jueves, 6 de julio de 2023

Julio 06 de 2023

En el primer semestre, costos de los productores cayeron 6,02 %

En junio el IPP registró por segundo mes seguido una variación negativa. En lo corrido del año, costos de bienes exportados impulsaron la caída.

Por segundo mes consecutivo, el Índice de Precios al Productor (IPP) registró una variación negativa en su comparativo anual. En junio el indicador registró un dato de -3,65 %, y según dio a conocer este miércoles el Dane, en el acumulado del primer semestre de 2023 los costos de los productores cayeron 6,02 %.

El IPP es un indicador que mide la variación promedio de los precios de una canasta de bienes representativa de la producción nacional e importaciones. Este se usa, entre otras cosas, como una herramienta para la detección de canales de transmisión inflacionarios.

Y según los expertos, parte de la reducción que se ha visto recientemente en la inflación está relacionada en buena medida con la reducción en los costos que ya experimentan los productores.

Camilo Herrera, director de la firma Raddar, explicó que la tendencia del IPP “comenzó a revertirse hace cerca de un año mientras que la inflación cambió su tendencia hace dos meses”, lo que muestra una diferencia o rezago de 12 meses entre los dos indicadores.

Según el experto, lo que se está dando en algunos rubros no es una caída en los costos, sino un menor crecimiento en categorías puntuales. “Mucho de la caída se relaciona con los precios internacionales de los insumos“, indicó.

¿Qué pasó con los precios?

Durante el sexto mes del año, por ejemplo, los costos de la producción nacional mostraron una caída de 2,71 % en comparación con los datos de mayo de este mismo año.

Durante el mes se vio una caída en los costos, tanto por el lado de los bienes producidos para consumo interno (-0,65 %), como por los bienes exportados (-8,24 %).

Con este resultado, el acumulado en lo corrido del año, que corresponde al primer semestre, mostró una reducción en costos de -6,02 %.

Esto representa una diferencia de 24,83 puntos porcentuales en comparación con los resultados del primer semestre del año pasado, cuando los costos de los productores se incrementaron en 18,81% en los primeros seis meses del año.

Sin embargo, los bienes producidos para consumo interno en el primer semestre aún registraron un incremento, de 1,21 %, aunque mucho más inferior al de hace un año, cuando el aumento en esta categoría fue de 15,36 % en el mismo periodo.

Pero, por el contrario, la mayor reducción en los costos durante el semestre se dio por el lado de los exportados con una caída de 22,23 % entre diciembre de 2022 y junio de 2023. Con esto, la diferencia acumulada es de casi 50 puntos básicos si se compara con el primer semestre del año pasado, pues este grupo se incrementó 26,86 % en ese periodo de 2022.

Por sectores, durante el primer semestre de 2023 se vio una reducción de 27,52 % en los costos de los productores de las actividades de minería, la más significativa entre las tres ramas que revisa el Dane para el cálculo del IPP.

En el caso de la agricultura, ganadería y pesca la variación fue de -5,69 % mientras que en la industria se incrementaron 1,22 % los costos en el semestre.

Vale la pena mencionar que frente a junio de 2022 los costos cayeron 3,65% mientras que hace un año se registró un IPP de 31,64% en su indicador anual.

Fuente: Portafolio

Los productos que más exportó Colombia durante mayo de 2023

Este comportamiento se explicó por la baja en el comercio internacional de combustibles y productos de industrias extractivas que se contrajo 9,1 %.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló el último dato de las exportaciones de Colombia en mayo. Según la oficina estadística, para el quinto mes del año, el comercio internacional se redujo 2,8 %, con ventas totales por US$4.531,2 millones, frente a la cifra registrada en el 2022.

El resultado se debió principalmente a la caída de 9,1 % en las ventas al exterior del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas que para este mes facturaron un total US$2.251,3 millones, en comparación con los US$2.475,5 millones que se habían visto mayo de 2022.

Otro de los sectores que contribuyó a la desaceleración de las exportaciones fue el grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas. Esta división tuvo una baja de 3,1% en mayo, facturando US$998,1 millones a diferencia de los US$1.030,5 registrados en el mismo mes de 2022.

Contrario a los otros dos grupos, la división de manufacturas registró un crecimiento en las exportaciones de 6,3 %, pasando de los US$893,1 millones en mayo de 2022 a US$949,2 millones en el mismo mes de este año.

Por su parte, la categoría otros sectores registró un crecimiento de 26,2 % en el quinto mes de 2023, facturando US$332,5 millones, en contraste con los US$263,4 millones en ventas al exterior de mayo de 2022.

De acuerdo con el Dane, “en el mes de referencia, las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas participaron con 49,7 % del valor total de las exportaciones; así mismo, manufacturas con 20,9 %, agropecuarios, alimentos y bebidas con 22,0 %, y otros sectores con 7,3 %”.

Cabe destacar que solo en mayo del presente año se comercializaron internacionalmente 18,2 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó un crecimiento de 31,1 % frente al mismo mes de 2022.

Cifras año corrido

Del mismo modo, entre enero y mayo las exportaciones colombianas presentaron una disminución de 10,1 %, frente al mismo periodo de tiempo de 2022. Es de destacar que la facturación de este comercio fue de US$20.600,7 millones, un dato menor frente a los US$22.914 millones de los cinco meses del año pasado.

Durante este lapso de tiempo, el comercio internacional del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas fue por US$10.738,9 millones y se disminuyeron 14% frente al mismo periodo de 2022. Este comportamiento obedeció principalmente a la caída de 28,3% en las ventas externas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos.

Mientras que en el caso de productos agropecuarios, alimentos y bebidas también se presentó una tendencia a la baja de 14 % frente al mismo lapso de 2022. Las ventas fueron US$4.343,3 millones. Este comportamiento se dio por la disminución 27 % de ventas de café sin tostar descafeinado o no.

Respecto a manufacturas, en el periodo enero a mayo de 2023, las ventas externas del grupo fueron por US$4.141,3 millones y registraron una disminución de 1,1 % frente a enero a mayo 2022, este comportamiento se explicó principalmente a la disminución de las exportaciones de productos químicos y productos conexos que fue de -10,7 %.

De igual manera, en este mismo lapso la división de otros sectores aumentó sus exportaciones un 16,5 %, explicado por las ventas de oro no monetario, rubro que contribuyó con 16,2 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Al respecto, el presidente de Analdex, Javier Diaz, dijo que la caída tiene un aspecto y es que fue menor a los registros pasados. “Solo en abril las exportaciones cayeron 30%, pero que hoy se reduzcan a 2,8% a pesar de que es negativo es un mejor resultado”.

Igualmente, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, aseguró que el menor ritmo de las exportaciones “son un llamado a una mayor coordinación del público y privado para que la hoja de ruta que se adelante fomente el desarrollo del sistema productivo y se dé un impulso a bienes con valor agregado”.

Fuente: Portafolio

Los operadores del mercado proyectan el dólar en hasta $3.800 durante este semestre

La moneda, ayer martes, cerró en $4.127,77, $49,81 abajo de la TRM, es decir que julio también empezó con una tendencia bajista

En la primera semana del semestre son muchas las expectativas que surgen respecto al panorama económico y político del país que acompañará los próximos meses, y a las cifras que se verán influidas con ello. Una de ellas, y que este año ha mostrado un comportamiento positivo para los mercados, es el dólar, que en lo corrido de 2023 ha tenido una reducción de más de $683, mientras que en el último mes se contrajo $228, y en la última jornada $49,81, pues cerró en promedio a $4.127,27, mientras la TRM estaba en $4.177,58.

Estas son cifras que generan expectativas para lo que viene, algo que hace que las comisionistas se den a la tarea de analizar y proyectar cuáles son los precios a los que el dólar puede llegar a cotizar durante el semestre, y si puede romper el piso de los $4.000 como se tiene previsto últimamente.

Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, dijo que la divisa “podría cerrar entre $3.800 y $4.300, movimiento explicado por el fin del ciclo de aumento de tasas de interés en Estados Unidos y una menor percepción de riesgo por parte del Gobierno local”.

Y es que, la reducción en el aumento de tasas es algo que ya se ha comenzado a ver y que ha permeado varios lugares del mundo. En Colombia ya es el segundo mes que se reduce la usura en el marco de una inflación menos agresiva, comportamiento que podría seguir replicándose en meses siguientes.

Alianza Valores

Del lado de Alianza Valores también ven el dólar en un umbral similar. “Este semestre hay posibilidades de estar en el rango de $3.800 a $4.100, y creemos que el próximo año se va a estabilizar más entre los $3.500 y $4.000”, explicó Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia de Alianza Valores.

El analista también relaciona este movimiento con que “la Fed definitivamente termine la subida de tasas. Y a nivel local, con que los resultados de la reforma pensional y las elecciones regionales van a ser importantes sobre la teoría de que va a primar la estabilidad económica del país”.

Sin embargo, Campos señala que el tema de la reforma puede no llevar el dólar al alza, sino simplemente generar cierta volatilidad en la divisa.

Corficolombiana

Esta entidad, aunque lo ve similar, advierte una cifra de $4.600. “Vemos la divisa en un rango de $3.900 a $4.600”, movimientos que, según Diego Alejandro Gómez, analista de contexto externo y mercado cambiario de Corficolombiana, se verían motivados por factores tanto internacionales como nacionales.

A nivel internacional, algo que podría afectar, según Gómez, sería una recesión que “debilitaría al peso y en general a las monedas emergentes”, mientras que algo favorable es que “el diferencial de tasas de interés local y extranjera se mantendrá atractivo para operaciones de carry trade, lo que es positivo para la valorización de nuestros activos”.

Ahora, en el panorama local, Gómez dijo que ven la posibilidad de que “el desbalance externo (déficit cuenta corriente) y la inflación siga corrigiendo, y ello también impulse la fortaleza de nuestra moneda”.

Además, “el trámite de las reformas económicas y las elecciones regionales de octubre dirán mucho sobre los contrapesos que tendrá el Gobierno para conseguir una propuesta económica menos radical que sea vista positivamente por los inversionistas”, añadió Gómez.

Acciones y Valores

Pese a estas estimaciones, hay quienes son un poco más reservados y no ven el dólar abajo de los $4.100. “Son muchas las variables para este semestre. Probabilidades de recesión en EE.UU., tensiones geopolíticas entre China-EE.UU., aprobación de reformas locales y probabilidades de fenómeno de El Niño. En medio de tal escenario de incertidumbre, creo que lo más probable es $4.280”, aseguró Wilson Tovar, gerente de investigaciones en la firma Acciones y Valores.

Sin embargo, el analista dice que se podría llegar a $4.150 “si hay reformas muy consensuadas en el Congreso y leve fenómeno de El Niño”, pero también si hay declaraciones de emergencia con “intentos del Gobierno por aprobar reformas al amparo de esta declaratoria” se podría llegar incluso a los $4.500 nuevamente.

Estas estimaciones permiten visualizar un panorama positivo para lo que queda del año, sin embargo, resta ver si se cumplen, o si, como ocurrió en el primer semestre, habrá sucesos adversos que muevan la moneda de forma distinta.

Fuente: La Republica

Los precios del petróleo suben ante la expectativa de recortes por países de la Opep

El Brent subió, cotizando por encima de los US$76 el barril. El WTI repuntó y se puso al día con el índice de referencia mundial

El petróleo subió a causa de que los operadores sopesaron los recortes de producción de Arabia Saudita y Rusia después de una serie de sesiones de negociación de bajo volumen. Los dos ejes de la Opep+ anunciaron su último lote de restricciones el lunes, con una extensión del corte de suministro por parte de Riad y una nueva promesa de reducir la producción de Moscú.

El Brent subió ligeramente, cotizando por encima de los US$76 el barril. El WTI repuntó y se puso al día con el índice de referencia mundial después de un feriado en EE.UU. el martes. El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia este 5 de julio, aumenta 0,55% a US$76,67 , mientras que el WTI lo hace 2,94% cotizándose a US$71,98 .

El diferencial rápido de Brent, la brecha entre los dos contratos más cercanos, está de vuelta en una estructura alcista y retroactiva. El movimiento está en línea con los operadores que revisan sus expectativas de retiros de inventario a corto plazo en el horizonte, dijo Daniel Ghali, estratega de materias primas de TD Securities.

"Es probable que la cobertura corta especulativa haya brindado cierto apoyo a los precios, pero fundamentalmente nuestro indicador de riesgo de suministro está registrando sus niveles más altos en lo que va del año", dijo Ghali. “La decisión de Arabia Saudita de renovar sus recortes voluntarios de producción y la decisión de Rusia de reducir las exportaciones, en lugar de la producción, son los factores fundamentales que contribuyen a las ganancias recientes”.

Los Emiratos Árabes Unidos no se unirán a los recortes de petróleo voluntarios en este momento, dijo el ministro de energía del país. El ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, dijo que el último recorte de petróleo de Rusia es significativo ya que afectará las exportaciones.

Fuente: La Republica

Del déficit de combustibles del 2023, el diésel ‘aportaría’ el 73%

Según estimaciones del Comité de la Regla Fiscal, este año el Acpm causará $13,5 billones de la deuda de este Fondo.

Desde el año pasado el Gobierno de Gustavo Petro ha mantenido una senda de incrementos mensuales al precio de la gasolina con el objetivo de disminuir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc). Es decir, con estas alzas consecutivas lo que se busca es disminuir el monto del subsidio que se otorga por cada galón consumido.

De esta forma, las subidas en el precio de este combustible suman ya $3.810 tras los recientes tres incrementos de $600 cada uno. El promedio nacional de la gasolina se ubica, de esta forma, en $12.964 por galón; sin embargo, el diésel se mantiene estable en $9.065, puesto que el Gobierno ha decidido mantener estable su precio.

En consecuencia, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), estima que este año el déficit de este fondo oscile entre $18,5 billones y $20 billones, teniendo en cuenta que el 73 % sería por el diésel. Este monto, si bien es inferior al visto el año pasado cuando fue de $36,7 billones, es muy similar a otras destinaciones de subsidios.

Andrés Velasco, director técnico del Carf, explicó que esta actualización en su expectativa de deuda se da por la nueva posibilidad de precios de petróleo que presentó el Ministerio de Hacienda en el marco fiscal de Mediano Plazo, que espera que sea de US$78,6 por cada barril de Brent. Así mismo, apuntó que será la tasa de cambio la que afecte en mayor o menor medida el déficit que se genere.

Igualmente, por cuenta de la decisión de no hacer incrementos al precio del diésel, el principal causante de la deuda acumulada de este año será este combustible. De acuerdo con Andrés Velasco, director técnico del Carf, el monto será de unos $13,5 billones.

Adicionalmente, Velasco señaló que gracias a los constantes incrementos que se han hecho, la senda de aumento de la deuda se irá desacelerando. Esto se evidencia en que $12,2 billones se causaron en el primer trimestre y el restante será generado en los últimos seis meses de año.

Julio César Vera, presidente de Xua Energy, señaló que hoy el diferencial entre el precio local de gasolina y el de paridad internacional es de unos $2.247 (con un petróleo a US$74 por barril y una tasa de cambio de $4.169,6).

Según el Ministerio de Hacienda esto requeriría unos cuatro aumentos adicionales en lo que resta del año.

 “Si se realizan ajustes mensuales de $600 por galón en cuatro meses alcanzaríamos el precio internacional o seis meses si se hicieran ajustes del orden de $400, lo que hace prever que hasta noviembre por lo menos tendremos ajustes adicionales en el precio de este producto”, aseveró.

Con el último incremento que rige desde el primero de julio, Vera estima que en este mes la Nación destinará el pago de $425.000 millones en subsidios solo por lo generado durante este mes.

El problema del diésel

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, afirmó que “prefiero cerrar primero el precio de la gasolina y luego mirar el tema del diésel”.

Con esto, el jefe de la cartera señalaba que primero el Gobierno buscará cerrar el diferencial entre el precio local y el precio internacional y posteriormente empezarán a hacer los ajustes en el Acpm.

De acuerdo con las estimaciones de la cartera de Hacienda, se tomarían aún unos cuatro incrementos en el precio de la gasolina para llegar al precio de paridad internacional. Una vez se logre esto, el Gobierno espera abordar las alzas en el diésel.

Cabe destacar que dentro de los motivos que ha esgrimido Hacienda y el Ministerio de Minas y Energía para no hacer las alzas en este combustible está el impacto que puede tener en la inflación hacerlos al mismo tiempo.

Sin embargo, Velasco destaca que por esto la corrección en el subsidio es solo parcial y el problema se está afrontando parcialmente. Para este año, este combustible sería $13,5 billones de la deuda estimada por el Comité.

No obstante, destacó la importancia de esto para no afectar de forma muy brusca el poder adquisitivo de los hogares.

Por su parte, Vera contrastó que “el problema del diésel hoy es el principal problema del déficit del Fondo de Estabilización, dado que no solo es el 45 % de la demanda nacional de combustibles dicho producto, sino que además su diferencial de precio con el valor internacional es hoy mayor que en la gasolina”.

Por esta razón, Vera estima que el diferencial del galón de este carburante es de $5.600 por galón, antes del IVA. No obstante, afirmó que es una brecha que se ha venido cerrando gracias a la caída de la tasa de cambio “y la época del año, cuando el diésel cae de precio frente a la gasolina”.

Por este motivo, cada mes de consumo de este le cuesta al fisco $1,05 billones según los cálculos del presidente de Xua Energy.

Es de esta manera que Julio César Vera señala que ya se necesitan señales de incremento para iniciar a corregir el diferencial en los precios.

Efectos en la inflación

Cuando se habla de los incrementos en el precio de los combustibles, el Gobierno destaca que uno de los motivos para mantener estable el Acpm es su impacto en el transporte y por ende en el precio de los alimentos. Julio César Vera, presidente de Xua Energy, señaló que esto también se evidencia en el caso de la gasolina.

“Un aumento del 10% en el precio del ingreso al productor de la gasolina tiene un efecto en inflación de 0,6% aproximadamente, lo que quiere decir que este mes un ajuste del 7% en el precio tendría un efecto de 0,42 % aproximadamente”, señaló el experto.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario