miércoles, 26 de julio de 2023

Julio 26 de 2023

El dólar cortó la racha de caídas y subió $28 por el temor de la alza de tasas de la Fed

Hoy se conoce la decisión de tasas de interés de la Reserva Federal, la presión de nuevas alzas puso pausa a la racha del dólar a la baja

El dólar llevaba más de una semana seguida con caídas significativas, manejándose por debajo de la línea de los $4.000. Esta tendencia a la baja de la moneda estadounidense se debe a que los mercados estaban convencidos de que era el fin del ciclo de aumento de tasas de interés en EE.UU. ; además de una menor percepción de riesgo por parte de los inversionistas hacia los activos colombianos.

Pero ahora, los operadores del mercado creen que las tasas que están en 5,25% podrían ver otros 25 puntos en la reunión de hoy miércoles, lo cual ya le dio fuerza al dólar.

Ayer, la moneda estadounidense cerró en promedio en $3.978,94, subiendo $28,36, en comparación a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que estaba en $3.950,58, venía de un nuevo mínimo del año, así que esto representa una corrección significativa. El mínimo de cotización del dólar ayer, a penas, fue de $3.952, igualmente, arriba de la TRM del día, mientras que el máximo mostró picos de hasta $3.999.

Según los analistas, este cambio está impulsado por el temor y la expectativa de los mercados a la junta de dos días de la Reserva Federal de Estados Unidos. La incertidumbre tuvo a la mayoría de monedas emergentes cayendo frente al dólar, de hecho el peso colombiano, según el Índice de Monedas de Bloomberg, se contrajo 0,25%.

“El mercado internacional está muy atento a la reunión que inició ayer en los Estados Unidos por parte de la Reserva Federal, ya todo el mundo sabe que vamos a ver un incremento de tasas de 25 puntos básicos, pero el comportamiento del dólar de ahí en adelante dependerá del discurso de Jerome Powell, entendiendo que todo el banco central debe librar una batalla contra la inflación. Si, la Reserva Federal llega a ver una persistencia en la inflación, una amenaza, podría dejar la puerta abierta para otros incrementos, quizás en el mes de septiembre, eso dependerá también de la evaluación que hagan del mercado laboral. Estados Unidos todavía está muy fuerte pero persisten los riesgos de nuevos brotes inflacionarios”, comentó Wilson Tovar, director de investigaciones económicas en Acciones y Valores.

Los analistas enfatizan que si el mercado interpreta estos hechos como una posibilidad de nuevos incrementos, el dólar va a seguir fortaleciéndose y esta tendencia de valorización de la moneda colombiana podría verse limitada seguramente en niveles de $4.000 hasta $4.200, de aquí hasta el cierre el primer del tercer trimestre, pero si la valoración es que la tasa de referencia sería más laxa, el dólar se debilitaría y las tasas de cambio podrían ser de $3.800 o menos en los próximos dos meses.

“Los mercados están a la expectativa de la junta de la Fed. Se espera que confirmen si el aumento de tasas de interés que se espera realicen hoy será el último de este ciclo, teniendo en cuenta que la inflación ha venido descendiendo, si no sucede esto podría llegar a sorprender al mercado, es decir, en el caso de que la Fed sorprenda e indiqué que considera necesario seguir elevando tasas, podría generar que el dólar rebote”, comentó Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa. El evento importante entonces está en la rueda de prensa del banco central a la 1:30 p.m.

Fuente: La Republica

Inseguridad al alza golpea la operación de los empresarios

Las compañías y dirigentes gremiales expresan preocupaciones y ven amenazadas la inversión y la actividad productiva.

las preocupaciones de los empresarios por la inflación, los altos costos de los insumos y el aumento de las tasas de interés se suma un flagelo que los tiene en alerta: la inseguridad. 

Los atracos a establecimientos comerciales y restaurantes, las extorsiones, el sicariato y los secuestros son algunos de los delitos que han alterado la operación de los negocios en Colombia.

Gremios y empresarios hacen llamados urgentes a las autoridades para que actúen, al tiempo que advierten desde ya el impacto para la economía de esta situación, de persistir en campos y ciudades del país.

Justo este martes, el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, expidió el documento 'Acciones urgentes frente al acelerado aumento de la violencia y la inseguridad en el país'. Al analizar diferentes aristas de la situación de orden público y la política de 'Paz Total' del actual Gobierno, también aborda el aumento de la violencia contra el aparato productivo.

“Es clave avanzar en la estructuración de un diálogo sobre seguridad con los actores del sector privado que se oriente a cerrar espacios al crimen y la violencia, así como, definir su participación y aportes para la estabilidad territorial”, expresó.

Y agregó que “los riesgos de parálisis de varios sectores económicos, resultado del deterioro progresivo de las condiciones de seguridad de la infraestructura estratégica, amenazan no sólo la viabilidad de la actividad económica empresarial en varias regiones del país, sino también, las expectativas de desarrollo territorial del Gobierno...”.

Bruce Mac Master, el presidente de la Andi, el gremio de los empresarios, también se ha pronunciado al respecto. En un trino, la semana pasada indicó que: “La inseguridad en las ciudades está desbordada. En Bogotá todos los días oímos más y más casos increíbles”.

Y agregó que “por favor no usemos las estadísticas para negar la realidad, o la discusión sinsentido de si es realidad o percepción. El hecho real es que los ciudadanos nos sentimos vulnerables y la preocupación es creciente”.

Restaurantes

Un sector que ha sentido con fuerza la acción de la delincuencia es el de los restaurantes. Guillermo Gómez, director ejecutivo de Acodrés, expresa que por estos días las denuncias de sus afiliados giran en torno a “robos de maquinaria y equipo y de contadores de servicios públicos, así como casos de robo de pertenencias a clientes y sicariato. Los casos más críticos los reportan de Bogotá, Cartagena, Cúcuta y Barranquilla”.

Y añadió: “sería muy útil evaluar que la logística de redes de cuidado tengan financiamiento de los fondos de seguridad. El alto componente de percepción de la seguridad llama a los alcaldes como jefes de policía a ejercer acciones focalizadas que dejen ver la incidencia en la problemática, mediante consejos de seguridad frecuentes que permitan la acción y el seguimiento”, explicó.

Comercio y pymes

En ciudades como Bogotá y Barranquilla, los comerciantes, incluso los tenderos, se han declarado víctimas de la delincuencia.

En barrios de la capital, los empresarios de este sector han sido víctimas de las acciones violentas de la delincuencia que los amenaza y extorsiona.

Fenalco Bogotá está próxima a presentar una nueva consulta a sus afiliados sobre el panorama, pero la más reciente, de abril, es preocupante. El 64% de los comerciantes asegura no sentirse seguro en la zona o localidad donde trabaja y el 57% tampoco se siente seguro en la localidad donde vive. El 30,7% de los encuestados fueron víctimas de robo. El 5,6% fue víctima de extorsión.

Las pequeñas y medianas empresas no escapan a las crisis. Según el sondeo de seguridad empresarial en las mipymes del 2022 de Acopi, 32,4% de los encuestados sufrieron robos, extorsiones y violaciones de la propiedad privada, entre otros. El 48,1% de los casos corresponde a hurtos. Siguen las extorsiones (37%), el abuso de confianza (33,3%), la falsificación de documentos privados (20,3%) y el robo de vehículos (16,6%), entre otros. 

En el agro

La inseguridad territorial en Colombia tiene en amenaza también al sector agricultor. En los últimos meses, el número de invasiones, secuestros y asesinatos a productores, empresarios y pertenecientes al sector cañero del país ha venido en aumento.

De acuerdo con Claudia Calero, presidenta de Asocaña, gremio que reúne a los trece ingenios más importantes del país, estas situaciones de inseguridad, especialmente en el Valle y Cauca, afectan los derechos de la población y la productividad. Así, la líder gremial denuncia la intimidación por parte de grupos armados en las zonas rurales. Como salida, sugiere la necesidad de incrementar los esfuerzos en la seguridad rural, fortalecer la inteligencia e investigación criminal y promover la denuncia ciudadana.

Según datos de Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), en lo corrido del año han sido asesinados cuatro trabajadores de la caña, se han reportado 59 casos de hurto y 16 bloqueos en las vías de esa región. Por otra parte, destaca que las invasiones de tierras desde el 2014 suman más de 5.000 hectáreas que han significado la pérdida de 6.000 empleos en el sector agropecuario.

También detalla problemas en Huila con el sector piscícola, por robos y violencia. En el bajo Cauca, Meta, Tolima, Casanare, Córdoba y Cesar continúan las denuncias de la actividad arrocera por delitos como extorsión, boleteo, robo de vehículos y maquinaria. “Como se lo hemos manifestado al ministro de Defensa - Jorge Iván Velásquez- en varias oportunidades, la gente tiene miedo. En el campo se reclama la presencia efectiva de la fuerza pública, las operaciones ofensivas contra los criminales y la efectividad de la rama judicial”, afirma.

Por otra parte, el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, le explicó a Portafolio que la inseguridad territorial desestimula la inversión agrícola. “Uno está empezando a ver como empresarios, ganaderos, incluso, medianos productores ya tienen miedo de ir a las fincas y eso tiene un quiebre a nivel de productividad y de ingresos”, apuntó.

En las carreteras

Las concesiones viales también están afectadas por la inseguridad. Ejemplo de ello es lo que pasa en la 5G Troncal Magdalena 2. Según Andrea Medina, gerente de la concesión Autopista de Río Grande, ahora ven en peligro la integridad física de algunos de sus colaboradores y luchan contra el robo de maquinaria.

“Hemos sufrido el hurto de tres vehículos de operación, los autos que recorren la vía 24/7 cumpliendo con la función de garantizar que los usuarios puedan andar de manera segura. En dos de esos casos hemos tenido el secuestro de más de 12 horas de los conductores. Había trabajos que teníamos que ejecutar de manera nocturna, pero como no tenemos garantías, no las podemos ejecutar y esos trabajos se van a ir atrasando”, dijo.

Sobre secuestro, un caso aún más crítico ocurrió el pasado 7 de julio, donde 19 obreros del proyecto Transversal del Catatumbo fueron raptados ‘por hombres armados no identificados’, cuando trabajaban en ‘la pavimentación del tramo Las Mercedes–La Floresta’, que comunica a ese municipio y otros de la región de Ocaña.

Los transportadores de carga enfrentan dificultades. “Hay un constante riesgo de la integridad de los conductores que sufren accidentes o varadas en ruta, los cuales son saqueados por vándalos desalmados que solo les interesa apoderarse de las mercancías e incluso de las partes del vehículo, haciendo caso omiso al estado de salud del conductor. Por ejemplo, el pasado 27 de enero, saquearon tres tractomulas en carreteras del departamento del Cesar, otra situación similar se dio el pasado 31 de enero, cuando una tractomula que estaba varada fue saqueada por una turba enardecida”, señaló Nidia Hernández, de Colfecar.

Minero-energético

Uno de los sectores que ha enfrentado mayor violencia contra sus operaciones es el minero energético. Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Nacional de Minería (ACM), explicó que si bien es una situación que se viene experimentando desde años atrás, en 2023 los casos se han incrementado.

“Solicitamos la inmediata intervención del Gobierno, del Ministerio de Minas y Energía, de la Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Puedo, para que esto no vuelva a suceder. No es posible que después de las advertencias del gobernador de Antioquia, de esta asociación y sobre todo de la compañía, vuelvan a suceder actos terroristas en ese entorno”, aseveró Nariño.

Los petroleros también han enfrentado estas situaciones. Las razones de orden público han llevado a que algunas compañías suspendan o entren en trámite de cancelación los contratos, por cuenta de las dificultades para ejecutar las labores exploratorias. En su momento, la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) expresó que “la conflictividad social se ha exacerbado y hay un incremento en lo corrido del actual Gobierno en materia de bloqueos”.

Fortalecimiento de los esquemas de seguridad

Jackson Ariza, director de Riesgos de Andiseg, el gremio de las empresas de la seguridad privada, dice que han reforzado estrategias para combatir a la delincuencia.

“Se han fortalecido los esquemas de seguridad y se han adquirido sistemas y tecnología que apoya la gestión, tales como cámaras de reconocimiento facial, monitoreo de espacios desde salas conectadas con la Policía Nacional, uso de drones para vigilar grandes espacios”, comentó.

Igualmente, dijo, se ha acudido al uso de comunicaciones más eficientes, al cambio de rutinas, a los escoltas de material de alto costo, a los horarios diferentes para operación y abastecimiento, a la capacitación permanente al personal de seguridad en riesgo público y al fortalecimiento de los frentes de seguridad empresariales.

Fuente: Portafolio

Pausa en la ley de vivienda segura hace activar alarmas

La dicotomía tiene a los actores de la industria constructora y aseguradora debatiendo si debe o no ser aplicable en todo el país

ace seis años, a raíz del trágico suceso ocurrido en la ciudad de Medellín donde colapsó el complejo habitacional ‘Space’, el Gobierno expidió la Ley 1796, o más conocida como la ‘Ley de Vivienda Segura’, para brindar garantías a los poseedores de un inmueble en el país ante este tipo de siniestros.

Pese a que hace más de un lustro está en firme la norma, Fasecolda, gremio asegurador, manifiesta que su reglamentación aún no se hace plenamente efectiva y además un proyecto de decreto podría aplazar un año más su puesta en marcha.

“Llama la atención que de una regulación establecida hace tres años, que ya está operando en Bogotá, Medellín y otros 31 municipios, se tenga de nuevo la intención en un proyecto de decreto de aplazar por un año más su entrada en operación para un grupo adicional y que, además, en conjunto, representa cerca del 60 % por la dinámica edificadora del país, dejando nuevamente desprotegidos a los compradores de vivienda nueva”, señaló el gremio asegurador.

De esta manera, Fasecolda solicitó, en reciente carta dirigida a la ministra de Vivienda, mantener los plazos que hoy están vigentes para aplicación del seguro decenal establecidos previamente en el mencionado decreto de gradualidad.

“La tragedia del Space y de cerca de otras 30 edificaciones colapsadas demostró al país la necesidad de revisar a profundidad el marco normativo que regía el proceso constructivo en Colombia y la conveniencia de que los propietarios contaran con una protección real de su patrimonio en caso del colapso o amenaza de ruina de las edificaciones por defectos atribuibles a la fase constructiva”, recordó Fasecolda.

La norma establece que todo constructor o enajenador de vivienda nueva debe contratar una garantía por 10 años, como un seguro, que debe ser irrevocable, líquida y suficiente para proteger al propietario en caso de que la edificación perezca o amenace ruina por problemas en los diseños, por mala calidad en los materiales, problemas en los suelos o deficiente construcción.

“A través del seguro, se controla la calidad de las edificaciones, se aumenta la resiliencia de nuestra nación ante la ocurrencia de terremotos y, podemos afirmarlo, se mitigan las estafas y la construcción ilegal que se presentan en algunas zonas del país. Es importante que las autoridades, los constructores y aseguradores informemos permanentemente a los compradores, que gozan de este derecho, y no tiene sentido privar de él a los colombianos”, expresó Gustavo Morales, presidente de Fasecolda.

Ante los ojos de los expertos en la materia, si bien la entrada en vigencia es necesaria para garantizar en las demás ciudades y municipios una vivienda segura, señalan que las empresas aseguradoras no cuentan con un producto que pueda abarcar cada rincón del país, lo que perjudicaría a los pequeños constructores en su proceso de comercialización.

Sobre el precio, actualmente existe un tope en la Vivienda de Interés Social, así que no representaría una afectación en el bolsillo de los compradores. No obstante, “existe en el país un 35 % de VIS bajo ese tope, lo que podría pasar es que deban subir entre un 1 % y 1,5 % por el seguro”, reconoce un experto consultado, por lo que afectaría esta alza a tres de cada 10 viviendas.

Fuente: Portafolio

Desde $30.000 puede invertir en fondos ETF de las acciones más líquidas a nivel local

Estos fondos de inversión que reúnen acciones, bonos y materias primas se caracterizan por su liquidez y transparencia en activos

Bonos, acciones, finca raíz, CDT, hay una amplia lista de opciones para poder invertir; sin embargo, algunas suelen ser más llamativas que otras bajo la premisa de generar una buena rentabilidad en los activos.

Pensando en esto último, uno de los mecanismos de inversión que más llama la atención son los ETF o Exchange Traded Funds, que son un fondo cotizado en bolsa que se compone por acciones, bonos y materias primas con el objetivo de igualar el desempeño de un índice para obtener mayor liquidez y rendimientos más predecibles; activos para mover desde $30.000.

Carlos Guayara, cofundador de Trii, los explica como un carrito de compras en donde “el carrito es el ETF, y los diferentes productos pueden ser acciones de compañías, bonos, entre otros”, añadiendo que lo más interesante es que no es necesario comprarlos uno por uno, sino que los “venden como un solo activo, diversificado, administrado por profesionales, y con costos más bajos que comprarlos uno a uno”.

Un ejemplo de esto es, si se compra el ETF del S&P500, que tiene las 500 compañías más grandes de EE.UU. “Para poder replicarlo habría que comprar todas esas compañías, cada una con un porcentaje, en cambio, con un solo ETF como si fuera una acción, se tiene la posibilidad de participar como si hubiera comprado todas esas acciones de las compañías”, explicó Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading.

De hecho, esto es lo que los hace más atractivos, pues a diferencia de los fondos de inversión tradicionales, los ETF se pueden comprar y vender en cualquier momento de la sesión, mientras que los demás se operan a un precio llamado liquidativo, el cual se calcula al cierre del mercado.

Sabiendo esto, ¿qué disponibilidad hay en Colombia para invertir en ETF?

“Ya se puede participar en el índice de EE.UU., en índices sectoriales, hay uno, por ejemplo, que es de renta fija en EE.UU.,”, añadió Vieira, explicando que si bien, la rentabilidad en ellos es variable “en un bono del tesoro puede ser de 4% aproximadamente, mientras que en un índice tecnológico puede esperarse entre 15% y 20%”.

Ahora, en materia de inversión, Guayana indicó que en Trii manejan una oferta de ETF, tanto nacionales como internacionales, con montos de inversión desde los $30.000.

 

“Pueden comprar el ETF que replica el índice Colcap que son las 26 empresas de mayor liquidez de Colombia, y solo necesitan $30.000 (con nuestra comisión ya incluida). En el lado internacional se encuentra de todo, las 500 empresas más grandes del mundo representadas por el índice S&P500; tenemos índices por sectores como el tecnológico, el financiero, el ESG, entre otros; tenemos varios índices de renta fija, como el IB01 que además replica el comportamiento del dólar, y muchos más”.

En el lado internacional, se pueden comprar en pesos y su mínimo de inversión va desde los $60.000.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario