lunes, 10 de julio de 2023

Julio 11 de 2023

 Dólar comenzó la semana a la baja y cerró en $4.153,88 luego de haber perdido $36 

La semana comenzó con una Tasa Representativa del Mercado (TRM) en $4.189,96, se trata del nivel más alto en más de un mes 

El dólar comenzó la semana muy cerca de los $4.200 si se tiene en cuenta que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) estaba para este lunes en $4.189,96, se trata delos niveles más altos desde comienzo de junio. 

Ahora, este lunes 10 de julio, la moneda estadounidense desde temprano empezó a dar señales de contracción, los analistas están a la expectativa de una nueva mejora en la tasa de inflación en Estados Unidos, (reporte que se conocerá esta semana). Si el IPC sale positivo la Reserva Federal tendría menos justificación para subir sus tasas. 

Al cierre del lunes, el dólar perdió $36,08, si se tiene en cuenta que el precio promedio de la jornada se movió en $4.153,88. La divisa tocó un mínimo de $4.128,25 y un pico de hasta $4.181,37. 

Movimiento de las acciones

Los futuros de acciones de EE.UU. fluctuaron debido a que los débiles datos de precios chinos alimentaron la preocupación sobre las perspectivas de la economía mundial antes de los informes clave de inflación de EE.UU. a finales de esta semana. 

Los futuros del S&P 500 y el Nasdaq 100 redujeron las caídas iniciales para operar sin cambios después de que la mayoría de las acciones estadounidenses cayeron el viernes cuando los datos salariales mostraron que la inflación sigue siendo una amenaza. Los rendimientos del Tesoro marcaron a la baja y un indicador del dólar ganó. 

Las acciones han retrocedido desde el comienzo de la segunda mitad en medio de la preocupación de que las economías se dobleguen ante las altas tasas a medida que los bancos centrales continúan luchando contra el aumento de los precios. La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo el fin de semana que no descartaría una recesión en Estados Unidos y señaló que la inflación sigue siendo demasiado alta. 

Movimiento del petróleo

El petróleo cayó, erosionando su mayor ganancia semanal desde principios de abril, ya que los inversionistas hicieron malabarismos con las señales de un suministro más ajustado y las persistentes preocupaciones macroeconómicas. 

Los futuros de Brent cotizaron cerca de US$78 por barril después de haber cerrado 4,8% más la semana pasada luego de que Arabia Saudita y Rusia se comprometieran a reducir la oferta. El mercado está mostrando signos de fortaleza y los especuladores han reducido sus apuestas bajistas en el índice de referencia mundial y el crudo West Texas Intermediate. 

Fuente: La Republica 

Reformas del Gobierno causarían gastos adicionales no contemplados 

El comité de expertos estima que, en el corto plazo, estas iniciativas pueden representar una mayor necesidad de gasto anual superior a 0,7% del PIB 

A mediados de junio, el Ministerio de Hacienda presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de 2023, un reporte con el cual el Gobierno busca fijar el escenario fiscal y económico de la Nación para los próximos 10 años. 

Con este documento, además de actualizar sus proyecciones macroeconómicas, el Ejecutivo plantea cuáles serán las medidas económicas que se adoptarán para promover el bienestar de la población y el crecimiento de la economía. 

Al respecto, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) emitió algunas recomendaciones y advertencias con relación a los objetivos fiscales que se plantean en el MFMP en varios frentes, destacando dentro de sus observaciones los posibles incumplimientos que se podrían presentar ante el avance de las reformas sociales. 

Observaciones del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF)

Uno de los puntos que desarrolla el más reciente informe del Marco Fiscal de Mediano Plazo es cuál será la hoja de ruta del Gobierno en materia económica y social, abordando principalmente la agenda de reformas del Ejecutivo. 

En ese sentido, el comité de expertos señala que el MFMP no muestra en la programación fiscal los probables gastos adicionales que resultarían de estas propuestas. En especial, de aquellos que se derivarían de la reforma a la salud y la pensional. 

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal, estima que, en el corto plazo, estos proyectos de reforma pueden representar una mayor necesidad de gasto anual superior a 0,7 % del PIB. También destaca que el documento no establece cuál será la estrategia para financiarlas en cumplimiento de la regla fiscal. 

Lo anterior estaría ligado a que, al no contar con ningún margen, el gasto adicional que representan estos proyectos no tendría espacio fiscal dentro de la senda que propone el Ejecutivo. De manera que, la aprobación de dichas iniciativas requeriría de la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos estructurales. 

Al revisar los datos con más detalles, en lo que se refiere a la propuesta de salud, los expertos estiman que “los costos que son medibles y que serían adicionales a los recursos contenidos en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que se derivarían de la implementación de la reforma a la salud ascenderían a 6,7 billones de pesos, en promedio, por año”. Lo que representa un 0,4 % del PIB adicional en las erogaciones inflexibles anuales. 

En cuanto al proyecto pensional, según estimaciones del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, las erogaciones anuales serían cercanas a los 5 billones de pesos, 0,3% del PIB. Esto considerando los recursos que se derivarían para la puesta en marcha del pilar semicontributvo y el pilar solidario. 

En términos generales, el comité resalta la importancia de limitar el gasto para cumplir los objetivos del Marco Fiscal de Mediano Plazo. 

Además, hace un llamado para que el Presupuesto General de la Nación de 2024 se programe con un techo de gasto que asegure el cumplimiento de la regla fiscal, teniendo como base los ingresos estructurales de la Nación. 

Fuente: Portafolio 

¿Cómo están las tasas de interés para empresas que necesitan crédito por estos días? 

Los préstamos comerciales se han encarecido casi cuatro puntos porcentuales el último año llegando a un promedio de 34,01% 

Por las altas tasas de interés, el número de empresas que se han endeudado para financiar sus proyectos ha visto una contracción entre 3% y casi 8% según el tipo de crédito; aunque los desembolsos pasaron de julio del año pasado al 30 de junio que acaba de terminar de poco más de $58.000 millones hasta $70.000 millones. 

Ahora a luz de las cifras de la Superintendencia Financiera, se nota un encarecimiento del crédito comercial, por ende, según su empresa revise a continuación cómo están los tipos para diferentes opciones de préstamo según el tamaño de la empresa. 

Hay cuatro categorías según lo que ofrecen los establecimientos de crédito, gran empresa con un promedio de tasas en 20,52%, pequeña (29,70%), mediana (33,69%), y microempresa (34,11%) así un ponderado de 34,01% y 12 meses atrás estaba en 32,83%. 

Si se compara con los registros de hace un año, hay un aumento significativo en las tasas, el promedio para los préstamos comerciales, por ejemplo, en julio de 2023 comenzó ese mes en 30,10%, eso es cerca de cuatro puntos porcentuales adicionales. 

En primer lugar, en lo que tiene que ver para grandes empresas el monitoreo de la Superfinanciera comienza con los tipos de GM Financial Colombia a 19,99% uno de los más bajos en lo que tiene que ver con crédito comercial, sigue Av Villas con 20,11%, Cotrafa 22,09%, Davivienda 22,48% y Mibanco hasta 43,60%. 

En cuanto a las pequeñas empresas el Banagrario ofrece los tipos más bajos con una base desde 21,06%, seguido de la Cooperativa Financiera de Antioquia en 24,43% y Davivienda a 25,85%. 

Los préstamos para las microempresas son los más amplios, en total el reporte de la Superficnanciera, en total aparece la medición de 21 compañías de financiamiento, siendo Coopcentral el de las tasas más bajas en 18,95%. 

En 12 meses hubo un crecimiento de las provisiones para la cartera comercial 

Al cierre de abril no solo el microcrédito comercial, sino la cartera total para las empresas se elevó hasta $16,6 billones, fue uno de los que se desaceleró entre los portafolios de préstamos, exactamente cayendo 15,56% entre abril del año pasado y el cuarto mes de 2023. Aunque tiene uno de los menores problemas por mora, de hecho los bancos solo se han tenido que aprovisionar con $1,9 billones del total de esa cartera, hasta abril tuvo un crecimiento real anual de 0,1%. Pero de momento no preocupa, “los empresarios están siendo buena paga”, agregó Mauricio Montero, analista de la U. de Los Andes.

 Fuente: La Republica 

Inflación en Colombia vuelve a ceder: cerró junio en 12,13 % 

Es el tercer mes ininterrumpido en el cual esta cifra muestra un comportamiento a la baja. 

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó la cifra de Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, en el cual mostró que la variación anual de este indicador para dicho mes fue del 12,13 %. 

Esto quiere decir que tuvo una disminución respecto a mayo, cuando el dato se ubicaba en 12,36 %. 

No obstante, si se le compara con junio del 2022 (9,67 %), esta nueva cifra se encuentra 2,46 puntos porcentuales por encima de su par del año inmediatamente anterior. 

De esta manera, se completan tres meses consecutivo con la inflación a la baja en Colombia, esto luego de alcanzar un máximo anual del 13.34 % en el mes de marzo.

Frente al dato mensual, la inflación fue del 0,30 %, mientras que en el año corrido se ubicó en el 6,15 %. 

Cómo se comportó la inflación en junio 

Según el Dane, la cifra mensual del 0,30 % se debió, principalmente, por la variación mensual de los sectores de alojamiento, agua, electricidad, gas, y otros combustibles; y transporte, el cual tuvo la mayor variación, con un 1,08 %, seguido del concepto Restaurantes y hoteles, con un 0,56 %. 

Mientras tanto, los subsectores que presentaron mayores incrementos de precio fueron: comidas preparadas fuera del hogar para el consumo inmediato (0,99 %), servicios de alojamiento en hoteles (0,99 %) y gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (0,49%). 

Por otro lado, el concepto de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el único que registró una variación mensual negativa, con un -0,53 %. Las subclases de este sector que tuvieron las mayores disminuciones fueron: zanahoria (-8,40 %), plátanos (-6,74 %) y papas (-5,40 %); mientras que los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: naranjas (12,86 %), tomate de árbol (11,21 %) y productos derivados delos tubérculos, raíces y plátanos (3,85 %). 

Al cierre de mes de junio, las mayores contribuciones a la variación mensual de las doce divisiones del índice inflacionario se registraron en las subclases: combustibles para vehículos, con 0,13 puntos porcentuales, arriendo imputado, con 0,07 puntos porcentuales y arriendo efectivo, con 0,06 puntos porcentuales; mientras que las subclases con las mayores contribuciones negativas fueron: plátanos, con -0,04 puntos porcentuales, papas con -0,02 puntos porcentuales y gas con -0,02 puntos porcentuales. 

Fuente: Portafolio 

MinHacienda reconoció más de $8 billones a Ecopetrol por subsidios a combustibles 

Según el Comité de la Regla Fiscal, con los aumentos en el galón, el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) cerraría en $18,5 billones al cierre de 2023 

Los aumentos al galón de la gasolina seguirán en Colombia, así lo explicó el ministro de Hacienda en la última reunión de la Junta Directiva del Banco de la República. La razón principal de la decisión es poder cerrar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc). Con esto, ya se han cubierto parte de las obligaciones. De hecho, Ecopetrol dio a conocer que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público le reconoció una suma de $8,368 billones, por concepto de subsidios a los combustibles. 

"Se está cubriendo el pago del segundo semestre de 2022 con Ecopetrol, que vale $8,4 billones, para así financiar el diferencial de los precios de la gasolina", dijo el ministro en la última junta del Emisor. 

Cabe resaltar que esta transacción se registra en línea con lo definido en la Asamblea General de Accionistas del 30 de marzo de 2023. En esta se aprobó la compensación del dividendo correspondiente al accionista mayoritario contra el saldo de la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) del segundo, tercer y parte del cuarto trimestre del 2022 con Ecopetrol, a más tardar el 31 de diciembre de 2023. 

De esta manera, el Gobierno aumenta esfuerzos para preservar la naturaleza de corto plazo de dicha obligación con el Grupo Ecopetrol. 

El Comité de la Regla Fiscal se pronunció sobre el avance en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), y dijo que el déficit en 2023 llegaría a $18,5 billones, cerca de $10 billones menos que lo estimado al inicio del año. 

Fuente: La Republica  

Cartera de vivienda de agremiados a Asobancaria alcanzó los $101,9 billones a marzo 

En el caso de la vivienda nueva, se realizaron 16.200 desembolsos por un valor de $2,2 billones, mientras que para la vivienda usada se registraron 13.200 operaciones 

Asobancaria dio a conocer que, a marzo de 2023, la cartera de vivienda de las entidades miembro del gremio alcanzó los $101,9 billones, lo cual representa un aumento de $10,7 billones en comparación con el cierre del primer trimestre del 2022, lo que equivale a un crecimiento nominal de 11,7%. 

Si bien, este no ha sido un buen momento para el sector de vivienda, según lo entregado por el gremio, ha habido ciertas mejoras, pues del total alcanzado, $71,6 billones corresponden a créditos hipotecarios, $2,3 billones a cartera titularizada y $28 billones a leasing habitacional. 

"Proyectamos que la cartera de vivienda cerrará el año en $103,15 billones, lo que representaría un crecimiento nominal de 2% en comparación con 2022. Por otro lado, el informe también muestra que la cartera de vivienda está ganando cada vez más terreno dentro de la cartera total, que asciende a $535,75 billones, y en la cual tiene una participación de 18,8%. Todos estos datos demuestran el compromiso de la banca por cumplir el sueño de miles de colombianos de adquirir vivienda propia", destacó Guillermo Alarcón, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria. 

En cuanto a los desembolsos, en los primeros tres meses de 2023 se realizaron un total de 29.400 operaciones de financiamiento de vivienda (OFV) entre créditos hipotecarios y operaciones de leasing habitacional, equivalentes a $3,9 billones. 

En el caso de la vivienda nueva, se realizaron 16.200 desembolsos por un valor de $2,2 billones, mientras que para la vivienda usada se registraron 13.200 operaciones por $1,8 billones. 

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario