accionista mayoritario de Nutresa”.

Además, el objetivo de esta movida es que “los accionistas no vean afectados sus derechos patrimoniales, ni sus condiciones actuales de responsabilidad. Sin embargo, se les dejará siempre la opción de retiro en caso de querer tomarla”, añadió Vieira.

Esto no es novedad, pues hace parte de un seguimiento de protocolos.

“La escisión simétrica es esencialmente la misma que habían propuesto como escisión espejo, y su aprobación es prácticamente un procedimiento protocolar”, indicó Yovanny Conde, cofundador de Finxard.

Así va la transacción

Luego de que se diera a conocer la decisión del intercambio de acciones entre el GEA y Gilinski, para entregar los títulos que Nutresa tiene en Argos y Sura, y los que ellas tienen en la compañía de alimentos, se dieron varias movidas relacionadas con detalles sobre el patrimonio autónomo y posibles conflictos de interés.

De hecho, esta citación a asamblea, se da luego de que a finales de junio, tanto Nutresa como Grupo Argos y Grupo Sura, autorizaran a todos los miembros de sus juntas para decidir, dando paso a la separación del negocio de alimentos y el portafolio que acordaron crear.

Vale recordar, que estas autorizaciones se dieron luego de que algunos miembros de las juntas directivas de cada compañía dieran a conocer sus potenciales conflictos de interés de cara a las decisiones en el acuerdo, por tener injerencia en más de uno de los grupos.

En ese momento se había establecido que se debía elaborar un balance financiero con corte al 31 de julio de 2023, el cual se discutiría el mismo día que se decida sobre la escisión, tal como ocurrirá, según la convocatoria de Nutresa.

Por lo pronto, resta ver qué se decidirá en la asamblea y si habrá nuevos anuncios.

Fuente: La Republica

Durante este primer semestre se estancó el consumo en el país

Esta situación se dio en medio del aumento en el valor en ventas, estimado en 15,3%, producto de la inflación.

En el primer semestre del año el consumo de los colombianos en términos de volumen se estancó.

El más reciente análisis del mercado de NIQ muestra que al cierre de junio apenas aumentó un 0,1% frente al mismo periodo del año pasado.

Esta situación se dio en medio del aumento en el valor en ventas estimado en 15,3%, producto de la inflación a dos dígitos que se ha presentado a lo largo del periodo.

Esto, plantea, ha generado “un impacto significativo en las decisiones de compra del consumidor que se han visto limitadas por el aumento en el valor de los artículos”.

 “Es la primera vez en muchos años que el país vive un fenómeno inflacionario constante, no picos puntuales que se deban a algún factor específico como manifestaciones, condiciones climáticas o crisis que disparen el dólar. Esta realidad económica viene transformando el comportamiento del consumidor que ahora es un poco más cauteloso y organizado a la hora de definir sus prioridades de consumo, dándole relevancia a ciertos canales y productos que les generen algún tipo de ahorro” señala Camilo Escobar, Analytics & Customer Success Director de NIQ Colombia.

Por ese fenómeno de aumento de precios, la oportunidad ha sido para los formatos pequeños y los ‘hard discounts’ que atraen a los consumidores, con crecimientos del 12,8% en volumen y del 31,4% en valor.

Otro fenómeno que se detecta es la mayor frecuencia de compra de artículos de marcas privadas por sus precios asequibles. Durante el primer semestre la marca privada tuvo un peso del 14,1% en valor, mientras que hace un año pesaba un 12,9%.

El informe detalla, que el canal tradicional, como se llama a las tiendas de barrio, se ha posicionado como alternativa de ahorro para el comprador, por sus desembolsos bajos, a diferencia de otros formatos.

Las tiendas de barrio, con un peso del 34,5% del valor de toda la industria, presenta una contracción del 3,3% en su volumen de ventas y un crecimiento del 12% en valor.

En cuanto a los sectores más demandados, el más representativo fue Hogar y Cuidado Personal, con un aumento del 3,6% en volumen, impulsado por la marca privada.

Así mismo, el sector de las bebidas es uno de los que se recupera.

La canasta de alimentos es la única que presenta contracciones en consumo, con un 3%, siendo confitería el más afectado con una disminución del 5,3%.

Fuente: Portafolio

Peso colombiano, la moneda que más se aprecia en el mundo frente al dólar con 19%

Pese a la volatilidad del dólar y el alza vista hasta el miércoles de esta semana, el peso colombiano es la moneda que más se fortalece

El dólar tomó un descanso después de estar cuatro jornadas al alza. Esto, tras la revelación de las minutas de la Fed el miércoles. Las expectativas de los inversionistas sobre el cese en el aumento de tasas de interés de la Reserva Federal expiró, provocando ayer una baja en la divisa.

La moneda estadounidense cerró el jueves con un promedio de $4.094,29, ubicándose $36,04 por debajo de la TRM, que para ayer estaba en $4.130,33.

Pese a la volatilidad vista estos días, el peso colombiano, sigue siendo la moneda del mundo que más se aprecia frente al dólar, con 19,41%, esto por varios factores.

Precios de materias primas

Colombia es exportador de petróleo, café, carbón, entre otros productos. Cuando los precios de estas materias primas aumentan, Colombia recibe más dólares por sus exportaciones, lo que puede llevar a una apreciación del peso.

“Es claro que el comportamiento del precio del petróleo al alza genera revaluación, nuestra moneda se fortalece. En los últimos 30 días el precio brent ha tenido un crecimiento aproximado de 7%”, comentó Wilson Triana, experto y consultor en banca y seguros.

Inversiones extranjeras

Un aumento en la inversión extranjera directa, ya sea en el sector de hidrocarburos, minería, o cualquier otro sector, puede llevar a una mayor demanda de pesos, apreciando la moneda a pesar de la tendencia alcista que mantenía el dólar.

Flujos de capital

 “Si hay un aumento en los flujos de capital hacia Colombia, ya sea por la percepción de estabilidad, oportunidades de inversión, tasas de interés atractivas, entre otros, esto puede apreciar el peso, algo que se ha dado aún de manera marginal”, explicó el analista económico Raúl Ávila.

Política monetaria y Gobierno

Las decisiones del Banco de la República, como aumentos en las tasas de interés, pueden atraer inversión extranjera en busca de rendimientos más altos, lo que también contribuye al fortalecimiento del peso

Fuente: La Republica

Los cargos de empresas de Ecopetrol que podrían cambiar tras anunciar remezón

Tras la salida de cuatro vicepresidentes de la empresa, podría haber un efecto dominó en las compañías subordinadas

Poco más de cuatro meses después de que la Junta Directiva de Ecopetrol eligió a Ricardo Roa como presidente, se confirmaron cambios en la alta gerencia de la empresa, con la salida de cuatro vicepresidentes: de Cumplimiento; Finanzas y Valor Sostenible; Soluciones de Bajas Emisiones; y Ciencia, Tecnología e Innovación.

María Juliana Albán Durán, Vicepresidente Corporativa de Cumplimiento, se retiró el 16 de agosto. Mientras que Jaime Caballero Uribe, Vicepresidente Corporativo de Finanzas y Valor Sostenible y Yeimy Báez Moreno, Vicepresidente de Soluciones de Bajas Emisiones, se retiraron desde ayer; y Ernesto Gutiérrez de Piñeres, Vicepresidente de Ciencia, Tecnología e Innovación, estará vinculado hasta el 31 de agosto de este año.

“Salen vicepresidentes que habían sido claves en la transformación de la empresa, en lograr los resultados históricos que se registraron en 2021 y 2022 y en posicionar al grupo como líder regional en transición energética”, dijo el exministro de Minas, Diego Mesa.

Con esto, también podría haber cambios en las demás empresas del grupo, es decir, en las compañías subordinadas, filiales y subsidiarias, entre las que están ISA, Hocol, Equión, Invercolsa, Cenit, Ocensa, ODL, entre otras.

Puede haber cambios en los presidentes. Es el caso, por ejemplo, de Juan Emilio Posada Echeverri, quien fue designado como presidente de ISA por la Junta Directiva en junio del año pasado.

“Con el cambio de presidente es natural que se puedan dar cambios en las filiales de la empresa. Lo fundamental es que lleguen personas que sigan consolidando la gestión eficiente y el crecimiento de dichas empresas y se siga manteniendo una estrategia clara en las mismas”, señaló Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy.

También está Camilo Obando, quien está bajo la dirección de Ecopetrol USA desde hace más de dos años. Otra de las filiales es Ecopetrol Global Energy, presidida por Fernán Bejarano.

La Refinería de Cartagena también hace parte del listado, la cual está bajo la dirección de Herman Galán, quien tiene un MBA de la Universidad de los Andes y lleva desde 2020 en el cargo. Ecopetrol Brasil es presidida por José Cotello, quien desde 2019 está a la cabeza de la filial. Cotello ha trabajado como director ejecutivo y COO en Petra Brasil.

En otras compañías del Grupo, bajo las presidencias también están Rafael Guzmán, que está en Hocol desde 2019; Héctor Manosalva en Cenit desde 2019; Ana María Sarria en Equión desde 2020; Alexander Cadena en Ocensa desde hace tres años; Juan Diego Mejía en Esenttia, desde 2016; Terrel Stroud en Ecopetrol América; César Álvarez en Ecopetrol Permian, Alejandro Pinzón en el Oleoducto de los Llanos Orientales, ODL; Natalia De la Calle en Oleoducto de Colombia; y Lina Reyes en Ecodiesel.

Sobre el tema, Diego Márquez, director de MQA Abogados, dijo que “técnicamente Roa no tiene mucha influencia en las decisiones que se tomen en las filiales, porque para eso hay unas reglas de gobierno corporativo y los representantes legales son la Junta Directiva. Entonces, al final la influencia no es muy alta”.

Y agregó que “el presidente de Ecopetrol sin duda es muy relevante de forma indirecta, pero directamente no puede influir como quisiera porque para eso están las Juntas Directivas y las reglas de gobierno corporativo”.

Mientras que Hemberth Suárez, abogado y socio fundador de OGE Legal Services, indicó que “es positivo lo que puede presentarse en las posiciones directivas de la filiales o la subsidiarias de Ecopetrol, y es positivo porque el entorno del doctor Ricardo Roa es de profesionales con mérito”.

Fuente: La Republica

Menor dinamismo en cartera y más provisiones en resultados financieros de Grupo Aval

Investigaciones Bancolombia analizó los resultados de Grupo Aval, indicando que los resultados evidenciaron retroceso en cartera bruta

El Grupo Aval, principal conglomerado financiero del país, entregó sus balances luego del segundo trimestre del año.

En resumen, si bien hubo un aumento de la cartera, se sintió una reducción en las ganancias de ese periodo si se compara con el segundo trimestre de 2022.

Con base en el consolidado de los bancos, el grupo reportó una utilidad neta consolidada atribuible a los accionistas de $166.200 millones ($7,0 por acción) para el segundo trimestre del año.

En cuanto a las utilidades de operaciones continuadas, se vio una disminución de 61,6% frente al trimestre anterior, explicada por un menor ingreso por MPU.

“Nuestras subsidiarias bancarias, continúan experimentando presiones sobre sus márgenes de intermediación como resultado del rápido incremento en el costo de fondeo”, explicó el Grupo.

Para investigaciones Bancolombia, estos resultados fueron negativos debido a un menor dinamismo frente al trimestre anterior, una cartera bruta que retrocedió, un bajo crecimiento de los ingresos por intereses, un aumento de doble dígito en provisiones y una menor contribución del negocio no financiero.

“De esta manera, cerró con una utilidad neta de $166.200 millones y Roae de un solo dígito de 4,1%, el cual se espera que cierre 2023 entre 6%-6,5%”, según indicó un informe de investigaciones Bancolombia.

Además, dicho informe, reportó que “este resultado se explica por el efecto de la resolución de las investigaciones del DoJ y la SEC con la que se reconocieron US$60,6 millones ($253.000 millones) para resolver cargos penales. Igualmente, los ingresos de este negocio se vieron impactados por el efecto negativo del tipo de cambio en los contratos de concesión con exposición al dólar y menor avance de la obra de Covioriente por las condiciones climáticas que no la han favorecido”.

Por su parte, la cartera bruta continuó perdiendo dinamismo, con un saldo que se mantuvo cercano a $184.400 billones, atribuido al menor crecimiento trimestral de las carteras de consumo, comercial e hipotecario. Al cierre de 2023 se mantendría un crecimiento moderado entre 4% y 5%.

En cuanto al gasto en provisiones se alcanzó una cifra por $988.000 millones, de esta forma, el costo de riesgo aumentó en 50 puntos básicos hasta 2,2%, dado el deterioro en su indicador de calidad y la estabilidad de la cartera bruta.

Finalmente, el negocio financiero siguió con un bajo desempeño, pues los ingresos netos por intereses presentaron avance trimestral de 1,7%, ya que los ingresos y gastos por intereses aumentaron en magnitudes similares (2,1% y 2,2%).

Sin embargo, se ha desacelerado el crecimiento en los gastos por intereses, atribuido principalmente a, un menor incremento trimestral en intereses por CDT y cuentas de ahorro. De hecho, los gastos por CDT avanzaron en menor magnitud.

Fuente: La Republica


No hay comentarios:

Publicar un comentario