jueves, 1 de febrero de 2024

Febrero 01 de 2024


Hacia donde va el rumbo de las tasas de interés: esto dice el Banco de la República

Este miércoles se bajaron 25 puntos básicos, al 12,75 %, el costo de los recursos del Emisor a los bancos.

En la primera junta directiva del Banco de la República de 2024 las tasas de interés volvieron a bajar, esta vez del 13 % al 12,75 %, pero el mercado cree que en las próximas reuniones el ritmo de las caídas serán más acentuadas.

Este miércoles, la Junta, en una decisión dividida, redujo la tasa de política en 25 puntos básicos (pb) y la llevó al 12,75 %.

La votación fue dividida, con cinco miembros a favor de la reducción de 25 pb y dos miembros a favor de una reducción de 50 pb, uno de ellos el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Se destaca que todos los miembros de la Junta votaron a favor de reducir la tasa ante la persistente disminución de la inflación, que al cierre de 2023 quedó en 9,28% y cuya meta de largo plazo, del 3 %, se espera cumplir antes de finalizar el 2025.

El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, dijo que el año pasado esta reducción se concentró en alimentos y bienes, sin embargo destacó que la inflación de servicios sorprendió al alza, aumentando la incertidumbre sobre el impacto de la indexación en la inflación a futuro.

Aparte de la mención de la cifra de inflación y expectativas, la Junta resaltó los riesgos sobre la inflación. En particular un incremento del salario mínimo en 2024 mayor al anticipado; los riesgos asociados al fenómeno de El Niño; y los ajustes en precios de productos y servicios regulados.

El gerente dijo que el Staff (equipo técnico) ratifica sus previsiones más recientes de actividad, con un crecimiento de 1,0 % en 2023 y 0,8 % para 2024.

Consideró que si bien la inflación ha bajado, después de Venezuela y Argentina es de las más altas de la región y “hay que tener conciencia de bajarla”.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que hubiera preferido que fueran 50 pb. “Estamos abriendo el camino a ver cómo llegar a una tasa de intervención próxima al 8% y en las próximas juntas hacer reducciones de mayor alcance”.

Según Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, si bien no se hizo mención a nuevas cifras publicadas en los últimos días, como el ISE de noviembre, sí resalta una revisión a la baja en el pronóstico de déficit en la cuenta corriente, con un nivel de 2,8% en 2023 y 2,9 % en 2024. “Este es un reflejo de un escenario más débil, como reflejo de una demanda interna más debilitada y con poca capacidad de recuperación en 2024”.

Consideró que la Junta mantuvo una postura tímida en el tamaño de las reducciones de tasas, aunque se destaca que hay unanimidad en torno a la necesidad de reducir tasas, logrando que los dos miembros que en diciembre estaban a favor de no reducir tasas se convencieran de materializar las reducciones.

A pesar de ello, dijo Reyes, la velocidad, “es lenta y no se compadece con el comportamiento de la inflación en el margen ni de la actividad. Esto se evidencia con mayor claridad en la tasa de interés real que entre diciembre y enero se mantiene en el mejor de los casos estable, pero en la mayoría de ejercicios se incrementa, aumentando la presión sobre la actividad”.

Reyes dijo que se espera que el Banco de la República continúe con su ciclo de rebaja de tasas en los próximos meses, aunque “aumentará el tamaño de las reducciones, conforme los riesgos para la inflación se mitigan y la actividad continúe reportando un pobre desempeño”.

Por su parte, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria aseguró que en la próxima reunión de junta que es a finales de marzo se espera que el Banco de la República aumente su velocidad en la caída de tasas de interés y lo haga en 100 puntos básicos, de 12,75 % a 11,75 %.

Fuente: Portafolio

Los proyectos mineros que están en el limbo por las nuevas reglas ambientales

Alertan que esto afectaría derechos adquiridos por las firmas. La medida congela trámites de licencia y permisos a proyectos en áreas delimitada

El Ministerio de Ambiente publicó el Decreto 044, por medio del cual hace cambios de carácter temporal en los criterios para delimitar zonas ambientales y de exclusión minera "en el marco del ordenamiento minero-ambiental". De esta forma, la cartera podrá identificar, delimitar y declarar zonas de reserva de recursos naturales mediante actos administrativos motivados "de manera que contribuya al ordenamiento minero ambiental".

Esto, según gremios del sector y expertos, ha llamado la atención sobre los efectos negativos que podría traer para los proyectos mineros. Temas como los derechos adquiridos y la objetividad en la toma de las decisiones de delimitación de áreas son algunos de los que más preocupan a los mineros.

El documento señala que las zonas que sean declaradas de reserva tendrán una vigencia de hasta cinco años y que podrá ser prorrogado por una única vez. Sin embargo, el decreto que le da esta potestad al Ministerio no tiene una vigencia máxima.

Ahora bien, el documento emitido señala que los criterios para que una zona sea declarada como reserva son: Que tenga ecosistemas de importancia ambiental o valores de conservación y prestación de servicios ecosistémicos; que cuente con áreas para la conservación de recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales y regionales o soportan la disponibilidad agua para la seguridad alimentaria; y que presenten degradación y requieran acciones de restauración.

Esto significa que una vez una zona que haya declarado como de reserva "no podrán otorgar permisos o licencias ambientales para la exploración o explotación de minerales".

Eso quiere decir que incluso, si no se ha declarado que la zona es de reserva, en la medida en que esté delimitado, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y las otras entidades de orden territorial no están avaladas para dar los permisos requeridos para avanzar con los proyectos mineros que están en los trabajos previos para iniciar el desarrollo de la mina.

De hecho, el artículo cuatro considera que "las áreas delimitadas podrán culminar con la restricción o exclusión definitiva de la minería".

El parágrafo de este artículo adiciona sobre las zonas que ya tienen título minero o contrato que "en caso de que existan títulos mineros y/o contratos de concesión minera inmersos en cualquiera de las causales y/o formas de terminación establecidas en la Ley 685 del 2001 o los instrumentos mineros correspondientes, las autoridades competentes harán los requerimientos respectivos y tomarán las medidas a que haya lugar y orientarán, cuando así proceda, el cierre definitivo de las operaciones mineras".

En caso de que se declare que una de estas zonas es de reserva natural, se le notificará a la Agencia Nacional de Minería (ANM) para que se agregue al Sistema Integral de Gestión Minera.

Las implicaciones

Expertos del sector han advertido de los riesgos que esto podría generar para las compañías del sector, teniendo en cuenta factores como el tiempo que se podría extender esta exclusión de proyectos de minería. Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, expuso que “este decreto implica más que una moratoria minera por la vía de la declaratoria de reservas, que pese a ser ‘temporales’ podrán ser de hasta 10 años, sin plazos perentorios para que se definan a través de estudios técnicos la exclusión definitiva áreas y con criterios poco definidos”.

Además de esto, añadió que “implica no solo el congelamiento inmediato de cualquier trámite minero en el país, sino incluso la imposición de cierre a proyectos mineros sin que exista una delimitación definitiva. Esto le va a costar mucho a las finanzas de la Nación y sus efectos adversos se verán al cabo de los años”.

Vale la pena destacar que dentro del Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno propuso el avance de exploración y producción de minerales estratégicos para la transición energética.

Otro de los temas que preocupa al sector minero está relacionado con la objetividad con la que se definen las áreas.

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), aseveró que es “un decreto que pasa por encima de normas legales y constitucionales y que puede ser usado de manera arbitraria y subjetiva para impedir el desarrollo de nuevas actividades minera”.

Con este podrán suspender la minería en las zonas, sin contar con estudios o criterios técnicos para tomar esta decisión.

Destacó que el Ministerio se ampara únicamente “en un principio de precaución que hoy según la jurisprudencia, no debe entenderse de esa manera”.

El gremio apuntó que este decreto no puede modificar una norma de rango legal como el Código de Minas. Por lo tanto, Ñariño dijo que solicitan a la cartera de Ambiente aclarar si se respetarán los derechos adquiridos a través de títulos mineros ya existentes.

Uno de los puntos sobre los que hizo énfasis la Asociación fue que el proyecto de decreto recibió más 400 comentarios cuando salió hace más de seis meses. Sin embargo, el gremio destaca que no se aprecia que se hayan tomado en cuenta, así mismo no se generaron espacios de diálogo y participación técnica para la toma de esta decisión.

Fuente: Portafolio

Intercambio de acciones, lo que viene entre las empresas del GEA y el Grupo Gilinski

El decreto publicado el martes permitirá al Grupo Empresarial Antioqueño y el Grupo Gilinski continuar con el proceso que se pactó en el Acuerdo de Madrid

El Gobierno Nacional publicó el decreto con el que el Grupo Empresarial Antioqueño, GEA, y el Grupo Gilinski podrán continuar con el acuerdo al que llegaron en Madrid. Con la nueva normatividad, los grupos involucrados realizarán el intercambio de acciones que tienen planteado junto con una Oferta Pública de Adquisición, OPA, que irá dirigida a los accionistas de Nutresa, a los que se les ofrecerá US$12 por acción.

La norma establece que, cuando los inversionistas pacten un contrato de adquisición de acciones por medio de un intercambio, deberán realizar una OPA dentro del mes siguiente al que lo hagan.

Estos inversionistas deben tener la calidad de beneficiario real de más de 25% y menos de 50% del capital con derecho a voto de la sociedad, en más de dos sociedades inscritas en el mercado de valores.

Esta OPA deberá ser dirigida a los inversionistas que no participaron en este intercambio, según quedó establecido en el decreto.

El acuerdo de Madrid

Con esta decisión, las empresas involucradas en el GEA y el Grupo Gilinski podrán continuar con el acuerdo en el que los primeros entregarán su participación en el Grupo Nutresa, a cambio de que el banquero caleño y sus socios árabes salgan del Grupo Sura.

Esto se haría bajo un largo proceso, que incluyó la escisión de Nutresa en dos, una nueva OPA y dos intercambios directos de acciones. “A finales del año pasado, se realizaron cambios, entre estos, estaba que los intercambios iban a hacerse de forma directa, es decir, que implicaba una permuta en el mercado”, explicó Brayan Andrey Álvarez, analista de renta variable en Casa de Bolsa.

Este proceso es el que el Gobierno buscó regular con el decreto. El primer paso ya se dio, con la escisión de Nutresa en Nutresa Alimentos (que mantiene el negocio de la compañía) y de la llamada Sociedad Portafolio, que mantiene las participaciones que hay en Grupo Sura y Grupo Argos.

Ahora, vendrá el mencionado intercambio en donde Argos y Sura entregarán 45,5% de las acciones que tienen en Nutresa Alimentos al Grupo Gilinski, que pasaría a tener 76,9% de participación de este negocio.

En contraprestación, las compañías paisas recibirán acciones que Gilinski tiene en Sura y en la mencionada Sociedad Portafolio, equivalente al 45,5% que recibieron. Diego Palencia, vicepresidente de investigaciones en Solidus Capital, aseguró que como Grupo Sura y el Grupo Gilinski poseen una amplia participación en Nutresa, con el decreto lo que se busca es “facilitar el equilibrio entre el mayoritario y el minoritario en la permuta de cierre de esta transacción”.

“Lo que vemos con la reglamentación es un apoyo del Gobierno a la transacción, buscando reducir los factores negativos que pudieran hacer que esta retrocediera”, añadió Jahnisi Cáceres, analista de renta variable en Acciones & Valores.

La OPA por Nutresa

Después de ese intercambio de acciones, viene una OPA por Nutresa. Según lo pactado, esa Oferta será conjunta, entre Sura, Argos y una empresa designada por el Grupo Gilinski, por 23,1% de las acciones de Nutresa Alimentos.

El objetivo de la OPA, según se acordó, será alcanzar al menos 10,1% de las acciones, de tal manera que el Grupo Gilinski alcance al menos 87% de Nutresa, porcentaje pactado en el Acuerdo de Madrid.

En esta OPA, según está en el acuerdo marco y en el otrosí que se firmó, los accionistas tendrán tres opciones: recibir a cambio acciones de Grupo Sura y Sociedad Portafolio; recibir US$12 por acción o elegir una combinación de ambas modalidades. Luego de este proceso, vendrá un segundo intercambio directo en el que Grupo Sura y Grupo Argos entregarán hasta 10,1% de las acciones conseguidas en la OPA que se realizó.

Álvarez, de Casa de Bolsa, remarcó que con estos movimientos “ya quedaría simplemente Grupo Argos con participación en Grupo Sura, y este último en Grupo Argos, dejando de lado a Nutresa de dicho enroque”. Para Palencia, “lo que tradicionalmente se conoce como enroque queda totalmente enterrado”.

La diferencia entre las OPA por Nutresa

Según quedó pactado en el Acuerdo de Madrid, una vez se haga el primer intercambio de acciones habrá una OPA por Nutresa en la que se buscará al menos 10,1% de los títulos de la compañía. En este parte, se les ofrecerá a los accionistas recibir a cambio acciones de Grupo Sura y Sociedad Portafolio; recibir US$12 por acción o elegir una combinación de ambas modalidades.

La última OPA que se había recibido por Nutresa se realizó en septiembre de 2022, por parte de los socios árabes de Gilinski. El 20 de septiembre se ofrecieron US$15 que a la TRM de ese día representaban $66.226 por cada título.

Fuente: La Republica

El dólar cerró $9,91 por debajo de la TRM ante expectativa sobre la reunión de la Fed

Hoy tendrá lugar la reunión de la Reserva Federal, en la que se cree que el Comité Federal de Mercado Abierto mantendrá las tasas en un rango de 5,25% a 5,5%

El precio del dólar abrió por debajo de $4.000 luego de que las ganancias de tres gigantes tecnológicos no cumplieran con las expectativas de Wall Street y mientras los inversionistas esperan la decisión de la Fed.

La divisa inició la jornada con un precio promedio de $3.915,69, ubicándose $9,91 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado, que para hoy está en $3,925.60. Hacia la 01:00 de la tarde, la moneda tuvo un máximo de $3.927,11 y un mínimo de $3.903,35.

Las acciones de Microsoft Corp., Google de Alphabet Inc. y Advanced Micro Devices Inc., tres de las empresas tecnológicas que más han trabajado para incorporar la inteligencia artificial en sus productos, publicaron resultados que no satisficieron a los inversionistas.

"Las empresas tienen que demostrar continuamente su valía y la propuesta de valor de la IA", dijo en Bloomberg Television, Katrina Dudley, gestora de cartera y analista de Franklin Templeton.

La atención hoy se va a centrar en la reunión de la Reserva Federal, en la que se cree que el Comité Federal de Mercado Abierto mantendrá las tasas en un rango de 5,25% a 5,5%.

Los inversores esperan ansiosos los comentarios que hará el presidente de la Fed, Jerome Powell, después de la reunión. La expectativa es obtener pistas sobre el futuro de la política monetaria. Según informó Bloomberg, los inversionistas esperan que el banco central estadounidense va a reducir los costos de endeudamiento a partir de marzo, mientras que otros son más escépticos y creen que tendrá lugar en junio.

"Aún no siendo el escenario, esperamos que la Fed mantenga la puerta abierta a un posible recorte de tipos en marzo, sin enviar una señal firme y definitiva", le dijo a Bloomberg Alexandre Hezez, director de inversiones del Grupo Richelieu en París.

En Asia, los rendimientos de los bonos japoneses subieron, luego de que un resumen del Banco de Japón indicara que está cada vez más cerca de subir sus tipos de interés por primera vez desde 2007. Las acciones japonesas también subieron, ya que los indicios de que el Banco central podría poner fin a los tipos negativos impulsaron el optimismo sobre la rentabilidad de los prestamistas.

Las acciones australianas cerraron en máximos históricos, luego de que unos datos de inflación débiles reforzaran las apuestas por la relajación de la política monetaria.

¿Cómo están los precios del petróleo hoy?

Los futuros del Brent que vencen durante la jornada cedieron 1,1%, a US$82 el barril. Por otro lado, los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos perdieron 1,1%, y se cotizaron a US$77 dólares.

Fuente: La Republica

Las tasas de interés del Banco de la República volvieron a los niveles de hace un año

La Junta directiva del Banco de la República decidió, por mayoría de cinco a dos, recortar las tasas de interés de 13% a 12,75%

A pesar de las presiones del Gobierno Nacional y de algunos gremios empresariales, la Junta Directiva del Banco de la República decidió recortar las tasas de interés en solo 25 puntos básicos, de 13% a 12,75%. Es el nivel más bajo de los tipos desde enero de 2023, cuanto también se fijaron 12,75%.

Cinco codirectores del Emisor votaron por bajar las tasas a este nivel, mientras que los otros dos, entre ellos, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, votaron por reducirlas 50 básicos a 12,50%.

La encuesta de expectativas de analistas Citibank de enero esperaba que la tasa de interés se recortara a un promedio de 12,57%. Entre los analistas, la cifra más baja era de 12,25% y la máxima de 12,75%.

Por entidades, la más baja era de Acciones y Valores con 12,25%; en un punto medio se encontraban, entre otros, Grupo Bolívar y Citi, con 12,50%.

Sin embargo, la mayoría de miembros de la junta consideró que había riesgos de que se tuviera que frenar el proceso de recortes si se hacía una reducción más fuerte, dijo el gerente general del Emisor, Leonardo Villar.

“La Junta mantuvo una postura tímida en el tamaño de las reducciones de tasas, aunque se destaca que existe unanimidad en torno a la necesidad de reducirlas. A pesar de ello, la velocidad, en nuestro juicio, es lenta y no se compadece con el comportamiento de la inflación en el margen ni de la actividad”, dijo Alejandro Reyes González, economista principal de Bbva.

A su vez, el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo estuvo de acuerdo con la postura de Bonilla. “Celebro la nueva reducción de la tasa de interés del Banco de la República. Aunque debió ser de 50 puntos, dada la fuerte baja de la inflación en diciembre, fue excelente que hubo un consenso de las miembros de reducir la tasa”, señaló.

Razones de la decisión

Entre las consideraciones que tuvo el banco central para bajar las tasas a 12,75% estuvo, entre otros motivos, el aumento del salario mínimo de este año que, según dijo Villar, fue más alto de lo que esperaba el Emisor, por lo que revisarán los efectos que tendrá el incremento salarial en el comportamiento de la inflación.

“El aumento del salario mínimo para 2024 estuvo por encima de lo previsto, lo cual influye en la senda de precios proyectada por el equipo técnico, especialmente en la canasta de servicios. A esto se suman los riesgos derivados del fenómeno de El Niño y del ajuste en los precios de los regulados”, dijo Leonardo Villar.

Sobre las altas temperaturas que generaron varias emergencias por incendios en el país, el ministro Bonilla también dijo que desde el Gobierno se está monitoreando el impacto, pero también están haciendo cuentas de un fenómeno de La Niña. “Ya sabemos que el fenómeno de El Niño va a empatar muy rápidamente con un fenómeno de La Niña”, dijo el ministro de Hacienda.

Emisor espera tocar meta de inflación de 3% antes de primera mitad de 2025

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, espera que la inflación llegue a la meta del Emisor de 3% antes de mediados de 2025. En cuanto a la actividad económica, el equipo técnico mantuvo la estimación de crecimiento de 1% para 2023 y de 0,8% para 2024.

El déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB disminuiría desde 6,2% en 2022 a 2,8% en 2023, y se situaría en 2,9% en 2024. La corrección del desbalance externo hace que la economía sea menos vulnerable ante eventuales deterioros en el contexto global.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario