viernes, 7 de julio de 2023

Julio 07 de 2023

A mayo, se ha dejado de exportar el equivalente a media tributaria

En los cinco primeros meses del año las ventas al exterior han caído en 10,1 %, con lo que el país ha dejado de recibir US$2.313,3 millones.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó los resultados de las exportaciones en lo corrido del año hasta mayo, que según los datos, se redujeron un 10,1 % frente al mismo lapso de 2022. Cabe destacar que diferentes sectores y productos están explicando esta tendencia a la baja, que persiste desde diciembre del año pasado.

De acuerdo con cálculos de Portafolio, en el periodo de enero a mayo de este año y con un valor de dólar promedio de US$4.669,5, el país ha dejado de vender un total de US$2.313,3 millones, es decir $10,8 billones en exportaciones frente al mismo lapso del 2022.

La suma equivale a cerca de la mitad de lo buscado en la reforma tributaria aprobada para este 2023.

Los productos exportados que más han contribuido a esta tendencia a la baja se explican por las menores ventas al exterior de petróleo y sus derivados. Según los datos del Dane, este producto disminuyó su comercio internacional entre enero y mayo un 33,6 % con US$2.387 millones menos que en el mismo periodo del año pasado.

Seguido se encuentran las exportaciones de café que se han contraído un 27,3 %, con al menos unos US$454,8 millones que se dejaron de vender entre el periodo actual y el anterior.

La misma tendencia se evidencia con el carbón metalúrgico, el cual se contrajo 43,9 % en los primeros cinco meses del año, con unos US$383 millones menos.

En la misma línea, otros de los productos que han contribuido negativamente en el comercio internacional son los fuel oils, estos cayeron 49,4 % en sus ventas, representando una pérdida de US$325,6 millones de enero a mayo.

Igualmente, se revelan productos como el aceite de palma bruto con reducciones de 35,6%, bananos con -30 %, bovinos con -44,1 % y rosas con -12,7 %.

En las contribuciones positivas se destacan productos como el carbón térmico, que aportó un 28,9 % con unos US$817,5 millones más en los primeros cinco meses del año, frente al mismo periodo de 2022.

De la misma manera, los gasóleos representaron un 163,7 % de ganancia en exportaciones con US$224,8 millones adicionales y el oro con 16,9 % y ventas mayores por US$187,6 millones.

Negativos en volumen

De acuerdo con el informe del Dane, en volumen comercializado los productos que aportaron de manera negativa a la variación de las exportaciones fueron otros.

En este caso, en el periodo de enero a mayo de este año se disminuyó el comercio internacional de los volúmenes del carbón metalúrgico en un 26,8 %, con unas 556.876 toneladas menos frente al mismo lapso de 2022.

Asimismo, el carbón térmico, a pesar de que repuntó en sus ventas en dólares, en materia de volumen exportó un 2,3 % menos, con unas 475.670 toneladas por debajo de las presentadas entre enero y mayo del año pasado.

Seguido a estos productos se encuentra el petróleo, que disminuyó un 3,3 % sus exportaciones con unas 358.676 toneladas no vendidas en los primeros cinco meses.

Igualmente, los bananos, además de reducir sus ventas monetarias al exterior, sus volúmenes también cayeron un 39,6 %, con 345.050 toneladas menos durante este lapso de tiempo. Le siguieron los fuel oils que disminuyeron sus toneladas en un 8,7 % (-104.976 tn) y el café, que bajó 12,2 % (-32.295 toneladas).

Los productos que aportaron positivamente en las exportaciones en materia de volúmenes fueron el carbón bituminoso con una subida de 53,1 % (300.363 tn) y los gasóleos que aumentaron un 147% (293.920 tn) entre enero y mayo frente al mismo periodo del 2022. 

De acuerdo con Javier Díaz, presidente de Analdex, el comportamiento de las exportaciones se debe “a la menor demanda internacional porque la caída está básicamente en combustibles. Cuando se ve el periodo podemos pensar que final de año logramos llegar a los US$60.000 millones”.

La tendencia a la baja en el comercio exterior

Según Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), la reducción en la venta internacional del grano obedece a dos factores: la baja producción y la demanda en el exterior. “Es algo que no solo está pasando con el café sino con otros productos y que está impactando al sector”, afirmó.

A su turno, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, dijo que “instamos a los empresarios a que las exportaciones sean una estrategia de largo plazo y con visión internacional”.

Fuente: Portafolio

Crecimiento de cartera de leasing habitacional se mantiene en mínimos de dos años

Los indicadores de riesgo de crédito de vivienda son buenos pese a la desaceleración, se ubican dentro de su promedio histórico

El mercado de créditos en general ya presenta una desaceleración en el ritmo de crecimiento pero aún más fuerte en la cartera de vivienda. Los desembolsos de esos préstamos, según un informe de “Análisis de la cartera y del mercado inmobiliario en Colombia”, publicado por el Banco de la República reportaron una disminución significativa en las dinámicas de los créditos del leasing.

El crecimiento real anual y el valor de los desembolsos analizados otorgados para leasing habitacional se han mantenido en mínimos durante los últimos dos años. Según los expertos, María Fernanda Meneses, Eduardo Yanquen y Daniela María Vargas Correa, autores del informe, estos desembolsos, que durante 2022 venían mostrando menores ritmos de crecimiento, “en lo corrido de 2023 profundizaron su tendencia a la baja y a marzo registraron su mínimo histórico”.

“Estos factores han producido una caída en la profundización del crédito en la modalidad hipotecaria. Esto parece ser producto del alto nivel de las tasas de interés que ha tenido un fuerte impacto en la demanda por vivienda, así como el repunte de la inflación que ha hecho menos atractivos los créditos en Unidades de Valor Real (UVR)”, según encontraron los investigadores.

“Los desembolsos para adquisición y construcción de vivienda han disminuido, lo cual podría ser un efecto rebote luego de la pandemia. Este bajo crecimiento de la cartera ha impactado la profundización del crédito medida como el total de cartera de vivienda sobre el tamaño total de la economía colombiana”, comentó Eduardo Yanquen.

La composición de la cartera de vivienda permanece estable, entre establecimientos de crédito, ascendió a $97,8 billones, representando 14,7% de la cartera total dice el Emisor. De esta modalidad, 88,2% corresponde a cartera otorgada en pesos, mientras que el restante 11,8% hace referencia a la cartera otorgada en UVR. La exposición de prestamistas a la cartera atados en UVR “es relativamente baja”.

A su vez, el PIB profundizó la tendencia a la baja que venía presentando desde marzo de 2021, esto se debe a la desaceleración de la cartera de vivienda, la cual exhibió un estancamiento en marzo de 2023 y mostró la tasa de crecimiento real más baja observada desde finales de 2006.

El informe del Banco agrega que las tasas de interés para adquisición de vivienda se han incrementado. En comparación con las de colocación de los créditos destinados a la adquisición y construcción de vivienda, tanto del segmento VIS como no VIS. 

“Ambas secciones mostraron un comportamiento creciente, en un escenario de mayores tasas interés. El último dato parece sugerir que esta tendencia ha alcanzado su tope máximo”.

Según el análisis al examinar los indicadores de riesgo para los constructores de edificaciones residenciales, si bien sus indicadores han aumentado, estos se encuentran dentro de su promedio histórico.

Fuente: La Republica

Piden ajustar la financiación para reforma en la educación

De acuerdo con el LEE de la Universidad Javeriana, el Gobierno debe tener en cuenta propuestas como garantizar autonomía de las instituciones.

Con la llegada del gobierno Petro, se viene planeando una reforma más, que se suma a las que ya están en proceso y a las aprobadas. En materia de educación, el mandatario tiene el deseo de reformar la Ley 30 de 1992 que decretó los fundamentos de la educación superior.

Es así, que el objetivo de este proyecto de ley se basa en “profundizar en la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país”.

De acuerdo con el ministerio de Educación, encabezado por Aurora Vergara Figueroa, el proyecto pretende incorporar más en la Ley 30 temáticas como la inclusión de los conceptos de fomento a la alta calidad, la diversidad de instituciones del sistema y el reconocimiento de los contextos territoriales.

Sin embargo, los líderes del sector prevén diferentes retos existentes en torno a la modificación de la ley. Según Luz Karime Abadía, codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación, Universidad Javeriana, es de suma importancia tener discusiones amplias con los diferentes actores del sector para hacer una reforma al articulado ya existente.

La codirectora asegura que este es un texto que tiene más de 30 años, por lo que la coyuntura actual exige que haya un marco regulatorio “moderno, flexible y que se adapte a las necesidades del país y responda a los retos del sector”, afirma.

Propuestas del sector

Ahora bien, en torno a las propuestas del Laboratorio, se asegura que la reforma debe garantizar y mantener la autonomía universitaria, al tiempo que debe promover la equidad en el sistema y la calidad de la oferta educativa. Igualmente, aseguran que se debe seguir reconociendo que la educación es un servicio público que puede ser ofrecido por el Estado y los privados.

Así mismo, consideran que uno de los retos más grandes es ajustar el modelo de financiación de las instituciones oficiales, teniendo en cuenta que promueve el déficit presupuestal, es inequitativo y no sugiere mejoras más innovadoras en la educación.

Por otra parte, se propone que la Ley debería incorporar el Marco Nacional de Cualificaciones y promover una educación postsecundaria más allá de solo una educación superior, teniendo en cuenta las diversas opciones de formación en el aspecto formal y no formal.

En esta misma línea, el Laboratorio resalta en el impulso en la educación dual, formación que se hace de manera conjunta entre una institución educativa y una empresa.

También, el sector pide tener en cuenta un sistema centralizado de admisiones en las instituciones de educación superior oficiales, pues “está demostrado (hay evidencia en otros países, por ejemplo, Chile) que este modelo mejora la eficiencia en el uso y asignación de cupos, da mayor transparencia y equidad al sistema”, dice Abadía.

Es de esta manera que la codirectora asegura que se debe tener una mayor alianza entre las instituciones oficiales y privadas, así como entender que ha surgido nuevos modos de enseñanza y aprendizaje desde la pandemia, como el estudio híbrido.

Fuente: Portafolio

Producción de gas cayó 4,2 % y la de petróleo subió 3,6 % durante mayo

A lo largo de este mes, la Agencia Nacional de Hidrocarburos reportó dos hallazgos de gas de Canacol en el Valle Inferior del Magdalena.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) presentó los datos de producción de petróleo y gas para el quinto mes del año.

De acuerdo con los datos de la entidad, la producción de gas cayó 4,22 % en su variación anual, al pasar de 1.112 millones de pies cúbicos a 1.065 millones.

Sin embargo, al comparar los datos mensuales sí se evidencia un alza. Durante abril, se produjeron 1.028 millones de pies cúbicos, es decir que en mayo el incremento fue de 3,6%.

El Ministerio de Minas y Energía reportó que en la evolución mensual el incremento se reportó en los campos Pauto Sur, Floreña, Floreña Mirador (Yopal, Casanare), Chuchupa (Manaure, Guajira), Gibraltar (Boyacá, Cubará), Mamey (Ovejas, Sucre), Claxon (La Unión, Sucre). Esta dinámica se explicó por la mayor demanda de gas natural, así como el restablecimiento de la producción.

No obstante, en el caso del petróleo, la Agencia reportó que hubo un incremento de 3,59 % en la producción fiscalizada, al evidenciarse 773.789 barriles promedio por día, frente a los 746.960 barriles promedio por día que se generaron durante el mismo mes de 2022.

Al revisarse estos datos en su evolución mensual, sin embargo, se puede notar un ligero descenso de 1,09 %, puesto que en abril se explotaron 782.277 barriles promedio cada día.

Este comportamiento se dio por la caída en la producción en Castilla (Acacias /Castilla la Nueva, Meta), Caño Sur Este (Puerto Gaitán, Meta), Castilla Norte (Acacias / Castilla la Nueva, Meta), Chichimene (Acacias, Meta), Chichimene SW, Akacías (Acacias / Guamal, Meta) y Caño Limón (Arauca / Arauquita, Arauca).

En lo corrido del año, el promedio se ubica en 771.780 barriles diarios, lo que significa un incremento de 3,44 %. Ahora bien, desde 2015 el promedio ha venido cayendo de forma continuada, desde un pico de más de un millón de barriles diarios.

La actividad exploratoria para el quinto mes del año, reportada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, fue de 4 nuevos pozos exploratorios y 42 de desarrollo.

Hallazgos

Para este mes, se reportaron dos nuevos hallazgos en pozos de Canacol Energy. El primero de ellos, Saxofón-1 localizado dentro del Contrato de E&P VIM-5. De acuerdo con la compañía, allí se encontraron 338 pies de espesor bruto contenedor de gas y una columna de gas bruta de 290 pies de profundidad vertical verdadera.

Así mismo, la ANH reportó el hallazgo de Carambolo-1, cuyo programa exploratorio se desarrolló en 2022 y fue reportada como descubrimiento de gas por la empresa en ese año.

En lo corrido de 2023, Canacol también ha anunciado hallazgos en 3 pozos: Lulo-1, Dividivi-1 y Saxofón-1. En el caso del primero, este se perforó el 17 de abril y encontró 207 pies de profundidad vertical verdadera de espesor neto contenedor de gas.

Además, la empresa reveló que la perforación de Lulo-2 para “perseguir agresivamente” el área potencial que se ha abierto con el hallazgo en el primer pozo y evaluar el alcance del descubrimiento.

En el caso de Dividivi, el pozo encontró gas dentro de los reservorios primarios de arenisca y piedra caliza.

Fuente: Portafolio

Mientras las unidades disponibles de vivienda aumentan, la confianza en el sector cae

Según un informe de Banco de la República, esto puede ser producto del alto nivel de las tasas de interés que ha tenido un fuerte impacto en la demanda por vivienda

El mercado de vivienda no ha estado pasando por su mejor momento, pues parecen ser cada vez menos personas las que recurren a créditos de vivienda en el marco del aumento de tasas de interés.

Así lo informó el análisis de la cartera y el mercado inmobiliario en Colombia, realizado por el Banco de la República, en el que se analizó la dinámica del mercado inmobiliario y del crédito hipotecario en el país, con el propósito de identificar fuentes potenciales de riesgo que afecten la estabilidad económica y financiera.

En el documento se estudia el comportamiento de variables asociadas con el sector, su financiación, los niveles de oferta y de demanda, el precio de los inmuebles, entre otros.

Dentro de lo más destacado se encuentra que en un contexto macroeconómico de alta inflación y altas tasas de interés, las unidades disponibles de vivienda aumentaron, al tiempo que la confianza de los consumidores en el sector registró una caída, algo que contribuyó a que los precios y las unidades vendidas, presentaran desaceleraciones.

Además, los precios de los arriendos han venido en aumento mientras el tiempo para arrendar un inmueble se ha disminuido para varios estratos en las tres ciudades principales.

A pesar de estos indicadores, el sector financiero continúa mostrando buenas cifras en las mediciones de riesgo de crédito para vivienda y para los constructores.

El informe destacó que el mercado de vivienda actual se encuentra caracterizado por desaceleración de los desembolsos y del ritmo de crecimiento de la cartera, que han producido una caída en la profundización del crédito en la modalidad hipotecaria.

Algo que parece ser producto del alto nivel de las tasas de interés que ha tenido un fuerte impacto en la demanda por vivienda, así como el repunte de la inflación que ha hecho menos atractivos los créditos en UVR.

Finalmente, se destacan unos niveles saludables en términos de loan-to-value y una baja exposición por parte de las entidades a créditos en UVR que son los más afectados ante el ambiente macroeconómico actual.

Fuente: La Republica

Temor a las tasas de interés de la Fed le mete presión al dólar que cerró en $4.195,92

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, cae 0,65% a US$76,15, mientras que el WTI lo hace 0,63% cotizándose a US$71,34.

El dólar terminó la tendencia de bajas vista en la semana y volvió a repuntar, cerrando a $4.195,92, en promedio, unos $67,84 arriba de a la Tasa Representativa del Mercado, que para hoy está en $4.128,08.

Durante la jornada, la moneda alcanzó mínimos de $4.147, y máximos $4.239,90. Además, se negociaron US$1.352 millones en 1.983 transacciones.

Según Bloomberg, las acciones y los futuros estadounidenses cayeron junto con los bonos ante las señales de que los bancos centrales seguirán elevando las tasas de interés para controlar la inflación.

"Los sólidos datos económicos de EE.UU. reforzaron las preocupaciones sobre una Reserva Federal agresiva durante más tiempo, mientras que los inversores también sopesaron los primeros informes de ganancias corporativas", explicó Bloomberg.

Las acciones están perdiendo terreno después de una sólida primera mitad del año, ya que la continua actitud agresiva de los bancos centrales empaña las esperanzas de un aterrizaje suave de la economía mundial.

Las minutas de la reunión de junio de la Fed mostraron división entre los formuladores de políticas sobre la decisión de pausar los aumentos de tasas, con los miembros votantes en camino de aumentar las tasas este mes.

“El hecho de que el Fomc haya adoptado ahora oficialmente las previsiones del personal sobre una recesión en EE. UU. es malo para los activos de riesgo”, dijo James Athey, director de inversiones de Abrdn a Bloomberg.

“Lo que sabemos ahora es que la Fed espera provocar una recesión, pero eso no impedirá que suban al menos dos veces más este año. Si eso no es malo para los activos de riesgo valorados en 20 veces las ganancias, no sé qué es”, añadió Athey.

Los informes de empleo de EE. UU. de esta semana pueden proporcionar pistas sobre el camino de la política.

Según Reuters, los precios del petróleo apenas variaban el jueves, mientras el mercado evaluaba una oferta de crudo más ajustada junto con el temor a una ralentización de la economía mundial.

En cuanto a la oferta, los principales exportadores de petróleo, Arabia Saudita y Rusia, anunciaron una nueva ronda de recortes de la producción para agosto. Los recortes totales ascienden ahora a más de 5 millones de barriles diarios (bpd), lo que equivale a 5% de la producción mundial de petróleo.

Los recortes, junto con una caída de las reservas de crudo estadounidenses mayor de lo esperado según los datos del Instituto Americano del Petróleo (API, por su sigla en inglés), proporcionaron cierto apoyo a los precios.

Fuente: La Republica

Independiente de movida del Éxito, Cencosud sigue su ruta

La gerente en Colombia, Marta Lucía Henao, habla sobre ‘la movida’ en el ‘retail’. Se apuesta por impulsar a Jumbo con tiendas más pequeña

Con el interés de mantener el crecimiento en Colombia, Cencosud extenderá sus tiendas Jumbo con un formato más pequeño. Así lo anuncia su gerente en el país, Marta Lucía Henao.

Dice que la firma chilena sigue su ruta de negocios, independiente de quién llegue a ser el dueño de Éxito.

¿Cómo es la tienda que abren en el edificio Atrio en el centro de Bogotá?

Tiene varias cosas especiales. Una, la localización. Es una zona de la ciudad en la que no se hubiera pensado que había una oportunidad, pero hay un proyecto de renovación urbana alrededor y es una zona potencial para prestar un servicio al consumidor.

Lo otro es que ahora estamos enfocando nuestra estrategia de crecimiento, no en las tiendas de 8.000 metros que caracterizan a los supermercados y, específicamente, a Jumbo, sino que queremos llegar con nuestra propuesta a zonas de la ciudad y a otras ciudades donde no estamos. La primera tienda de este formato fue Atlantis y esta es la segunda.

¿Con una oferta basada en alimentos?

Sí, la calidad de nuestros alimentos es nuestra ventaja competitiva. Tendrá algunas cosas básicas de bazar-hogar.

Dependiendo el tamaño, le vamos incorporando otras categorías como electrodomésticos pequeños.

¿Cómo quieren crecer?

Este año viene una tienda más en Bogotá, de 2.000 metros, muy bien localizada y estamos seguros de que ese va a ser un éxito.

Y estamos mirando proyectos para abrir el siguiente año, pero estamos todavía en etapa de estudio y cierre de propuestas, gestar esos proyectos toma tiempo.

¿Este concepto es para un segmento determinado?

No, Jumbo es multiestrato. Estamos, por ejemplo, Jumbo en el 20 de Julio, en Soacha, en la Autopista Sur, localidades de estratos un poco más bajos. Valoran los productos que ofrecemos.

¿Cómo está el formato Metro, cuántos hay?

Nos queremos distinguir por ofrecer una experiencia de compra excelente a un muy buen precio y con muy buen surtido para el segmento del mercado al que le apuntamos, ser la mejor opción de compra para las personas que quieran ahorrar.

En este momento queremos enfocar nuestros movimientos competitivos a Jumbo, pero en la medida en que se nos presente una buena opción de localización estamos dispuestos a mirarla.

Tenemos 45 y otro formato pequeño que se llama Spid, con 14 puntos. Son almacenes pequeños de entre 150 y 200 metros sobre vías peatonales, es como el formato de cercanía. Con la aplicación, la gente puede hacer sus compras para que le lleguen en un término de 50 minutos. Estamos en Bogotá y llevamos dos años.

¿Cómo va la remodelación del centro comercial El Limonar en Cali?

La semana pasada firmamos el acta de inicio de la obra con la constructora y demorará año y medio. Es una remodelación completa porque estos lugares han cambiado mucho, la gente no solo va a comprar sino por el entretenimiento y los planes en familia.

¿Qué otros proyectos hay?

Por ahora, que pueda contar, esos. Pero digamos que el mensaje es que Cencosud sigue apostándole a Colombia, creyendo en el país que tiene una población numerosa, muy relevante y trabajadora.

¿Cómo ve el cierre del primer semestre y el comportamiento del consumidor?

Es una realidad que las familias están cuidando su presupuesto, ve uno que el número de artículos por ticket es menor, sí se ve una afectación.

Nuestro trabajo es darles cada vez mejor valor, siempre tenemos promociones y con nuestra marca propia también les damos acceso a unos productos excelentes a un buen precio. Lo que hemos hecho es tratar de hacer más accesible la alimentación para los clientes. Saben que tienen días para el ahorro en determinados productos - el miércoles, la carne, viernes, el pescado- y si tienen la tarjeta de crédito Cencosud, tienen un descuento adicional. Esa es la manera como los hogares tienen acceso a seguir comprando.

¿Profundizaron en bajos precios como hizo la competencia hace poco?

Permanentemente, tenemos buenos precios y promociones. No es nada nuevo, es nuestra estrategia de mercado.

¿Qué opina de la venta del Grupo Éxito? ¿Habría un interés de Cencosud?

No puedo opinar porque esos temas se manejan estrictamente en la casa matriz.

¿Qué implicaría este movimiento para el mercado colombiano?

La empresa no opina sobre esos movimientos, pero lo que implica es que la economía colombiana sigue muy dinámica y muy activa y es vista como una realidad para invertir y para hacer movimientos empresariales. Independiente de quién llegue a ser el dueño del Éxito, seguimos nuestra ruta de negocio. La forma como entraron a Colombia - con la compra de Carrefour- los hace jugadores relevantes y con capital, quizás, para comprar Éxito... Ahí sí, no le puedo opinar.

¿Cómo va la cadena Easy?

Tenemos 16 Easy, estamos haciendo unos ajustes en la propuesta a los clientes. Fue una marca más que los supermercados, con la pandemia y las dificultades en el abastecimiento y en las importaciones. Estamos poniendo nuestras tiendas a punto como las queremos para que sea un negocio que nos represente un crecimiento importante.

Eso, sin dejar de lado que, como hemos leído en todas las noticias económicas, la demanda por bienes durables se ha afectado. Con las altas tasas de interés y con la inflación en ese formato se ve un poco más contenida la demanda pero, igual, no bajamos la guardia y seguimos trabajándole muy duro al formato.

Fuente: Portafolio

Quedó abierta posibilidad de nueva alza de tasas de interés

Según los codirectores del Banrep, no hay que minimizar los efectos de un repunte inflacionario, dicen las Minutas de la junta del 30 de junio.

Las Minutas de la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República del pasado viernes, en donde se dejaron inalteradas las tasas de interés en 13,25 %, señalaron los riesgos de que la inflación repunte y por eso se dejó abierta la posibilidad de una nueva alza en el futuro.

Los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, dice las Minutas, “subrayaron que existen escenarios de riesgo que requieren dejar abierta la posibilidad de respuesta de la política monetaria, en la dirección que la Junta Directiva del Banco de la República considere necesaria”.

El documento dice que los directores destacaron que tras estabilizarse en un nivel ligeramente superior al 13 % anual en el primer trimestre, la inflación total registró descensos consecutivos en abril y mayo, como resultado de la caída de la inflación de alimentos; las bajas de los precios internacionales de algunos alimentos y costos de transporte; la revaluación y la reducción de la inflación de precios al productor, entre otros.

Lo anterior en el contexto de “una moderación del crecimiento de la demanda interna y de una tasa de interés de política monetaria que se ubica en terreno contractivo”.

Al mismo tiempo, subrayaron que existen riesgos hacia adelante en el comportamiento de la inflación que no se deben subestimar, tales como el fenómeno de El Niño; las alzas previstas en los precios de los combustibles, y la incertidumbre que rodea el ambiente económico internacional.

Las Minutas dicen que en estas circunstancias, los directores respaldaron de manera unánime la decisión de mantener inalterada la tasa de interés de intervención, y advirtieron que no existen aún las condiciones propicias para iniciar un relajamiento de la postura de la política monetaria. En sus intervenciones individuales los directores profundizaron en las razones para su decisión y en el llamado a la cautela en el manejo de la política monetaria.

De todas maneras, tras reconocer los progresos en materia de precios, los directores subrayaron diversos aspectos de riesgo sobre el comportamiento futuro de la inflación, que exigen mantener especial cautela en las decisiones de política monetaria, para no retrasar su convergencia a la meta del 3,0 %.

Señalaron que en países avanzados y en economías comparables de Latinoamérica, la inflación se ha reducido de manera sustancial. Dijeron que la inflación básica sin alimentos ni regulados, especialmente servicios, ha mostrado fuerte rigidez, lo que indica que, exceptuando los alimentos, persisten presiones inflacionarias importantes.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario