lunes, 31 de julio de 2023

Julio 31 de 2023

Gobierno plantea para 2024 un presupuesto 19% más alto

Aunque en el rubro de inversión se prevé un aumento de $14,5 billones, en gastos de funcionamiento el incremento es de $49,3 billones.

Precedido por un fuerte contrapunteo entre el presidente Petro y el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, sobre la gestión fiscal de la administración Duque, el sábado sobre el mediodía el Gobierno, a través del equipo del Ministerio de Hacienda, radicó ante el Congreso el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024.

Según el documento, el plan del Gobierno es lograr que el legislativo le apruebe una partida total por $502,6 billones de pesos, monto que es superior en un 19% ($79,8 billones) al que está aprobado para el 2023, incluyendo la reciente adición presupuestal por $16,9 billones.

Además, la cifra propuesta por el equipo que lidera el ministro Ricardo Bonilla también supera en $67,6 billones el valor que inicialmente había previsto en el anteproyecto el ministerio, y que era de $435 billones.

A pesar del incremento, el Ministerio de Hacienda indicó que monto proyectado y presentado al Congreso es consistente con el Plan Financiero y el Marco Fiscal de Mediano Plazo, además de cumplir el principio de coherencia establecido por la Ley 1473 de 2011 que estableció la regla fiscal para el Gobierno Nacional y está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

En el monto total previsto, el Gobierno proyectó un aumento de 18,9% en los gastos de funcionamiento, que pasarían de $261 billones a $310,3 billones ($49,3 billones superior), rubro en el cual el mayor peso lo tendrían las transferencias, con $237,5 billones.

A su turno, en el servicio de la deuda, aspecto en el que el exministro Restrepo mencionó la incertidumbre como un factor que afectó el riesgo país, el PGN del 2024 incorpora una partida de $94,5 billones, un 20,4% superior al monto previsto en el presupuesto que está en ejecución, y que con la adición se ubicó en $78,5 billones.

De esos $94,5 billones, el documento detalla que $55,2 billones corresponden al pago de intereses.

“El servicio de la deuda crece por encima por encima de lo que crece el presupuesto simplemente porque tenemos una inflexibilidad en el manejo de los vencimientos en el año 2024”, explicó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Entre tanto, en el rubro de inversión el Gobierno proyectó que en el 2024 destinará $97,7 billones, es decir $14,5 billones más que el monto que ya está aprobado y en ejecución para el año en curso, con lo cual el aumento porcentual en este aspecto sería de 17,4%.

Bonilla indicó que aquí, en la inversión, es donde el Gobierno está decidido a estimular la reforma agraria, la transición energética y los procesos de desarrollo de la nueva estructura educativa y de salud, así como la reindustrialización. Aunque en el rubro de inversión sube mucho menos que los gastos de funcionamiento, como porcentaje del PIB pasaría de 5,2% en el 2023 a 5,8% en el 2024, pero en los gastos de funcionamiento esta relación sube de 16,3% actual a 18,3% en el documento que plantea el Gobierno.

Distribución sectorial

De acuerdo con el proyecto de ley, de los $502,6 billones previstos en el PGN del 2024, la educación se consolida como el principal receptor de recursos, al plantearse en las asignaciones entre gastos inversión un monto de $70,44 billones, es decir un 28,5% más que en el 2023, seguido por salud y protección social, que recibe $61,48 billones (aumento del 22,4%) y del sector Hacienda, para que el se propone una partida de $54,47 millones.

Para el sector de Trabajo, que tendrá un 21,5% más que en 2023, el monto proyectado es de $46,1 billones, seguido por Defensa Nacional ($37,43 billones), sector que, si bien tiene un reajuste proyectado de 21,1%, ya no está en los primeros lugares de las cuantías.

Sin embargo, en el presupuesto quedó discriminada por parte la asignación de recursos proyectada para la Policía Nacional, por $14,98 billones, monto que es un 16,1% superior al que está aprobado para el 2023.

A su turno, para el sector transporte, uno de los ejes claves del Gobierno por tema de las vías terciarias, el PGN del 2024 propone una partida total de $15,2 billones.

Por su parte, en el sector de inclusión social y reconciliación es el único renglón para el que se proyecta una reducción, de 15,9% en 2024, con un presupuesto previsto por $14,97 billones.

¿De dónde saldrán los recursos para financiarlo?

Según el Minhacienda, la estrategia de financiación del presupuesto del 2024 es fiscalmente responsable, toda vez que se fundamenta en aumentar el recaudo tributario y en elevar la calidad y eficiencia del gasto público, propósitos en los cuales se está trabajando con fundamento en la reforma tributaria aprobada en el 2022. También argumento el Gobierno que tiene una estrategia para el uso eficiente de los recursos públicos, contenida en las bases del Plan Nacional de Desarrollo vigente.

“Las disposiciones contenidas en la Ley 2277 de 2022 permiten aumentar el recaudo tributario de forma estructural y mejoran la legislación contra la evasión y la elusión tributaria lo cual, junto con el fortalecimiento institucional de la Dian, ayudarán a incrementar el recaudo de ingresos corrientes”, añadió el Ministerio de Hacienda.

Según el documento, por ingresos corrientes se prevén $330,2 billones, por recursos de capital $148 billones, por fondos especiales $15,5 billones y por contribuciones parafiscales cerca de $8,7 billones, para completar los $502,6 billones estimados como presupuestos del 2024.

Fuente: Portafolio

Un informe de Fincomercio asegura que asalariados e independientes ahorran más

Hasta 2022, las ciudades que mayor ahorro lograban eran: Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla

Según cifras publicadas por Fincomercio, un colombiano que gana un salario mínimo está ahorrando un promedio de $1.000 diarios, es decir $30.000 al mes.

Según expertos, el ahorro mensual debe ser 30% de los ingresos que se reciben. Sin embargo, para lograr esto, se necesitan cuentas ordenadas y un seguimiento de los gastos que se hacen en el día a día.

Hasta 2022, las ciudades que mayor ahorro lograban eran: Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Sin embargo, cifras del Dane muestran que actualmente 76,6% de los hogares colombianos no pueden ahorrar al final del mes.

Ante esto, soluciones tecnológicas y plataformas interactivas como Dash, permiten graficar donde se pueda visibilizar la proporción de los ingresos y gastos de la persona para proyectar un presupuesto de ahorro.

“Para muchos trabajadores independientes es difícil encontrar un tiempo en el día a día para sentarse y revisar sus finanzas personales. Sin embargo, con nuestra plataforma web, el trabajador independiente, empresario o empleado, puede dedicarse 100% a su labor mientras nosotros ordenamos las fotos de sus facturas o cuentas de cobro para mostrar, gráficamente, cómo están sus finanzas personales en temas de ahorro”, dice Katia Calderón, socia de Somos Dash.

Para mejorar el ahorro que se logra al final del mes, se pueden implementar ciertos cambios en la rutina que ayudan a tener mejores resultados mensualmente. Por ejemplo, empezar a hacer compras necesarias y no dejarse llevar por los impulsos.

Fuente: La Republica

Desde hace 14 años no se daba una revaluación del peso como la actual

Durante 2023 el dólar en Colombia ha bajado $887, pero desde el 8 de noviembre del 2022, cuando llegó a $5.061,21 la caída es de $1.137

Desde el 14 de octubre de 2009 el peso no registraba una revaluación en la magnitud que muestra hoy (18,43%) y que lo tiene por delante del peso mexicano, el real brasileño y el dinar iraquí como la moneda más apreciada del mundo.

Una conjunción de factores, comenzando por la debilidad mundial que presenta el dólar en la actualidad, las expectativas con relación a la economía estadounidense, los precios del petróleo, pero también los mayores flujos de inversión extranjera a los países emergentes, así como una menor percepción de riesgo sobre Colombia, son algunos de los factores que han ocasionado la caída del precio de la divisa.

Este año el dólar en Colombia ha bajado $887, pero desde el 8 de noviembre del 2022, fecha en la que llegó a su cotización récord de $5.061,21 la caída es de $1.137.

La Tasa Representativa del Mercado de este lunes, último día de julio, de $3.923,49 ha venido disminuyendo casi sin descanso desde el 17 de mayo y analistas dicen que esta semana podría romper el piso de los $3.900 y colocarse más cerca de la correlación promedio de las principales monedas latinoamericanas (real brasileño, peso mexicano, pero chileno y el sol peruano) y de la que se había desviado desde mediados del 2022.

De acuerdo con un análisis de Bancolombia, en el entorno local, la atención en próximas jornadas se centraría en el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación para 2024, que sería presentado al Congreso de la República, que por el momento plantea una asignación de $105 billones para el pago del servicio de deuda pública.

La entidad dice que el hecho “evidenciaría el compromiso del Gobierno por dar un buen manejo a las finanzas públicas, al cumplir sus obligaciones y cuidar la estabilidad fiscal”.

De acuerdo con Édgar Jiménez Méndez, profesor de Finanzas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se sabe que el dólar va para abajo pero no hasta dónde. “Ya está cerca de acomodarse a la correlación del mundo, aunque tal vez en el corto plazo haya una corrección en el precio pues el mercado está sobrevendido y no solo Colombia, sino el mundo y así el dólar podría comenzar a subir”.

“El día que la tasa de interés en Estados Unidos comience a bajar el dólar tenderá a subir y todo eso el mercado lo da por anticipado”, aseguró.

Por su parte, Diego Rodríguez, fundador y director de Bosk Capital, menciona que la caída del dólar en el tema de la inflación tiene que ayudar, sin duda, a que crezcan menos los precios. “El efecto lo veremos en los próximos trimestres y necesitamos que se estabilice para que el sector importador tenga más confianza”, dijo Rodríguez.

Por su parte, Felipe Campos, Gerente de Inversión y Estrategia en Alianza Valores y Fiduciaria Alianza, “faltan entre $150 y $300 para alinearnos con el dólar mundial y las monedas de Perú, Chile y Brasil". Para igualar con el peso mexicano faltan casi $800 pesos, aunque hay que recordar que esa moneda es la segunda más revaluada.

Campos dice que “nuestra hipótesis de mediano plazo (6-12 meses, de pronto antes) es que todos los países van a regresar a los niveles antes del choque inflacionario”.

Según Sebastián Toro, fundador de Arena Alfa “el dólar por fin vuelve cerca a los niveles pre-elección presidencial, aunque dice que la incertidumbre fue mitigado por el ciclo bajista de dólar, la pérdida de gobernabilidad y las instituciones que han frenado las iniciativas del Gobierno”.

Felipe Espitia Murcia, de Corficolombiana, asegura que “esperamos que con esta revaluación, no solo alimentos sea el que aporte a la reducción de la inflación”.

Fuente: Portafolio

Estas son algunas acciones recomendadas para que invierta en este tercer trimestre

Grupo Bancolombia ubicó títulos como los de Corficolombiana, Isa, Davivienda y Grupo Argos, por su potencial de valorización

Los inversionistas día a día están estudiando cuáles son las acciones más rentables y en cuáles podrían comenzar a depositar su dinero.

Esta es una actividad que también realizan los grupos de investigación con el fin de orientar a quienes quieren una segunda opinión o a quienes quizá buscan una guía de las acciones para poder comenzar a invertir.

De hecho, Grupo Bancolombia reveló cuáles son los activos recomendados para este tercer trimestre del año, como lo son Corficolombiana e ISA, que componen 60% de la recomendación de acciones, seguidos de Grupo Argos y Davivienda que ocupan el porcentaje restante.

Cabe destacar que, para realizar la recomendación, la entidad tuvo en cuenta la percepción que hay sobre dichas compañías, el valor del activo, el potencial de valorización, la fuerza del movimiento de la acción y la calificación ESG de cada una de ellas.

Corficolombiana

Esta acción es una de las más llamativas, pues, según explica el banco, “en una perspectiva comparativa, el actual precio de mercado de Corficolombiana representa solo una fracción (cercana a 60%) de negocios como el de infraestructura, de tal forma que al invertir en este con visión de valor, estaría teóricamente recibiendo gratis casi 40% del negocio de infraestructura y 100% del resto de los negocios”.

Sin embargo, como en cualquier inversión, no se descartan los riesgos, y en este caso, algunos de ellos son el fin del período de construcción en proyectos 4G, y el riesgo jurídico, en función de una eventual ratificación del fallo del Tribunal de Cundinamarca por parte del Consejo de Estado en el caso Ruta del Sol II.

ISA

Esta es otra de las acciones que destaca, pues según el informe, “el atractivo de la inversión se soporta en un portafolio de inversiones por US$4.600 millones entre 2022 y 2026”. Además, tener exposición a diferentes países disminuye el riesgo regulatorio.

Dentro de los riesgos se encuentran los problemas con comunidades y ahora el ratificado acuerdo de Escazú.

Grupo Argos

La entidad sería una inversión atractiva por las oportunidades de crecimiento de Odinsa gracias a la alianza con Macquarie, y la efectiva implementación de la estrategia de desapalancamiento en Odinsa y Cemargos.

Davivienda

Para este trimestre, Davivienda entró al top del informe de Bancolombia sacando la acción de Ecopetrol, que estaba en las recomendadas de informes anteriores.

Esto, pues en cuanto a la cartera de Davivieda hubo un ajuste a la baja en la expectativa de crecimiento, teniendo en cuenta un menor dinamismo esperado. Para Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading, “es una acción que ha corregido muchísimo, está barata, ha venido recuperando terreno. Si logra superar los $20.500, tendría fluidez para ir a buscar como siguiente objetivo los $22.800”.

Fuente: La Republica

La cartera de créditos del banco Bbva subió 8,4% durante el primer semestre del año

Del monto de movilización, el banco concedió hipotecas a 70.000 familias para comprar su vivienda y financiar más de 263.000 pymes

En los primeros seis meses del año, el dinamismo de la actividad impulsó los resultados de Bbva y permitió acrecentar el impacto positivo del negocio bancario en la sociedad. La entidad ganó US$4.286 millones en el primer semestre de 2023, 31,1% más que en el mismo período del año anterior. La cartera de créditos se incrementó un 8,4% con respecto a junio de 2022.

Del monto de movilización, el banco concedió hipotecas a 70.000 familias para comprar su vivienda y financiar más de 263.000 pymes y autónomos. Así mismo, a cierre de junio, 70.000 grandes empresas cuentan con financiación para invertir en su dinámica de crecimiento.

Por otro lado, Bbva ha solicitado al Banco Central Europeo la autorización para llevar a cabo un nuevo programa de recompra de acciones por importe de US$1.105 millones. Esta recompra tiene la consideración de remuneración extraordinaria y se suma a la política de dividendos ordinaria. Entre 2021 y 2022, Bbva repartió a sus accionistas otros US$9.064 millones entre dividendos y recompras de acciones.

Más clientes

Entre enero y junio, Bbva registró 5,4 millones de nuevos clientes. El 65% de ellos llegó al banco a través de canales digitales.

También canalizó US$36.477 millones en negocios sostenibles en el primer semestre de este año; US$21.000 millones en el segundo trimestre, una cifra récord. En total, el grupo ha canalizado US$186.808 millones desde 2018.

Fuente: La Republica

Matrículas de vehículos en el primer semestre cayeron 20 %

Según cifras del Runt, las motocicletas siguen siendo el vehículo preferido en el país, con un 77% de participación en el 2023, seguido de camionetas.

De acuerdo con las cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), en el primer semestre del 2023 las matrículas disminuyeron un 20% respecto al mismo periodo de 2022.

Al revisar las matrículas por clase de vehículos, el registro de motocicletas también tuvo una disminución y decreció un 18% con respecto al año anterior. En el primer semestre se matricularon 341.791 motos, mientras que en 2022 esta cifra fue de 417.288.

A pesar de la reducción, siguen siendo el vehículo que más compran los colombianos, representando el 77% del total de matrículas. Frente a años anteriores la cifra del primer semestre de 2023 sí es más alta, al menos, desde el año 2019.

Las camionetas, a su vez, se posicionan en el segundo lugar como el vehículo con mayor número de matrículas registradas, con 46.864 en el primer semestre del año, y al igual que en el caso de las motocicletas, este segmento presentó una disminución frente al registro del mismo periodo de 2022 de 10,9%, y de 4,5% respecto a 2021. En participación las camionetas son el 10,6% de los registros.

Por otro lado, la categoría de automóviles se posiciona en el tercer lugar con 30.363 matrículas registradas en los primeros seis del año, lo que demuestra un retroceso de 45% respecto al número registrado en 2022, que fue de 55.242 matrículas. La cifra registrada, así mismo, fue la más baja en al menos los últimos cinco años, incluso, menos que en pandemia (34.308 matrículas), lo que podría evidenciar una baja considerable en la tendencia por adquirir este tipo de vehículo.

Otra clase de vehículos (campero, camión, tractocamión, motocarro, bus, buseta y volqueta) presentaron a su vez una disminución del 13% en los registros durante los primeros seis meses del año, pasando de cifras en 2022 de 25.995 a 22.577 en 2023. Esta cifra, sin embargo, es más alta que la del 2021, 2020 y 2019. En conclusión, en el primer semestre del año, si bien el número de vehículos matriculados descendió 19,8% en comparación con el primer semestre de 2023 (441.595) frente al mismo periodo de 2022 (551.104), se mantiene en la media de los últimos cinco años.

Además, el valor registrado es el segundo más alto, al menos, desde el año 2019.

Por departamentos, Cundinamarca se posiciona como el lugar con más matrículas registradas a junio de 2023 (87.474), seguido de Antioquia (73.707), Valle del Cauca (43.946), Norte de Santander (23.954), Santander (20.858), Bogotá D.C., (17.810), Atlántico (16.045) y Bolívar (14.816).

En los últimos puestos se ubica Guianía, con 212 matrículas registradas, Vichada (454), Amazonas (823), San Andrés y Providencia (1.051) y Chocó (1.583).

Vale mencionar, que con estos resultados, en el consolidado nacional el 61% del parque automotor registrado y activo en el Runt lo lideran las motocicletas con un total de 11’276.254, mientras que los vehículos como automóviles, camionetas, camiones, buses, busetas y volquetas representan un 38% que equivale a 7’039.482 vehículos registrados en el país. Además, la maquinaria, remolques y semiremolques son 202.520 de los registros y participan con el 1%.

El Runt es la plataforma tecnológica centralizada que registra, actualiza y valida información del sector tránsito y transporte del país.

Fuente: Portafolio

Precios del petróleo alcanzaron mayor racha de ganancias tras fin de ajustes de la Fed

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, cayó en la mañana de hoy a US$83.90, mientras que el WTI lo hace a US$79.67

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, cayó en horas de la mañana 0.40%, a US$83.90, mientras que el WTI lo hace a 0,42% a US$79.67.

Según Bloomberg, el ajuste de los suministros mundiales de petróleo y las expectativas de que el ajuste de la Reserva Federal está llegando a su fin están encaminando al crudo hacia su mayor racha de ganancias semanales en más de un año.

West Texas Intermediate superó el nivel psicológico de US$80 por barril esta semana, coronando un repunte que comenzó a fines de junio y casi ha borrado las pérdidas de este año. Los impulsores del avance son los ejes de la Opep+, Arabia Saudita y Rusia, que frenan las exportaciones, y Moscú reafirma su compromiso con esas obligaciones esta semana. Eso ha llevado a los bancos, incluidos Standard Chartered Plc y UBS Group AG, a pronosticar un ajuste de los saldos globales en los próximos meses.

Están apareciendo señales de escasez de oferta tanto en los mercados físicos como en los financieros. Los inventarios en el centro de almacenamiento clave de EE.UU. en Cushing, Oklahoma, han disminuido en 7,5 millones de barriles durante las últimas cuatro semanas, empujando las reservas a su nivel más bajo desde mayo. Eso respalda una ampliación en el retroceso de los dos contratos más cercanos del WTI, un patrón de precios alcista que ha alcanzado su nivel más alto desde noviembre.

Rusia redujo las exportaciones de petróleo en julio en virtud de los compromisos con la Opep+ y tiene la intención de hacerlo nuevamente en agosto, dijo el ministro de Energía, Nikolai Shulginov, según un informe del servicio de noticias estatal Tass. En la semana del 23 de julio, los flujos marítimos de Rusia desde los puertos del Mar Báltico y del Mar Negro se desplomaron a su nivel más bajo en siete meses, según los datos de seguimiento de embarcaciones monitoreados por Bloomberg.

Los precios también se han visto favorecidos por un sentimiento de riesgo más amplio, ya que los mercados de valores cotizan a máximos anuales. La perspectiva global para la demanda mejoró en medio de señales de estímulo adicional para la economía china y la especulación de que las subidas de tipos de la Reserva Federal están cerca o han llegado a su fin.

Sin embargo, a pesar del repunte, los operadores se preparan para una posible corrección, ya que el crudo se ha negociado en territorio de sobrecompra en su fortaleza relativa en varias ocasiones esta semana. Los precios se mantuvieron volátiles y propensos a grandes oscilaciones mientras el interés abierto rondaba los niveles más bajos desde enero.

Fuente: La Republica

Gustavo Petro es el presidente que más ha sacado más ministros en su primer año

Si se cuenta desde 2002, en el primer año de la presidencia de Álvaro Uribe cambiaron dos ministros; y en el primero de Duque sefue uno. En el Gobierno actual ya van 11

A poco más de una semana de cumplir un año de gobierno, nuevamente hay rumores de un remezón en el gabinete de Gustavo Petro, a pesar de que desde el 7 de agosto del año pasado ya han salido 11 ministros.

El balance, entonces, es que la administración de Petro es en la que más han salido ministros si se miran las cifras de este siglo (desde 2002).

En el primer año del periodo de Álvaro Uribe Vélez (2002-2003), por ejemplo, solo hubo dos cambios de ministros: Roberto Junguito, quien se desempeñó como ministro de Hacienda entre agosto de 2002 y junio de 2003, y fue el primero en renunciar al gabinete de ese entonces; y Juan Luis Londoño de la Cuesta, quien lideró la cartera de Protección Social y duró en el cargo hasta su fallecimiento, en febrero de 2003.

En el primer año de gobierno de Juan Manuel Santos, por otro lado, no se contabilizaron bajas, pero en septiembre de 2011 sí salieron dos funcionarios: Carlos Rodado del Ministerio de Minas y Energía; y Rodrigo Rivera Salazar, de Defensa.

En los primeros 12 meses de Iván Duque, por otro lado, Gloria María Borrero renunció a su cargo como ministra de Justicia. Duró solo nueve meses, entre agosto de 2018 y mayo de 2019.

La administración de Petro, entonces, supera el promedio de los últimos tres presidentes en el primer año de gobierno, pues hasta el momento han salido 11 ministros desde que inició el mandato en agosto del año pasado, es decir que, como van las cuentas, Petro saca un ministro al mes y más de la mitad del gabinete ha cambiado en menos de un año.

Ministros que han salido del gobierno

El primer remezón se dio en febrero cuando, en medio de una alocución, Petro anunció la salida de Alejandro Gaviria de la Cartera de Educación, María Isabel Urrutia de la del Deporte y Patricia Ariza de la de Cultura.

Cuando se completaron ocho meses de gobierno, en abril llegó el segundo remezón ministerial. Petro pidió la renuncia de todo su gabinete y aceptó la de siete ministros y del entonces director del Dapre.

Salieron José Antonio Ocampo de la cartera de Hacienda, quien fue relevado por Ricardo Bonilla; Cecilia López de Agricultura por Jhenifer Mojica; Alfonso Prada de Interior por Luis Fernando Velasco; Carolina Corcho, de Salud, por Guillermo Alfonso Jaramillo; Arturo Luna de Ciencia por Yesenia Olaya; Sandra Urrutia de TIC por Mauricio Lizcano; y Guillermo Reyes de Transporte por William Camargo.

Casi tres meses después, Irene Vélez presentó una carta de renuncia oficial a su cargo como ministra de Minas y Energía.

Sobre los cambios en el gabinete, Carlos Arias, analista político, señaló que “confirma que Petro no logra consolidar equipos de trabajo porque lo que está sucediendo hoy en el Gobierno Nacional es un espejo de lo que sucedió en su administración como alcalde de Bogotá”. Agregó que “deja en evidencia que prefiere a su alrededor funcionarios con una muy baja interlocución crítica sobre su personalidad política y que prefiere aquellos que se limiten a hacer caso”.

Por su parte, Carlos Enrique Moreno, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana, señaló que los cambios de ministros se dan, en una primera instancia, por un cambio en las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo. “Hay unos ministros que cambian recurrentemente como el ministro del Interior, precisamente porque tiene que entrar un nuevo político que catalice las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo. No obstante, hay ministerios que no cambian tanto, por ejemplo Salud y Educación, creo que se han dado cambios en estas carteras porque en este momento la agenda del Gobierno en el Congreso pasa por esas carteras”.

El experto agregó que “puede que la recomposición del gabinete abra nuevos canales de comunicación y negociación. Esto es más evidente en el de Salud. El viraje, entonces, de la política es uno que en algunas ocasiones busca puntos medios entre el Gobierno y el Congreso.

Fuente: La Republica

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario