martes, 25 de julio de 2023

Julio 25 de 2023

Dólar sin piso: la moneda extranjera cerró este lunes en $ 3.950

La divisa estadounidense registró una nueva caída en las negociaciones de este lunes 24 de julio. 

El dólar en Colombia sigue sin piso y en el arranque de la semana sumó una nueva pérdida. Además, completó así su cuarta sesión consecutiva por debajo de los $4.000. 

De acuerdo con la Bolsa de Valores, la divisa extranjera cerró en un precio promedio de $ 3.950, es decir, perdió 21 pesos frente a la TRM del día que fue de $ 3.971. 

Por su parte, el precio mínimo registrado durante la sesión fue de $ 3.938. 

Expertos consideran que el peso colombiano se seguirá valorizando frente al dólar en el mediano plazo. 

Fuente: Portafolio 

Propuesta de Gustavo Bolívar de intervenir mercado golpearía la confianza inversionista 

Para los analistas el control de capitales podría disuadir a los inversionistas extranjeros, provocar fugas y aumentaría el mercado negro 

El dólar desde hace un tiempo, y sobre todo desde la semana pasada, ha venido mostrando un comportamiento bajista, el cual ha llegado a ubicar a la moneda por debajo de la barrera de los $4.000, algo que para muchos ha sido de gran alivio. 

Tal ha sido la caída, que este es uno de los temas de los que más se habla por estos días, pues así como hay quienes apuntan a que el dólar seguirá bajando, hay quienes creen que puede tener un leve repunte de cara a las decisiones que se tomen en las discusiones de las reformas. 

Sin embargo, este tipo de caídas también han llevado a la especulación, como lo es el caso del ex senador Gustavo Bolívar, quien el sábado 22 julio, a través de su cuenta de Twitter lanzó una propuesta que no fue muy bien recibida, la cual consiste en intervenir el mercado para que el dólar no baje ni suba de los $4.000. 

Pero, ¿a qué hace referencia esto de intervenir el mercado? 

Esto se entiende como cualquier moneda que es tomada por un Gobierno o banco central para limitar el flujo de capital externo, dentro y fuera de la economía del país, algo que para los analistas resulta riesgoso. 

"En primera instancia, el control de capitales tiene efectos muy graves, particularmente en los inversionistas extranjeros, es un golpe a la confianza del inversionista. Puede disuadir a los inversionistas extranjeros de poner su dinero en el país, ya que limita su capacidad para repatriar ganancias o sacar su inversión en momentos de incertidumbre. 

En lugar de atraer inversión, puede provocar una fuga de capitales", explicó Alexander Ríos, fundador de Inverxia. 

Sin embargo, esto no es algo nuevo, pues en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo, con el Decreto 444 de 1967 ya se había implementado, en el que se buscaba, entre varios puntos, "control sobre la demanda de cambio exterior, particularmente para prevenir la fuga de capitales y las operaciones especulativas", mecanismo que en la constitución de 1991 fue eliminado. 

Además, países como Venezuela y Argentina también lo han implementado. "Lo hacen los Gobiernos con miras a que la gente no pueda sacar el dinero del país, y ese es uno de los puntos de quiebre para la devaluación fuerte de las monedas locales, los dos mejores ejemplos son Venezuela y Argentina. Siempre ha sido un fracaso, porque ese tipo de controles y de intervenciones lo que hace al final es generar más nerviosismo en las personas", explicó Sebastián Toro, fundador de Arena Alfa. 

En línea con esto, Ríos indicó que “países como Venezuela y Argentina han aplicado el control de capitales y los resultados han sido iguales, caídas fuertes en la inversión extranjera de corto y largo plazo, volatilidad cambiaria de corto plazo y el crecimiento del mercado negro de divisas de manera exponencial”. 

Sabiendo esto, ¿qué tan conveniente sería aplicar esta medida en Colombia? 

No sería lo ideal, pues la tasa actual ya es oportuna. "Una tasa de cambio flexible tiene varios beneficios, entre ellos funcionar como válvula de escape y atenuador de los choques que se presenten en la economía", indicó Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa. 

Además, esta es una herramienta utilizada por los Gobiernos "para protegerse de la volatilidad financiera y la especulación, pero esto aplica principalmente para economías o Gobiernos que conocen de antemano la pérdida de confianza y calificación de sus economías", concluyó Ríos. 

Fuente: La Republica 

Ahorro en AFP alcanzó máximo histórico al primer semestre llegando a $381,5 billones 

Los rendimientos registrados en los primeros seis meses fueron de $31,8 billones, mientras que las ganancias históricas fueron de $259 billones 

Asofondos dio a conocer que el balance para el ahorro que pertenece a más de 18,9 millones de trabajadores registró máximos históricos, tanto en sus ganancias, como en el monto acumulado al cierre del primer semestre de este año. 

Esto, según las cifras reunidas por las cuatro administradoras de los fondos pensionales (Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia), en las que se evidenció que el ahorro total depositado en los fondos de pensiones, propiedad de los trabajadores, alcanzó al cierre de junio, un nuevo máximo histórico al llegar a los $381,5 billones. 

Los rendimientos registrados en los primeros seis meses fueron de $31,8 billones (solo en junio, $10 billones); en los últimos 5 años llegaron a $112,9 billones, mientras que las ganancias históricas (28 años) fueron de $259 billones. 

“Vemos con mucha satisfacción estos resultados para el ahorro de los trabajadores, los datos del primer semestre son extraordinarios”, destacó Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos, al tiempo que recordó que “solo el sistema basado en el ahorro y la capitalización permite entregarles a los trabajadores importantes rendimientos a lo largo del tiempo, recordemos que es un beneficio que solo se tiene en los fondos de pensiones”. 

Además, se hizo la invitación a los afiliados para que siempre revisen en sus extractos las ganancias que han tenido sus fondos en el largo plazo. 

El economista señaló que, en torno a la discusión sobre la reforma pensional, el gremio ha sido insistente en que el esquema viable para contar con un respaldo en la vejez es el que se basa en ahorro, y crece si se basa en la capitalización, “desechar este esquema, implicaría privar al trabajador de importantes rendimientos, un componente esencial dentro de su fondo pensional”, reiteró Montenegro. 

Asofondos expresó que los análisis muestran que aumentan las expectativas positivas ante el descenso de la inflación global y la correspondiente baja en las tasas de interés; igualmente se observa un mayor apetito hacia los mercados emergentes. 

Y en el caso de Colombia, indicaron que ven la valorización de la deuda pública por la percepción que tienen los inversionistas sobre la inviabilidad de iniciativas del Gobierno, “en los mercados se tiene la percepción del buen funcionamiento de las instituciones democráticas en Colombia y de la solidez de los contrapesos al poder ejecutivo”, explicó Montenegro. 

"Desde hace 29 años las administradoras de los fondos de pensiones han gestionado los ahorros de los trabajadores, reportándoles ganancias que, sobre el ahorro total, pesan casi 70%, y eso solo es posible si se invierten los recursos año tras año, bajo estrategias de inversión muy diversificadas y de acuerdo con los perfiles que tienen los afiliados", compartió Asofondos. 

Resaltaron también temas puntuales como el de 2022, cuando se dieron desvalorizaciones, destacando que con la gestión de las AFP fue posible retomar, desde enero, “la senda positiva en el ahorro, como lo reflejan los extractos que ya están llegando a los más de 18,9 millones de afiliados”. 

Además, el gremio reiteró su llamado para que las discusiones del proyecto de reforma pensional en esta nueva legislatura del Congreso se den a profundidad, con datos y cifras a la mano, y con un sentido de responsabilidad al momento de decidir. 

Fuente: La Republica 

Andrés Camacho será el nuevo Minminas tras la salida de Irene Vélez 

La designación fue confirmada por fuentes de Casa de Nariño. 

Después de la salida de Irene Vélez del Ministerio de Minas y Energía, se conoció el perfil de la persona que estará a cargo de la cartera. De acuerdo con fuentes de Casa de Nariño consultadas por EL TIEMPO, Ómar Andrés Camacho será el sucesor de Vélez. 

El ingeniero electricista había sido aspirante a presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y se esperaba que su posesión se diera en estos días. No obstante, su hoja de vida para este cargo dejó de aparecer en la página de Presidencia y se espera que sea publicada de nuevo, pero como aspirante a ministro. 

Dentro de su perfil académico se destaca que es licenciado en Física, maestro en administración de la Energía y sus Fuentes Renovables y aspirante a doctor en Ingeniería. 

Dentro de su experiencia profesional se destaca que había sido asesor de la senadora María José Pizarro en su paso por esta entidad y también cuando fue representante en la Cámara. Adicionalmente, en este Gobierno fue uno de los asesores principales de la ministra saliente. 

En enero de 2018 había anunciado su candidatura a la Cámara por Bogotá en el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común Farc. 

Si bien sus estudios muestran que es una persona que conoce del sector, lo cierto es que fuentes del sector consultadas por Portafolio se mostraron escépticos por cuenta de su poca experiencia ejerciendo en empresas del sector. 

En sus redes sociales, Camacho ya ha hecho referencia a temas como la transición energética y el rol de los hidrocarburos. 

“El petróleo y gas se están agotando por eso la dependencia y escasez les harán más costosos, no porque lo diga Petro, son recursos NO renovables y por eso es urgente la transmisión energética” (Sic), afirmó en su cuenta de Twitter. 

Otros nombres que han sonado para el Ministerio de Minas y Energía eran Fernando Vargas, exalcalde de Bucaramanga, y Amylkar Acosta, exminsitro de la misma cartera.

Por el momento no se ha publicado ninguna hoja de vida para este cargo, aunque se espera que se haga en los próximos días.

 Algunos de los retos del sucesor de Vélez será promover la construcción de la Hoja de Ruta de la Transición Energética que deberá ser presentada en febrero de 2024. 

Fuente: Portafolio 

Reuters prevé que el Banco de la República decrete otro mes de estabilidad en la tasa 

El Banco Central de Colombia dejaría estable en 13,25% su tasa de interés de referencia por segundo mes en su reunión de finales de julio 

El Banco Central de Colombia dejaría estable en 13,25% su tasa de interés de referencia por segundo mes en su reunión de finales de julio, en medio de un repliegue de la inflación, reveló el lunes un sondeo de Reuters. 

En la consulta, todos los 26 analistas pronosticaron la estabilidad en el costo del dinero en la reunión del 31 de julio, después de que la inflación sorprendió a la baja en junio, al desacelerarse a 12,13% anual, su nivel más bajo desde septiembre del año pasado. 

"Como resultado, las expectativas de inflación continuaron cayendo. Esto debería permitir que el Banco de la República mantenga las tasas por ahora y las reduzca más adelante este año", dijo el analista Esteban Tamayo, del Citi. 

No obstante, los expertos destacaron que la inflación aún permanece alejada de la meta que estableció el Banco Central, de 3%, por lo que aún faltarían unos meses para iniciar el ciclo bajista en la tasa de interés. 

De hecho, ocho de los 26 analistas estimaron que la autoridad monetaria decretaría el primer recorte de su tipo referencial en septiembre, en tanto que 11 dijeron que sería en octubre y el resto consideró que se daría entre diciembre próximo y enero del 2024, en busca de evitar una mayor desaceleración de la economía para este año, proyectada en 1% por el banco emisor, muy lejos de 7,3% que alcanzó en 2022. 

"La inflación se está desacelerando, sin embargo, está lejos del rango objetivo del Banco de la República, por lo que es necesario dejar la tasa en estos niveles contractivos con el fin de que no se dé un efecto rebote en el corto plazo", indicó la correduría Casa de Bolsa. 

Según la mediana del sondeo, el Banco Central llevaría al cierre del año su tasa de interés a 11,75% y al final del 2024 a 7,25%. 

Fuente: La Republica 

Dos maneras de medir la economía colombiana 

El PIB y el ISE son dos de los indicadores más utilizados para analizar la evolución de la economía del país. Le explicamos cómo funcionan. 

Los indicadores económicos son instrumentos que permiten analizar y medir diferentes aspectos de la economía de un territorio. Gracias a estos datos estadísticos se puede observar y prever la situación en esta materia, tanto pasada como presente y futura. 

En lo que se refiere al crecimiento de la economía colombiana, en el país dos de los indicadores más empleados son el Producto Interno Bruto (PIB) y el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE). 

Pero, ¿qué son y cómo funcionan estos índices? Acá le explicamos 

Qué es el PIB

El Producto Interno Bruto permite conocer el estado de la economía de un país al medir su actividad productiva. 

En otras palabras, este indicador dice cuánta fue la producción de alimentos, bienes y servicios durante un periodo específico, por lo que suele emplearse como medida de referencia para determinar si una economía está creciendo o experimentando una disminución. 

Los reportes del PIB brindan información sobre los factores que impulsan el crecimiento económico o lo frenan. En ese sentido, registrar una mayor producción implica que las empresas necesitan contratar trabajadores. Entre más empleo se genere, las personas podrán comprar más bienes.  

En Colombia, la cifra es proporcionada trimestralmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y, con la información recopilada durante los cuatro trimestres del año, la entidad pública el dato anual. 

Ahora bien, existen dos metodologías que sirven para medir este indicador: la de la oferta y la de la demanda. 

Con la primera se contempla toda la información de la estructura productiva del país para analizar su desempeño o aporte al crecimiento económico. Es decir, se tiene en cuenta la producción de los sectores claves de la economía, como la agricultura o la industria. 

La segunda calcula el consumo de los bienes y servicios de los diferentes grupos que participan en la economía. Esto incluye los hogares, las empresas y el gobierno. 

Ambas variables deben arrojar el mismo resultado, puesto que la oferta y la demanda deben estar en equilibrio. 

Cabe aclarar que el crecimiento económico también está atado a otras variables que inciden en mayor medida en su resultado, como la actividad económica, las tasas de comercio e industria y la generación de empleos. 

En el primer trimestre del 2023, la economía colombiana creció 3,0 %. Durante ese periodo los sectores que presentaron un mayor aporte fueron las actividades financieras y de seguros; las actividades artísticas y de entretenimiento y la administración pública y defensa, que en conjunto contribuyeron con 2,0 puntos porcentuales.

 Función del ISE

El Indicador de Seguimiento a la Economía también hace parte de los datos que presenta el Dane a lo largo del año. Este índice busca proporcionar una medida de la evolución de la actividad real de la economía en el corto plazo y surgió como un complemento a las cuentas que se publican en el trimestre. 

En ese orden de ideas, el ISE identifica los cambios y la tendencia de la dinámica productiva a lo largo del tiempo y utiliza una metodología propia para su cálculo.

Es importante tener en cuenta que, a pesar de ser similares, este dato no pretende ser una proyección del Producto Interno Bruto (PIB), ya que tiene una cobertura menor y utiliza otros elementos para su medición como: la disponibilidad, la oportunidad y la calidad de la información.

Además, el ISE respecto al PIB, emplea el 88 % de los indicadores utilizados trimestralmente.

¿Y cuál es el último dato registrado? Al cierre de mayo de 2023, la economía colombiana mostró una ligera recuperación al reportar una variación interanual del 0,65 %, en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario