lunes, 24 de julio de 2023

Julio 24 de 2023

El difícil camino de la avalancha de reformas para ser aprobada

En la nueva legislatura se tramitarían cuatro proyectos estructurales del Gobierno de forma simultánea.

El pasado 20 de julio inició un nuevo capítulo en la relación del gobierno de Gustavo Petro y el Congreso de la República. Con el inicio de la nueva legislatura, se abre otra oportunidad para que el Ejecutivo busque avanzar con sus reformas estructurales, mientras que el Legislativo trabaja en su trámite.

El centro de atención estará en las Comisiones VII de Senado y Cámara, dedicadas a temas de trabajo, seguridad social y salud. Las reformas de salud y pensiones ya pasaron sus primer debate y se espera que se vuelva a presentar la reforma laboral, y que se radique la reforma a la educación (Ley 30), que también podría entrar por estas comisiones.

“Se arranca una legislatura en unas condiciones distintas a las que tuvo el Gobierno en la pasada legislatura, cuando tuvo en su arranque una coalición mayoritaria de partidos que le permitían tener unas mayorías importantes en el Congreso para votar sus reformas o propuestas de cambio”, explicó Patricia Muñoz Yi, docente investigadora y directora de posgrados de la facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.

Según le experta, en esta legislatura el Ejecutivo no cuenta con esas mayorías, por lo que necesita diseñar estrategias que le permitan lograrlas o recomponerlas para aprobar sus reformas centrales.

“Una primera tarea que el Gobierno debe adelantar es la recomposición de mayorías, y buscar estrategias que apunten a una discusión más amplia de propuestas y una receptividad hacia los partidos, lo que va a demandar una mayor capacidad de diálogo y de construcción de acuerdos comunes”, aseguró.

Con este punto coincide también Jorge Iván Cuervo, profesor e investigador de la Universidad Externado, quien recordó que el trámite legislativo “es complejo”, y no se puede dar por sentado ni siquiera teniendo mayorías.

“Como el Gobierno no las tiene consolidadas, debería hacer trabajo parlamentario, estar permanentemente acompañando los proyectos”, sugirió el experto, y aseguró además, que la Comisión VII “será clave, porque por allí empiezan las reformas sociales”.

El que mucho abarca...

Uno de los puntos en que coinciden los analistas es que el Gobierno podría estar “saturando” la discusión en el Congreso, algo que podría jugarle en contra al Presidente y su intención de lograr las cuatro reformas a la vez.

“En la primera legislatura el Gobierno cometió varios errores, y uno que puede volver a cometer es recargar la agenda legislativa. Apostarle a tantos proyectos no es estratégico porque al final los gobiernos tienen capital político, pero se va gastando, no es ilimitado, y en eso el Gobierno debería aprender a ser mucho más estratégico en esta segunda Legislatura”, aseguró Cuervo.

Para el experto, ya con el Plan de Desarrollo aprobado, la administración de Gustavo Petro debería “aprender y ser más estratégica” y apuntarle quizás a dos reformas sociales clave, por el contrario se está enfocando nuevamente en varias iniciativas a la vez, pues no solo están sobre la mesa las mismas tres reformas al sistema de seguridad social, sino que se sumaría la de la educación, además del apoyo a otros proyectos como el de regulación del cannabis de uso adulto, o la reforma penitenciaria, por mencionar algunos.

El analista político Carlos Arias destacó también que “tantas reformas, en tan poco tiempo, son muy difíciles de aprobar, no solo por lo neurálgico de los temas, que necesitan mucha discusión y debate, sino porque se están tramitando muchas reformas al mismo tiempo”. 

Según Arias, es posible que la reforma a la educación ingrese por la Comisión VII de Cámara, porque por esta ‘fluyó’ la de salud. Pero también cuestionó que el Gobierno puede estar saturando el espacio de la Comisión.

Las mesas directivas

Es por ello que la elección de los presidentes de Senado y Cámara, así como de los presidentes de las diferentes comisiones resulta crucial. “La presidencia de la Cámara y del Senado son muy importantes, porque estas jerarquizan el orden de discusión de las reformas, y lo importante en la próxima legislatura es que se aprueben algunas de las reformas planteadas. Eso es muy importante para agilizar o detener los procesos en una legislatura”, explicó Arias.

El pasado 20 de julio, el Congreso de la República votó a favor del representante liberal Andrés Calle, y del senador del Partido Alianza Verde, Iván Name, quien se quedó con la presidencia del senado con 54 votos y venció a la senadora Angélica Lozano, que obtuvo 50 votos, y era la candidata a quien apoyaba el Gobierno.

“Todos hablan de una derrota, pero creo que puede ser relativo, porque la presidencia quedó en cabeza del Partido Verde, y si es un tema de traer votos de fuera de la coalición, puede que Name, un político más tradicional, pueda conseguir más fácil votos por fuera del partido”, comentó Cuervo.

Las elecciones regionales, otro pulso de fuerzas

“Las elecciones subnacionales de octubre muy seguramente serán otro golpe para el Pacto, pues muchas personas posiblemente saldrán a votar para mostrar descontentos”, señala Liliana Gómez, directora de la maestría en comunicación y sociedad de la Universidad Javeriana, según la experta, tanto en el Congreso como en otras instancias se generan ‘micropoderes’ y ello puede dificultar de alguna manera los trámites de proyectos clave y generar acuerdos en torno a las iniciativas de cambio.

“El Gobierno debe mejorar mucho la comunicación, escoger con mucho cuidado sus liderazgos, quiénes son sus voceros y hablan de los temas, para ponerlos claramente en la agenda y lograr pedagogía. Es mejor escoger personas con mucha experticia, no tanto en los temas, sino en el manejo del Congreso, de las bancadas y los partidos”, aseguró la experta.

Fuente: Portafolio

El peso está a menos de $400 de acabar con el castigo que tiene frente a otras monedas

Si bien el dólar en Colombia ha caído de forma considerable, los analistas señalan que aún la moneda tiene un castigo entre 10% y 12%

La caída del dólar ha causado opiniones positivas en los mercados, que desde hace meses venían esperando el momento en que la moneda volviese a cotizar por debajo de los $4.000.

Y es que, esta es una tendencia que hemos visto desde el pasado 19 de julio, cuando la TRM se ubicaba en $3.991,15, y que se ha mantenido hasta hoy, pues gracias al comportamiento bajista de la divisa el viernes, día en que bajó $8,99, la TRM de hoy se ubica en $3.971,38.

Sin embargo, pese a que la moneda ha bajado considerablemente, aún mantiene cierto castigo del valor real al que debería estar si se compara con otras monedas de la región.

“A pesar de que el peso colombiano se ha apreciado de manera muy importante, si uno se para en el punto en el que surtieron las elecciones en Colombia, básicamente lo que se puede decir es que las monedas de la región han tenido un comportamiento más positivo”, indicó David Cubides, director de investigaciones económicas de Alianza Valores.

Y es que, “si tomamos como contractual el comportamiento promedio de las principales monedas de la región (BRL, PEN, CLP y MXN) y analizamos desde inicios de 2022, el peso debería estar cerca a los $3.588, por lo que aún mantiene un castigo de 10,8%”, explicó Diego Gómez, analista de contexto externo y mercado cambiario de Corficolombiana, quien añadió que “aún existe un gap importante, pero este se ha reducido considerablemente a lo largo del año” (ver gráfico).

Esto quiere decir que la moneda está unos $400 arriba del valor al que debería estar. “El castigo se encuentra entre 5% y 10%. Entre $200 y $400 nada más”, indicó Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia de Alianza Valores.

Sebastián Toro, fundador de Arena Alfa, por su parte, dice que “estamos más o menos $500 por encima de la región. Entre 10% y 12% más caros que el promedio”.

Entonces, si se compara con regiones como Brasil o Chile, “deberíamos buscar un comportamiento que nos lleve cerca de los $3.650”, según Cubides, pero si se compara con Perú sería $3.800. Ahora, si esto se hace con el caso más extremo que es el de México, “en donde, desde las elecciones, lo que ha mostrado es un comportamiento bastante positivo, esto podría llevarnos a niveles que incluso estarían por los lados de $3.300”, añadió Cubides.

Pero, en este punto, vale la pena preguntarse, ¿a qué se debe este castigo?

“El castigo lo explica el temor que habían generado varios anuncios realizados por el Gobierno. Como se ha retractado en algunos casos y moderado su posición, ha permitido que el castigo se vaya cerrando”, explicó Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa.

En línea con esto, Alexander Ríos, fundado de Inverxia, dijo que “es claro que desde la segunda vuelta de elecciones el riesgo país se disparó, y más allá de ser esto una opinión, es una medida cuantificable en los CDS de Colombia que se elevaron; sin embargo, desde principio de año y en línea con un equilibrio de poder político interno, la moderación en esta prima de riesgo ayudó a que el spread comenzara a cerrarse”.

Se mantiene la desconfianza de los mercados

Si bien ya se han reducido algunos temores, haciendo que la divisa baje, hay analistas que consideran que se deben seguir difundiendo mensajes de calma. “Se deben continuar transmitiendo mensajes de confianza para que el castigo se continúe reduciendo, como por ejemplo, que las reformas que están en trámite tengan un bajo costo fiscal”, dijo Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa. Sebastián Toro, fundador de Arena Alfa, por su parte, dice que “si bien ha disminuido la percepción de riesgo, todavía hay algunos que persisten”.

Fuente: La Republica

Polémico debate por cuentas del Gobierno con las EPS

Se prevén riesgos en sostenibilidad del sistema.

En los últimos días han tenido lugar varias discrepancias en torno a las deudas que tiene el Gobierno con las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

Si bien la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) asegura que con corte a marzo de 2023 la deuda asciende a $10,45 billones, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) manifiesta que la única deuda que podrían tener con ellas, tiene relación con el ajuste de presupuestos máximos de 2022.

De acuerdo con Paula Acosta, presidenta de Acemi, de ese total de $10,45 billones la deuda se divide en $3,9 billones de presupuestos máximos, los cuales financian las prestaciones que no están incluidas en el plan de beneficios.

“Son todos aquellos servicios no PBS que atienden a personas que tienen enfermedades graves como cáncer, coronarias, del sistema circulatorio, autoinmunes como artritis, huérfanas, entre otras, que requieren medicamentos que son en general muy costosos”, asegura.

Por otra parte, referencia $3,1 billones pertenecientes a la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), ya que según el gremio, “en los últimos dos años, el sector salud dentro del marco de la UPC ha operado a pérdidas”.

Adicionalmente, aseguran que $3,5 billones hacen parte de otras deudas.

Teniendo claros los desagregados que le presentó Acemi a Portafolio, la Adres, le reportó también a este medio que actualmente no se le debe recurso alguno a las EPS.

Según el director de la Adres, Félix León Martínez, esta entidad le viene girando los recursos por UPC a los cerca de 50 millones de afiliados, al tiempo que ha estado transfiriendo mensual o por adelantado los recursos correspondientes a presupuestos máximos.

“En lo corrido del año, hasta el mes de junio, se han transferido a las EPS, cerca de $40 billones. Debo aclarar que el 98% de los pagos a las EPS se realizan mes adelantado y solo el 2% están sujetos a aprobaciones posteriores, presupuestos adicionales o decisiones judiciales”, dijo el funcionario.

Adicionalmente, agregó que el gremio de las EPS del contributivo viene repitiendo desde octubre de 2022 los mismos cálculos.

“De estos recursos citados por Acemi, ya se cancelaron, en el semestre que terminó, el ajuste a los presupuestos máximos de 2021, e igualmente se han pagado mensual y cumplidamente de enero a junio de 2023 $1,6 billones, para un total de $2,3 billones por concepto de presupuestos máximos”, explicó.

Por otra parte, León manifestó que sobre el monto al que hace referencia Acemi, se podría decir que se trata de cálculos y supuestos de futuro, “con alguna creatividad, por cierto, pero las entidades públicas no contabilizamos futuros, excepto para estimar el presupuesto, pero los cálculos presupuestales no se pueden denominar deudas”.

A su turno, Carmen Eugenia Dávila, directora de Gestarsalud, gremio que reúne a las EPS del subsidiado, le aseguró a Portafolio que están pidiendo mesas de trabajo conjunto, diálogo y compromisos de revisión y pago de lo que se debe.

“Estas acciones se requieren ya mismo, para evitar afectar a las personas que requieren los servicios y evitar el deterioro mayor de la situación financiera de varias EPS que de por sí ya es frágil y que puede afectar a todo el sector, si no se resuelve”, afirmó Davila.

Según cifras de la Adres, el reconocimiento de la UPC entre 2022 y 2023 por el período de enero a junio, creció 16% en el régimen contributivo, pasando de $15,8 billones en 2022 a $18,4 billones en 2023. Mientras que en el subsidiado el aumento fue de 23,1%, pasando de $14,6 billones a $18 billones en este año.

Las implicaciones

El exministro de Salud, Augusto Galán, explicó que existen muchas dudas respecto a las deudas y funcionamiento del sistema de salud del país. Frente a la incertidumbre de los pagos, el exfuncionario dijo que “hay duda sobre unas cuentas que se tienen desde hace varios años sobre los presupuestos históricos que son prestaciones que ya han sido realizadas, atenciones que han sido realizadas desde el 2021, desde el 2022 y parte de lo que ha ido corriendo del 2023”.

Además, añadió que se puede percibir una desconfianza por parte del Gobierno. “Debería superarse esa desconfianza porque esas cuentas ya han sido revisadas desde el Gobierno anterior y muchos de esos pagos fueron autorizados desde entonces.

Paúl Rodríguez, economista experto en salud de la Universidad del Rosario, indicó que es el momento en el que se debería pasar una reunión más fuerte en torno a las deuda. “Se está afectando el derecho fundamental a la salud y a la vida de las personas. Entonces el caso es más complejo cada vez”, dijo el experto.

Consecuencia de la deuda

De acuerdo con la presidenta de Acemi, el principal riesgo de las deudas es la amenaza a la sostenibilidad del sistema de salud, “hecho que no solo afecta a las EPS, sino es un problema de todos los colombianos y especialmente de los usuarios y de las personas enfermas”.

Por otra parte, según el gremio esto dificulta el flujo y la gestión de recursos en el sistema de salud, “pues se empiezan a acumular mayores deudas con los prestadores y con los proveedores, al no haber recursos suficientes”.

También, destacan que muchas IPS dejan de prestar los servicios a las EPS, entendiendo que están en problemas financieros.

Fuente: Portafolio

Se reportó una facturación de $44 billones en pagos electrónicos este primer semestre

Las compras con tarjeta de crédito continúan teniendo una representación con 58% de la facturación y un crecimiento de 24%

Credibanco realizó un análisis y anunció que en el corte de este primer semestre de 2023, la facturación total registrada con pagos electrónicos fue de $44 billones, con una variación de 17% en comparación con el año pasado y un ticket promedio de $152.000.

A su vez, frente al comportamiento en presencialidad y canales digitales, según Credibanco, la preferencia de los colombianos se mantuvo en realizar compras en puntos de venta con un crecimiento de 14%, lo que representa 73% de participación de la facturación. En el caso del e-commerce aunque se dio un crecimiento mayor con 26%, representa una menor participación de las compras, con 27%.

Según este análisis, las compras con tarjeta de crédito continúan teniendo una representación importante, con 58% de la facturación y un crecimiento de 24%, ganando 4%. En el ranking de los 11 segmentos que tienen mayor participación en ventas, se observó, que los que presentaron mayor crecimiento para esta fecha fueron; viajes y turismo con 20%, entretenimiento (48%), restaurantes (25%), droguerías (21%), supermercados (16%).

La Facturación de los extranjeros en Colombia en este primer semestre representó un 18%, es decir, $7,7 billones del total facturado en el territorio nacional, con crecimiento de 57% comparándolo contra el primer semestre de 2022, lo que representa $4,9 billones.

Comportamiento de los puentes Festivos de junio en turismo

Entre el 10 al 12 y del 17 al 19 de junio de este año, los colombianos han demostrado un crecimiento significativo de 53% en la facturación del sector, en comparación con los puentes celebrados en junio en el año anterior.

Las principales categorías que conforman este segmento son aerolíneas, con 50% de participación del total facturado, seguidas por hoteles con 31% y agencias de viajes con 19% restante. Las cifras demuestran un aumento sustancial en la facturación y el ticket promedio.

Durante esta temporada, se registró una facturación en el segmento de viajes y turismo de $172 millones y un ticket promedio de $575.000, superando así a los puentes festivos en cuestión de 2022, que reportaron $112.591 millones.

Comportamiento en fechas especiales

El análisis también revela que en esta categoría hay una preferencia en el uso de tarjetas de crédito, representando 85% de los pagos. Así mismo, Villa de Leyva con 58%, Cúcuta (26%), Cartagena (25%), Ibagué (24%) y Santa Marta (22%).

Finalmente, el gasto del extranjero en el país durante estas fechas representó 13% del total

facturado, que fue de $22.000 millones, siendo EE.UU. el país con mayor facturación con $12.000 millones, seguido por México con $1.200 millones y los turistas provenientes de Ecuador con $750 millones.

“La dinámica de crecimiento y adopción de los pagos electrónicos por parte de los colombianos en los diferentes segmentos ha evolucionado de una forma muy positiva para el país, lo cual representa un reto para continuar promoviéndolos e innovar con soluciones que respondan a las tendencias a nivel mundial, reduciendo el uso del efectivo y fomentando la formalización, la inclusión financiera y el desarrollo del país” concluyó Ricardo Zambrano, presidente de Credibanco.

Fuente: La Republica

‘Volvimos a la senda histórica’: Minhacienda sobre el precio del dólar

Tasa Representativa del Mercado que rige hasta este lunes 24 de julio se ubica en $3.971.

El dólar en Colombia arrancará esta semana con una Tasa Representativa del Mercado de $3.971, tras haberse negociado por debajo de los $4.000 por tercera jornada consecutiva y meses después de haber superado incluso los $5.000.

Para el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, este precio demuestra que la tasa de cambio en Colombia “volvió a la senda histórica”.

“Estamos regresando a la condición prepandemia. Los mercados han entendido que se está haciendo un ajuste fiscal y que a pesar de que las medidas sean dolorosas y drásticas, hay que tomarlas por los déficits en cuenta corriente y fiscal”, dijo Bonilla en una entrevista con Yamit Amat en EL TIEMPO, en la que señaló además que “creo que nos estamos estabilizando. El país no aguanta una revaluación”.

Según el ministro Bonilla, al país no le interesa una revaluación mayor; ni tampoco un desajuste y una volatilidad en la tasa de cambio, razón por la cual su precio actual retornó a la senda que más le conviene al país.

Fuente: Portafolio.

Desde la primera vuelta en 2022, Ecopetrol perdió 30% en BVC y 34% en Wall Street

Mientras las principales petroleras, que cotizan en Nueva York han avanzado en su título, Ecopetrol ha caído desde las elecciones

El primer día de operaciones en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el 31 de mayo, la acción de Ecopetrol cerró en $3.120, para ese momento el fin de semana anterior, Gustavo Petro estaba más cerca de convertirse en Presidente. Desde ese entonces empezó una serie de caídas del título de la principal empresa de Colombia hasta $2.176 (-30,26%), según el mercado, por el mensaje antiextractivista.

Pero lo mismo se nota en el ADR en Estados Unidos, la empresa de la iguana comenzó el 31 de mayo en US$19,6 mientras que ayer cerró en US$11,07, esto es un retroceso de más de 34%.

Si se compara con otras grandes petroleras, el comportamiento en Wall Street es muy diferente, por ejemplo la acción de Exxon Mobil, al cierre de mayo del año pasado registró los US$96 por acción y esta semana terminó en US$103,9, lo que representa un crecimiento de 8,2% desde el cierre de mayo del año pasado; de igual manera el ADR de Shell, que estaba el 31 de mayo de 2022 en aproximadamente US$59, ayer acumulaba 6% de ganancias a US$62,3.

Aunque Occidental Petroleum sí cayó, no lo hizo al mismo nivel que Ecopetrol, pues desde mayo del año pasado hasta ahora ha retrocedido 12%.

Además de las medidas gubernamentales, el precio del petróleo a nivel internacional ha experimentado un descenso significativo, lo que también ha afectado directamente el valor de las acciones de Ecopetrol. Si bien esto era una de las expectativas tras la elección de Petro, razón por la cual los mercados en su momento reaccionaron con cautela y cayeron las cotizaciones y sigue manteniendo estas bajas.

“Nosotros vimos que posterior al periodo electoral se dieron justamente una moderación de los precios del petróleo a nivel internacional, que eso eventualmente castigó las principales petroleras a nivel global y dentro de esas, por supuesto, Ecopetrol también se vio afectada; sin embargo, también a nivel local observamos que algunos ajustes por parte del Gobierno en su política minero-energética y nuevos planteamientos, generó incertidumbre sobre lo que podría llegar a ser el futuro de la compañía en cuanto a exploración, explotación y en general, sobre su línea más importante: la del petróleo”, explicó David Cubides, director de investigaciones económicas de Alianza Valores.

Los analistas esperan que haya cierta recuperación, como ya se ha venido observando en los últimos meses y que continúe de cara los siguientes trimestres.

 “Las acciones obedecieron a las expectativas de cambio que venían con el nuevo Gobierno, principalmente por la aproximación al tema de la nueva exploración petrolera, pero también se esperaba que eventualmente llegara un nuevo presidente y un refuerzo de ideas como el no fracking. Los inversionistas evaluaron pensando en si Ecopetrol podía hacer la transición con reglas tan inflexibles, como la de definitivamente no jalar el tema de la nueva exploración. En cuestión de tres días, la acción de Ecopetrol cayó de los $2.700, hasta $2.000, esa misma semana después de elecciones”, explicó el analista bursátil Felipe Campos.

En 2022, Ecopetrol dobló sus utilidades de 2021, llegando a $33,4 billones, pero no se vieron reflejados en la Bolsa, en medio del cambio de Gobierno.

En los últimos 11 meses la acción acumuló una caída de 5,77%, lo que se ve reflejado en la disminución de $5,4 billones en la capitalización bursátil de la compañía, pasó de ser de $94,81 billones el primer día de gobierno, a $89,3 billones al cierre de la jornada del miércoles.

Es necesario tener en cuenta que esta situación no es única de Colombia. A nivel global, la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables ha afectado a muchas empresas del sector petrolero.

Fuente: La Republica

Expertos no creen que ya se haya vencido a la inflación

A pesar de que el presidente Petro cantó victoria por menores alzas en los precios, los analistas detallan que aún falta camino por recorrer

Durante los últimos tres meses la inflación ha venido cediendo. La variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegó a 12,13% en junio, y se espera que en lo que resta del año siga descendiendo.

Esto llevó al Presidente de la República, Gustavo Petro, a afirmar el jueves pasado, durante la instalación de la nueva legislatura del Congreso de la República que “hemos vencido a la inflación”.

Aunque el primer mandatario reconoció que el origen de la inflación de los últimos dos años se dio en la crisis postcovid y por las circunstancias mundiales, también aseguró que “la política de este Gobierno ha permitido detener el proceso, e incluso durante tres meses seguidos el precio de los alimentos ha caído”.

Para los expertos, si bien las medidas que se pueden impulsar desde el Gobierno central ayudan, esta no es la explicación detrás de las menores alzas en precios.

“Estamos en una senda de la inflación a la baja, pero aún nos faltan muchos rounds para decir que ganamos”, aseguró Andrés Langebaek, director ejecutivo de estudios económicos de Grupo Bolívar-Davivienda.

De acuerdo con el economista, la herramienta de más eficacia para controlar un exceso inflacionario es la tasa de interés, y reconoció que “en el caso del sector agropecuario en Colombia sí hubo algunos elementos que pueden haber ayudado, pero no necesariamente son los más importantes para explicar el proceso de desinflación que estamos viendo”.

Además, cuestionó que en Colombia “tenemos unos mecanismos de indexación muy sofisticados con temas como arriendos, matrículas y servicios públicos, lo que genera presiones inflacionarias”.

​Por otro lado, Munir Jalil, economista jefe de BTG Pactual para la región Andina, también cree que falta un buen trecho para tener controlada la inflación, a pesar de los esfuerzos.

“Decir que se ha conquistado o derrotado la inflación puede ser prematuro, no porque crea que la inflación va a volver a subir, sino porque eso implica una tendencia clara, no de lo que está cayendo hoy en día y está ayudando, que son los alimentos, sino ver qué factores distintos a alimentos o regulados comiencen a caer, lo que llamamos los economistas las inflaciones básicas”, aseguró.

Jalil destacó además que una de las razones detrás de la reducción de la inflación está “el efecto base tan fuerte por los incrementos que vimos el año pasado”.

Y destacó que en el caso de un mercado como el de los alimentos, cuando los precios están altos, se dan las condiciones para que en un tiempo prudente los precios comiencen a caer vía mayor producción.

Finalmente, Gustavo Acero, economista senior del Banco de Bogotá, mencionó al igual que Jalil que la corrección en la inflación se debe principalmente al componente de alimentos.

 “Las variaciones mensuales negativas que ha tenido han permitido que la inflación tocara techo y comenzará a desacelerar. Sin embargo, las noticias positivas no se extienden a las clasificaciones básicas, por lo que aún vemos categorías como los regulados presionados al alza”, aseguró el economista.

Dólar ayuda a los precios

Otro factor que está ayudando a bajar la inflación es la apreciación del peso frente al dólar.

Jalil, por ejemplo, destacó que parte de los productos alimenticios se benefician y Langebaek reconoció que la apreciación de la moneda está ayudando mucho, a través del costo de los insumos importados. Acero, por otro lado, destacó que, en caso de que los niveles actuales se consoliden por más tiempo, se podrían generar noticias buenas en la inflación de los bienes transables.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario