viernes, 14 de julio de 2023

Julio 14 de 2023

Alistan medida que elimina subsidio de combustibles a grandes empresas

Gobierno publicó proyecto de decreto que quita el precio estabilizado a grandes consumidores que aún lo tienen. El impacto en inflación sería bajo.

El Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) acumuló en 2022 una deuda equivalente al 2,5 % del Producto Interno Bruto (PIB). Por este motivo, el Gobierno ha iniciado una senda de ajustes en el precio de la gasolina para disminuir el tamaño del subsidio que se le otorga.

No obstante, al diésel no se le han hecho alzas, para evitar subir al tiempo a ambos combustibles y tener efectos en la inflación, que se mantiene en doble dígito (12,13 %).

Pese a esto, los Ministerios de Hacienda y Minas y Energía publicaron un proyecto de decreto que buscan eliminar la estabilización a los grandes consumidores que aún están cubiertos por el Fondo, tanto de diésel, que es la mayor proporción, como de gasolina. El ahorro por este concepto sería de $557.000 millones este año, si se aplicara la medida desde julio.

El proyecto propone que los generadores de energía de zonas no interconectadas (ZNI) que usan este combustible líquido no sean cobijados, para evitar que el precio de la electricidad en estas zonas aumente de forma considerable.

Cabe recordar que no todos los grandes consumidores de diésel reciben el precio subsidiado. Por ejemplo, los térmicos que generan para el Sistema Interconectado Nacional (SIN) pagan el precio a paridad internacional.

Las dos carteras explican que del volumen total de usuarios con precio estabilizado, 191 serán a los que se les retirará este subsidio, que estaba cobijando unos 310.000 galones diarios. De esta forma, se mantendrá el beneficio a 76 usuarios con un consumo de 40.000 galones diarios.

A estos se suman un pequeño porcentaje estabilizado de la gasolina. El consumo total de estos usuarios representa un 4,7 %.

De acuerdo con los cálculos de las carteras, esto generaría una serie de efectos fiscales positivos, como un menor desbalance externo, sin generar mayores presiones inflacionarias.

La entidad señala que quitarle el subsidio a estos 191 grandes consumidores generaría un efecto de 1,4 puntos básicos sobre la inflación, es decir 0,014 % del dato anual.

El modelo también proyecta que si se eliminara el subsidio a toda la economía tendrá un impacto de 1,2 puntos porcentuales, puesto que el alza correspondería a $8.165 por cada galón de Acpm.

Con respecto al ahorro, el documento técnico elaborado por los ministerios de Hacienda y de Minas y Energía estima un ahorro sobre el Fondo de Estabilización de $557.000 millones en 2023, en caso de que la medida se implemente desde julio y no se hagan modificaciones en el ingreso al productor.

Cabe recordar que el escenario de déficit del Fondo para este año, según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) es de $18,5 billones, de los cuales $13,5 billones corresponden al impacto del diésel.

Esto representa una corrección de 4,1 % de la deuda generada este año por este combustible.

Sectores

El uso del diésel para las diferentes industrias tiene un rol fundamental para la operación. Por este motivo, aquellos grandes consumidores que ya no estarían estabilizados tendrían impactos en sus costos.

 “Los sectores económicos más afectados por las medidas corresponderían al de petróleo crudo y gas natural, carbón de hulla y servicios de apoyo a la minería”, dice el documento. 

Los cálculos son que el sector que mayor se ve beneficiado por este tipo de subsidios es la extracción de petróleo crudo y gas natural, al representar el 39,4 % de este tipo de demanda.

Con relación a la extracción de recursos no renovables, le siguen las actividades de apoyo para la explotación de minas y canteras, tomando un 19 % de los grandes consumidores estabilizados por el Fondo.

A estas le siguen la elaboración de azúcar y panela, con 11,9 %; construcción de obras de ingeniería civil, con 9,3 %; extracción de carbón de piedra y lignito, con 3,9 %; entre otros.

En primer lugar, explica que el Ministerio de Minas y Energía, así como la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) deben regular su operatividad, cuyos plazos no están definidos en el proyecto.

De igual manera, Vera señala que hacer seguimiento y revisión de esta medida implica una serie de retos tecnológicos y logísticos.

Si bien la implementación podría hacerse por medio de los proveedores mayoristas, esto no representa un seguro de que la medida se está ejecutando de forma correcta.

 “La forma efectiva de garantizar esta medida es con una medición en los tanques de los grandes consumidores, pero eso requiere una inversión importante en tecnología”, señaló.

El experto también apuntó que se debería considerar un esquema diferencial entre el volumen de consumo y no afectar tanto a los pequeños y medianos industriales. Esto, explicó, puesto que dentro de la categoría que se vería impactada, hay volúmenes diferentes de consumo.

Así mismo, señaló que se podría implementar este mecanismo de forma escalonada para permitir los ajustes en las finanzas de las compañías que son grandes consumidoras

Fuente: Portafolio

Bancolombia empezó oferta por bonos senior en Estados Unidos por US$370 millones

Se trata de un plan de recompra de títulos que el propio banco lanzó con vencimiento a 2025, operación seguida con J.P. Morgan

Bancolombia anunció que empezará un proceso de recompra por bonos que ellos mismos colocaron en el mercado de Estados Unidos. Se trata de una oferta de adquisición "con recursos propios" por US$370 millones.

Según explicaron a los operadores el plan es para los bonos senior 3.000% con vencimiento a 2025. El comunicado especificó que "la oferta no constituye en sí misma una notificación de redención, y ninguna redención será definitiva hasta que no sea comunicada de conformidad con lo establecido en el contrato de condiciones de los Bonos (indenture) de fecha 29 de enero de 2020".

Para esta operación, el estadounidense J.P. Morgan Securities es el dealer manager de la Oferta. Bancolombia agregó que Global Bondholder Services Corporation ha sido designado como el agente de información y recepción de la Oferta.

Fuente: Loa Republica

Tras fallo de La Haya, San Andrés pide impulso para su economía

El gobernador del archipiélago manifestó que se debe declarar a la isla como zona de frontera. Se espera llegar a acuerdos binacionales.

Este 13 de julio la Corte de la Haya decidió rechazar la petición de Nicaragua para extender su plataforma continental más allá de 200 millas náuticas desde su costa. Es decir, que el organismo falló a favor de Colombia, definiendo las disputas de ambos países por el espacio marítimo que rodea a San Andrés y Providencia.

Al respecto, la presidenta de la Corte de la Haya, Joan Donoghue, precisó que “Nicaragua no tiene derecho a una línea extendida dentro de las 200 millas de la línea base de Colombia. Dentro de esta base de las millas náuticas de San Andrés y Providencia, Nicaragua no tiene derechos a una plataforma extendida”.

Cabe destacar que en el marco de la audiencia, la decisión tuvo 13 votos contra la petición del vecino nicaragüense, posición que definió el litigio, y cuatro votos a favor de las intenciones de esa nación.

A su turno, el canciller de Colombia, Álvaro Leyva manifestó que “la Corte ha determinado rechazar las pretensiones de una supuesta plataforma continental extendida de Nicaragua en detrimento de nuestro territorio. Haberlo logrado habría sido un pésimo antecedente para toda la región”.

Por otra parte, el gobernador del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Everth Hawkins, argumentó que la decisión marca un hito “porque nos preguntábamos si no existía en el derecho internacional constitucional, una situación similar, un fallo o una decisión acorde a las pretensiones de Nicaragua, pues hubiese marcado un precedente muy complejo para todo el mundo”.

Materia económica

Llevando la mirada hacia un sentido más económico que diplomático, la decisión de La Haya se configura como una “victoria” para la nación en términos de biodiversidad, raizales y económicos. De acuerdo con el gobernador Hawkins, desde hace un tiempo se había pedido al presidente, en virtud del decreto 1073 del 2015, ayudar a entender por qué San Andrés, teniendo más de siete fronteras con diferentes países de Centroamérica, no estuviese incluido en las exenciones como zona de frontera.

 “Esto ha hecho muy costoso vivir en el archipiélago para el pueblo raizal y todos los habitantes. Otra de las situaciones que han hecho esto más difícil son las operaciones aéreas. Después de estas crisis que tuvimos con las diferentes aerolíneas, Ultra Air, Viva Air,y la no fusión de alianza entre Avianca Viva”, manifestó.

Por esta razón, el funcionario explicó que le han pedido al Ministerio de Minas y Energía la aplicación de en las zonas de frontera de manera rápida para poder recuperar y potenciar la economía de la isla, al tiempo que bajar el costo de vida y generar un mayor bienestar.

Por otra parte, el gobernador insistió que quieren determinar el manejo de cuidado de la reserva de biosfera en un tratado binacional con Nicaragua, teniendo en cuenta que, según el funcionario, en el país vecino no se tiene la cultura y práctica ambiental de conservación, como sí lo tiene Colombia.

 “Al pueblo raizal le esperan intercambios comerciales, también la integración cultural, la posibilidad inclusive de firmar tratados para usufructuar esas zonas que, a pesar de estar asignadas a Nicaragua, podamos ancestralmente como habitantes de hace más de 400 años en el área, volver a pescar en los bancos ancestrales que tuvimos y en donde hoy ya es imposible llegar por el fallo del 2012”, explicó.

CANCILLERÍA

En la misma línea, Alejandro Useche, profesor de la Universidad del Rosario, dijo que Nicaragua es un país que pretendía con la ampliación de la plataforma tener propiedad sobre múltiples recursos principalmente pesqueros y de explotación del lecho marino en términos de petróleo y gas, además de algunos minerales.

 “En este orden de ideas, creo que hay una victoria que abre la puerta a la posibilidad de fortalecer la cooperación entre Colombia y Nicaragua, para la protección del medio ambiente, el desarrollo mutuo, y de manera muy particular, algo que considero bien importante, y es el fortalecimiento, la protección de los derechos de la cultura raizal”, aseguró Useche.

De la misma manera, Manuel Camilo González, profesor de la Universidad Javeriana, afirmó que Colombia en toda la disputa legal protegió un recurso que está muy presente en los intereses de Nicaragua y son los hidrocarburos relacionados con petróleo y gas.

“La idea es que al conocer un poco los esfuerzos de Nicaragua para explotar estos hidrocarburos y obviamente con la consecuente afectación del medio ambiente del sea flower, la decisión fue más inclinada hacia un país como nosotros, que de alguna forma ha tratado de impulsar esa protección de los ecosistemas marinos en este caso del sea flower” dijo González.

Derechos raizales

En torno a la decisión del fallo de la Haya, uno de los puntos que más se celebraron fue el fortalecimiento de los derechos raizales. Según el gobernador Hawkins, se espera que se puedan iniciar nuevos diálogos directos con Nicaragua y con las comunidades de este país. “Somos un mismo pueblo y queremos reencontrarnos con esa comunidad”, aseguró.

Así mismo, Alejandro Useche, explicó que este es uno de los puntos más importantes, pues trae certidumbre y confianza en los temas de derechos de la población.

Fuente: Portafolio

El petróleo avanza a la tercera ganancia semanal por nuevos recortes de suministro

La Organización de Países Exportadores de Petróleo prevé un mercado mundial del crudo aún más tenso el año que viene

Los futuros del West Texas Intermediate (WTI) cotizaron cerca de los US$77 el barril, con una subida de alrededor del 4% esta semana, aunque fluctuaron el viernes. El segundo mayor yacimiento petrolífero de Libia, Sharara, cerraba después de que las protestas detuvieran el jueves la producción en el yacimiento de El Feel.

Mientras tanto, también se ha producido un parón en Nigeria. Esto sigue a los indicios de que los resistentes flujos rusos están empezando por fin a disminuir, cuatro meses después de que el país tuviera que recortar la producción.

Los precios del crudo se mantienen ligeramente a la baja este año, y la Agencia Internacional de la Energía dijo el jueves que la demanda mundial no crecerá tan rápido como se esperaba en 2023 - aunque la agencia todavía ve un consumo récord. Se espera que el mercado se ajuste en la segunda mitad, ayudado por los recortes de suministro de Arabia Saudí y Rusia.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo prevé un mercado mundial del petróleo aún más tenso el año que viene, una opinión más optimista que la de otros analistas. La demanda mundial de petróleo aumentará en 2,2 millones de barriles al día hasta alcanzar los 104,3 millones diarios, según indicó el jueves la Opep en su primera evaluación detallada de 2024.

Según Warren Patterson, jefe de estrategia de materias primas de ING Groep NV en Singapur, los precios del crudo tienen "cierto margen de maniobra, ya que la balanza petrolera parece cada vez más ajustada para lo que queda de año". "Sin embargo, desde un punto de vista técnico, es probable que el mercado se enfrente a una fuerte resistencia en la media móvil de 200 días".

El índice de referencia estadounidense ha superado sus medias móviles de 50 y 100 días en rápida sucesión tras las recientes subidas, con los precios cerca de un máximo de 11 semanas mientras las interrupciones de suministro en el mercado físico afectaban a los futuros. El WTI no ha superado el umbral de los 200 días desde agosto del año pasado, aunque los futuros estuvieron cerca en abril.

Fuente: La Republica

Fondos de pensiones fueron los mayores vendedores de acciones en la bolsa en junio

Lideraron en ventas de títulos como la preferencial de Bancolombia, cementos argos e isa. Los agentes extranjeros también destacaron por ventas

Las inversiones suelen ser el día a día de muchas personas y empresas, e incluso, de los fondos de pensiones, que, como bien se sabe, van administrando los ahorros de los cotizantes en diversas inversiones que generen rentabilidad, mientras las personas esperan cumplir la edad necesaria para reclamar este dinero y los frutos de dichas inversiones. 

Pero, esto va más allá de solo comprar acciones, pues también entra en juego la venta, algo en lo que los fondos de pensiones fueron protagonistas en junio, pues según un reporte de investigaciones económicas de Bancolombia, fueron estos los agentes que más vendieron el mes pasado en la Bolsa de Valores.

“Los agentes fondo de pensiones y cesantías fueron los mayores vendedores netos de junio. Su monto neto ascendió a -$45.979 millones”, dice el documento. Ese valor, según las estimaciones de la entidad, representó 17,7% del total de flujos del mes.

Ahora, sabiendo este positivo resultado, vale la pena entender cuáles fueron las mayores ventas que se dieron por parte de los fondos de pensiones en junio.

En primer lugar, está Preferencial Bancolombia (-$32.051 millones), seguido de Cementos Argos (-$14.554 millones) e ISA (-$7.819 millones). Mientras que las más compradas fueron Bancolombia ($6.194 millones), Preferencial Grupo Aval ($4.246 millones) y Ecopetrol ($3,324 millones). Estas movidas son vistas por los expertos con una posible relación con la reforma.

“Ellos siguen muy cautelosos ante la reforma pensional que es una de las que mayores posibilidades tiene de pasar. Además, siguen enfocándose más al mercado internacional ante el buen rendimiento de las acciones en otros mercados, y están aprovechando la corrección del dólar de las últimas semanas”, explicó Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading.

Por su parte, el segundo lugar dentro de los mayores vendedores lo ocuparon los agentes extranjeros con una participación de 37,0% y un monto neto de hasta -$32.964 millones.

Además, sus ventas más representativas fueron Cementos Argos, Corficolombiana y Nutresa, con flujos netos por $12.226 millones, $3.951 millones y $2.430 millones, respectivamente.

Ahora, si se habla de los mayores compradores netos, destacan las sociedades comisionistas de bolsa, quienes con corte a junio fueron las que mayores compras realizaron con un monto de $27.743 millones, valor que según las estimaciones del grupo de investigaciones del banco representa 20,4% del total de flujos del mes.

De hecho, entre las acciones que más compraron se destacan la Preferencial de Bancolombia ($12.984 millones), Ecopetrol ($8.400 millones) e ISA ($5.025 millones). En contraste, las mayores ventas netas se dieron en Icolcap (-$16.581 millones), Grupo Sura (-$431 millones) y luego Canacol (-$136 millones).

Este es un comportamiento que contrasta con lo ocurrido en mayo, pues según el estudio de ese mes hecho por el banco, los fondos de pensiones, a diferencia de lo visto el mes pasado, se posicionaron como los mayores compradores, luego de ocho meses sin serlo.

De momento, para el segundo semestre la atención está en la tasa de cambio que verá movimientos según el ritmo de las reformas del Gobierno, una vez comience la nueva legislatura el próximo 20 de julio en el Congreso.

Los títulos que repuntaron con alza de hasta 3,1% en el Msci Colcap

Según los analistas de investigaciones Bancolombia, “los mercados en la región mostraron un comportamiento positivo en el mes. Las subidas fueron lideradas por Brasil, que subió 9,0%, seguido de Chile 5,8%, Perú 5,4% y México 1,5%. El promedio de negociación diario del mercado local se ubicó en $46.615 millones”. Además, si se revisa el ranking de las más negociadas, la Preferencial de Bancolombia ocupó el primer lugar, con un volumen de $248.205 millones, seguida por Ecopetrol, con $124.553 millones. En contraste, el papel que más se desvalorizó fue ETB.

Fuente: La Republica

El dólar quedó a menos de $3 de romper la franja de los $4.000 tras jornada a la baja

Luego del reporte de inflación en EE.UU., que cayó el miércoles, las monedas emergentes se han revaluado. Ayer la divisa alcanzó mínimos intradía de $4.091,35

El dólar cerró el cuarto día de cotización de la semana con una nueva tendencia bajista. Ayer, la moneda estadounidense inició la jornada en un promedio de $4.098 (el nivel más bajo del año), lo que para ese momento era una caída de casi $30 si se compara con la Tasa Representativa del Mercado, que en la jornada del jueves estaba en $4.128,67.

Luego del cierre, la moneda seguía en su tendencia bajista, pero más moderada, hasta un promedio final de $4.102,22. Así, el dólar quedó a tan solo $2,23 de romper la barrera técnica de los $4.000 (nivel no visto desde el 29 de junio de 2022).

A mitad de esta semana se conoció que la tasa de inflación de EE.UU. cayó a un mínimo de más de dos años en junio, un paso importante para poner fin a la emergencia del costo de vida, y posiblemente también al histórico ajuste monetario de la Reserva Federal, según la lectura de los analistas.

Mientras en mayo los precios de los consumidores en la Unión Americana estaban en 4% anual, para el sexto mes del año fue 3%.

“Los últimos resultados de inflación de EE.UU. salieron por debajo de lo esperado y eso ha impregnado de optimismo a los mercados que ahora esperan que la Fed no lleve tan alto el nivel de la tasa de interés como se preveía hace una semana”, explicó Diego Gómez, analista de contexto externo y mercado cambiario de Corficolombiana.

Este episodio ha sido el mayor soporte de revaluación de monedas emergentes frente al dólar. Tan solo este jueves, todas las monedas de este tipo de mercados se apreciaron frente a la divisa estadounidense, siendo el peso argentino la única excepción. Ante este panorama en Colombia, el mercado insiste en su proyección de que está el camino para un dólar de hasta $3.800.

Aunque la divisa no se mueve en el margen de $4.000, “el dólar en Colombia se está negociando con una prima de riesgo desde el año pasado que poco a poco ha venido corrigiendo a la baja, podría cerrar próximamente entre $3.800 y $4.300, explicado por el fin del ciclo de aumento de tasas de interés en EE.UU. y una menor percepción de riesgo por parte del gobierno local”, comentó Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa.

Por u lado, Germán Cristancho, gerente de investigaciones económicas de Davivienda Corredores, explicó que “el dólar DXY sigue debilitándose y pareciera que esta vez la caída puede ser importante. Esto le quitará presión a las economías emergentes y podría abrir espacio para que la relación peso colombiano y dólar se mueva a un rango de $3.800 y los $4.000”.

De momento, este viernes comienza con la TRM más baja del año, y desde ya, el mercado anticipa que se puede cerrar la semana con una salida del rango de $4.100 y comenzar la tercera semana de junio en $4.000.

Fuente: La Republica

Así están las tasas entre los bancos si quiere hacer cuentas para comprar carro nuevo

El segundo semestre comenzó con un promedio de las tasas de créditos de compra de carro entre tres y hasta cinco años en 24,59%

El mercado automotor ha tenido una desaceleración en ventas desde 2022, en los primeros seis meses de este año, hubo un decrecimiento de 26,8% en vehículos registrados, lo cual representa un total de 90.635; los gremios proyectan que para finales de 2023 se matriculen un 24% menos que en el año anterior, pasando de 262.000 unidades a 200.000, según el informe de la Andi y Fenalco.

Una de las causas de esta disminución, es el incremento generalizado significativo de las tasas de interés en todos sus segmentos, debido a la inflación. ¿Pero qué tan altas están los tipos? O mejor, ¿Si me lanzo por un vehículo cuánto me vale el crédito?.

Así están las tasas

Si usted está planeando adquirir un carro para este año, aquí le contamos cuáles son las tasas de interés más bajas y las más altas del mercado, teniendo en cuenta el seguimiento de la Superfinanciera con corte al 30 de junio.

Hay dos promedios distintos para financiación de autos para los que deciden comprar, uno con plazo de más de tres años y hasta cinco años que tiene, como tasa ponderada, 24,59%, y otro con más de cinco años y hasta siete años con 23,18%, en promedio.

Entre las entidades que tienen las tasas más altas de más de tres años y hasta cinco años está Banco Unión con 39,10%, Giros y finanzas con 31,15%, y Santander Consumer con 27,85%.

Este tipo de tasas no genera alguna rentabilidad, es por esto que algunos analistas recomiendan solo adquirir un carro, en medidas necesarias. “Las tasas de interés se encuentran en el nivel más alto desde los años 90, por lo cual en este momento luce más apropiado invertir los ahorros que asumir nuevas deudas”, comentó Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa.

Entre las más bajas, perfectas para adquirir carros este 2023, está Bancoomeva con 15,20%, Banco Pichincha,11% y Coopcentral con 12,20%, que sería la más baja de este promedio.

En la categoría de más de cinco años y hasta siete años, las tasas más bajas está Banagrario con 16,70%, Coofinep con 15,39% y Coopcentral con 11,56%. (Pero claro, según la entidad hay condiciones, por ejemplo en Banco Agrario debería ser con fines enfocados en la cadena rural).

Los analistas esperan que, para 2024, se reduzcan las tasas. “Los precios de los vehículos se incrementaron después de la pandemia, incluyendo los de vehículos usados. Ahora que la economía mundial se enfría, los precios bajan, así como la tasa de cambio, esperamos que el banco de la república en 2024 baje las tasas de manera decidida, por ello recomendaría evaluar la prioridad porque si se puede aplazar la decisión al menos un semestre podría resultar una mejor decisión financiera, sin duda el que tiene que comprar un vehículo porque quizás es su fuente de trabajo, pues la decisión es más difícil de aplazar”, agregó explicó Wilson Tovar, director de investigaciones económicas en Acciones y Valores.

Ahora, en financiación adicional se pueden encontrar tasas como la de Porsche Movilidad para Audi, Volkswagen Seat y Cupra en 1,13% NMV si el seguro es con las aseguradoras aliadas y 1,17% NMV si no toma el seguro. Esto es por el tiempo que dure el crédito (de 3 a 5 años).

 “Las subidas de las tasas han sido generalizadas para cada segmento, incluyendo vehículos. Esto es reflejo de la política monetaria que ha implementado el Banco de la República, pues las presiones inflacionarias causadas en cierta medida por la fortaleza de la demanda llevaron a eso. El mercado ha visto ese ajuste de política, con aumentos en mayor o menor medida en las tasas de mercado”, agregó Gustavo Acero, analista económico del Banco de Bogotá.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario