martes, 27 de febrero de 2024

Febrero 27 de 2024

 

SuperFinanciera de Colombia emite guías para modelo de crowdfunding (financiamiento colaborativo)

La Superintendencia Financiera de Colombia emitió guías prácticas para el modelo de crowdfunding o de financiación colaborativa en Colombia.

Con esta nueva guía, los inversionistas y emprendedores tendrán información y recomendaciones para relacionarse con este modelo que aportará al desarrollo empresarial de varios sectores de la economía, dijo la entidad.

Dentro de estas se encuentran: manuales para la actividad de financiación colaborativa en Colombia, información para inversores y otra para apalancar los proyectos de crowdfunding.

Manual para la actividad de financiación

Este es uno de los documentos con el que busca la SuperFinanciera generar el entendimiento de los principios y regulaciones que rigen esta forma de financiamiento.

Allí se ofrece una visión clara y detallada, se convierte en un contenido de valor para empresas, emprendedores e interesados en participar en el ámbito de la financiación colaborativa en el país.

 “Proporciona orientación esencial, fomenta la transparencia y promueve las mejores prácticas para la consolidación de un entorno más robusto y seguro para el desarrollo continuo de esta actividad en Colombia”, señaló el documento.

¿Qué es el crowdfunding?

El crowdfunding o la financiación colaborativa fue una idea traída desde los Estados Unidos. Es un modelo de inversión que permite que varias personas puedan aportar recursos para proyectos de emprendimiento mientras se genera rentabilidad a los ahorros.

En Colombia, el esquema actualmente está regulado por la Superintendencia Financiera (SFC) y con la nueva normativa expedida por el Gobierno Petro más personas, empresas u entidades podrán realizar dichas inversiones en colaboración.

Actualmente, la Bolsa de Valores de Colombia ofrece este mecanismo por medio de su plataforma a2censo para realizar inyecciones de capital a emprendimientos.

Todos pueden ingresar al crowdfunding ya que se permiten realizar aportes desde los $50.000 en diferentes proyectos e ideas de negocio.

Estos son los tipos de crowdfunding

Actualmente existen en Colombia siete tipos de crowdfunding por medio de las cuales se puede aplicar el modelo de financiación colaborativa.

Dentro de estos se encuentra: el préstamo entre personas, la comunidad de la plataforma presta dinero a una persona o empresa con el entendimiento de que el dinero se devolverá con intereses.

Está el crowdfunding de capital, allí las personas adquieren una participación en una empresa a través de un instrumento representativo de capital. Este modelo es asimilable a la compra o venta de acciones en una bolsa de valores, o a otros instrumentos de capital de riesgo (venture capital) en los que se destinan recursos para financiar empresas nuevas.

La modalidad de deuda es una de las formas, con este se busca que las personas adquieren un instrumento representativo de una deuda a su favor, lo cual puede incluir el pago de intereses sobre el capital prestado durante el plazo de su vigencia.

De otro lado, también está el basado en recompensas, en donaciones, el reparto de beneficios o ingresos y el modelo híbrido.

De todas estas variedades de crowdfunding, algunas no son supervisadas por la SuperFinanciera.

“No supervisa la financiación colaborativa hecha a través de donaciones, ni aquellas en las cuales se recibe un bien o servicio como contraprestación, ya que estas dos modalidades de crowdfunding no requieren de una licencia especial para operar en Colombia”, señaló el documento.

Entre tanto, la entidad regulatoria estima que para el 2028 el tamaño del mercado mundial de crowdfunding alcance los US$28.900 millones.

Fuente: Valora

La crisis del sector vivienda solo se superaría totalmente hasta 2025, según informe

Los inventarios y los desistimientos se mantendrán altos durante el primer semestre de 2024, según un informe.

El BBVA presentó este lunes -26 de febrero- su informe de Situación Inmobiliaria y en éste advierte que el mal momento que vive el sector de la construcción y venta de viviendas nuevas en el país se extenderá por unos meses más y que la recuperación total de esta industria sólo se tendrá hasta el 2025.

Este reporte enfatiza en que la situación actual del mercado de vivienda en Colombia, tiene grandes retos y oportunidades de reactivación, las cuales se deben saber aprovechar o de lo contrario la racha negativa se podría extender por un tiempo más, afectando los planes para superar la desaceleración.

En sus resultados, este centro de análisis destaca que el modelo de pre-ventas reduce el riesgo de acumulación excesiva de inventarios, las quiebras generalizadas en las empresas y las crisis sistémicas en los hogares y el sector financiero y debido a esto, actualmente en todas las ciudades del país, las pre-ventas superan el 60% de la oferta total de la vivienda.

“En 2023, a diferencia de otros momentos de desaceleración económica, esta vez el sector de la construcción no cumplió el papel anticíclico que sí tuvo antes. Este desempeño de la construcción se reflejó en una fuerte caída de las ventas de vivienda. Durante 2023, se alcanzaron niveles similares de ventas a las del año 2011”, explicaron.

Basado en lo ya mencionado Mauricio Hernández Monsalve, economista de BBVA para Colombia, sostuvo que la caída en las ventas redujo la penetración del mercado inmobiliario en todos los departamentos, y no solo se redujo la penetración total, también cayeron las ventas de viviendas de interés social (VIS) respecto a la cantidad de personas pobres en cada ciudad.

Según los datos presentados en el informe de BBVA, las que más se afectaron fueron las dirigidas a los estratos 2, 3 y 4, aunque el estrato 5 y 6 también tuvo una desaceleración, solo que menos pronunciada.

“Las bajas ventas que se dieron en 2023 hicieron que el stock de oferta creciera a lo largo del año pese a los menores lanzamientos. Como resultado, el tiempo necesario para vender la oferta disponible aumentó progresivamente desde mínimos de 2022. Asimismo, creció el inventario sin vender, eso sí, sin alcanzar los niveles máximos que se tuvieron en 2019, pues la oferta esta vez se redujo a tiempo y más intensamente”, dijo Hernández Monsalve.

En materia de empresas, este informe agrega que las constructoras más grandes están ganando participación en el volumen en ventas, mientras que las más pequeñas están aumentando sus inventarios. Cabe resaltar que la construcción es un sector que mueve el 55% de otros sectores asociados a esta actividad. Además, es un sector intensivo en mano de obra, toda vez que ocupa a 1,6 millones de personas en empleos directos.

“Por otra parte debemos decir que las ventas recientes se afectaron por las renuncias de transacciones previas, es decir la gente decidió no completar su compra, pese a haber hecho una separación o pactado una venta futura. Según los datos presentados en Situación Inmobiliaria, las razones están en menores recursos disponibles, reducción (anulación) de subsidio y mayores tasas de interés”, dijo Mauricio Hernández.

En departamentos como Caldas, Tolima, Norte de Santander, Risaralda y Santander, en vivienda VIS se llegó a un porcentaje de renuncias superior al 30%. Pese a esto, el BBVA dice que “la oportunidad y asertividad de los subsidios de vivienda seguirán ayudando a reducir el desistimiento, especialmente en el mercado VIS”.

El estudio resalta que el más del 50% de los subsidios se dieron por fuera de las grandes ciudades, además, el mercado llevó a que los constructores volvieran a aumentar los descuentos ofrecidos, siendo más visibles en los mayores precios.

“En el mercado usado no residencial, la vacancia sigue reduciéndose paulatinamente o se mantuvo en niveles bajos donde ya se había disminuido. Además la construcción de nuevas edificaciones para estos destinos se redujo durante el período de la post-pandemia. Como resultado, bajó la oferta total no residencial, ayudando al equilibrio del sector en el mediano plazo y a su pronta recuperación cuando la recuperación económica active su demanda”, afirma Mauricio Hernández Monsalve.

Fuente: Portafolio

Tigo y Movistar suscriben acuerdo definitivo para integración de redes

Tigo y Movistar firmaron este lunes el acuerdo definitivo para la combinación de sus redes móviles – a través de una nueva compañía-, hecho que fue anunciado desde 2023.

Así lo informaron las empresas a través de un comunicado.

“Colombia de Telecomunicaciones S.A. (Movistar) informa que hoy suscribió el acuerdo marco con Colombia Móvil S.A. E.S.P. (Tigo) para la implementación de una red única de acceso móvil, a través de una sociedad independiente, así como, para compartir los permisos de uso del espectro radioeléctrico a través de la Unión Temporal”, se lee en la comunicación.

De acuerdo con las firmas, el cierre de la transacción está sujeto a la obtención de las autorizaciones regulatorias correspondientes y a las estipulaciones contractuales respectivas.

“En la fecha de cierre se celebrarán contratos comerciales entre Colombia de Telecomunicaciones S.A. ESP BIC y Colombia Móvil S.A. E.S.P., así como entre estas y la nueva compañía”, agregó el documento.

En días pasados, ambas compañías habían dado a conocer que las respectivas asambleas habían autorizado la integración para las redes móviles que operan en el país.

Con este acuerdo, Tigo y Movistar buscan beneficiar a los consumidores y a la industria, así como también lograr eficiencias en costos y gastos operativos para la prestación del servicio y en la sostenibilidad de sus respectivas inversiones.

Vale aclarar que, a pesar de unificar su operación en este aspecto, las dos compañías mantendrán su independencia y autonomía de negocio y comercial.

En contexto, desde el pasado 9 de junio de 2023, Tigo y Movistar firmaron un Memorando de Entendimiento (MDE) para explorar la posibilidad de compartir -exclusivamente- sus redes de acceso móvil, bajo una nueva compañía de infraestructura.

Más adelante, la unión recibió el aval de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que analizó el tema de competencia y destacó las ventajas de la integración; y, finalmente, las Juntas de cada compañía respaldaron la decisión.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cierra a la baja y termina por debajo de $3.960

Este lunes 26 de febrero del 2024, el dólar en Colombia terminó la jornada en $3.957. Lo anterior, equivale a una caída de $7 en relación con el último cierre que fue de $3.964.

Inició el día en $3.960, la mayor parte del día la divisa se cotizó al alza y llegó a un precio máximo de $3.972.

Pero también alcanzó un precio mínimo de $3.951 y terminó con un precio promedio de $3.963.

En tanto, el precio del petróleo se cotiza al alza en sus referencias: el WTI se encuentra en US$77,97 por barril y el Brent se ubica en US$83 por barril.

Cierre TES

Los TES de 2025 cerraron en 8,45 %, mientras que el cierre previo fue de 8,45 %.

Los TES de 2026 cerraron en 9,11 %, mientras que el cierre previo fue de 9,12 %.

Los TES de 2028 finalizaron en 9,15 % mientras que el dato anterior había sido de 9,16 %.

Los TES de 2032 cerraron en 9,74 % y la jornada previa habían cerrado en 9,78 %.

Durante la jornada en Colombia, el mercado estará atento al comportamiento del segundo debate de la reforma pensional en Colombia que se realizará este martes 27 de febrero del 2024 en la plenaria del Senado de la República.

Fuente: Valora

La Corte ordenó al Minsalud pagar a las EPS lo aprobado en el Acuerdo Punto Final

La Corte Constitucional aseguró que el Gobierno tiene un plazo de dos meses para cancelar la deuda, tal y como lo acordaron

La Corte Constitucional ordenó este lunes al Ministerio de Salud pagar a las EPS la totalidad de los recursos aprobados con el Acuerdo de Punto Final que aun estén pendiente.

Aseveró que la cartera tiene un plazo de dos meses para saldar esta deuda, lo cual busca garantizar el flujo de los recursos que el Gobierno nacional debe destinar al pago de determinados servicios y tecnologías en salud.

La corte recordó que el Gobierno se comprometió a cancelar de manera definitiva esta deuda, a través del Acuerdo de Punto Final, el cual se estableció como compromiso para que paguen la deuda a las EPS.

“Se estableció que se pagarían a las EPS todos los valores pendientes con ocasión de la prestación de los referidos servicios y tecnologías en salud que se entregaron a la población hasta diciembre de 2019, con la intención de evitar la acumulación de nueva deuda a favor de las EPS y las IPS”, dice parte del texto difundido por la corte.

El Acuerdo de Punto Final es una norma del Gobierno Nacional con la que se estableció que se pagarían a las EPS todos los valores pendientes por la prestación de los referidos servicios y tecnologías en salud que se entregaron a la población hasta diciembre de 2019.

El acuerdo se implementó para evitar que se acumulara nueva deuda a favor de las EPS y las IPS.

Este acuerdo se dio luego de que la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 encontrara que para el año pasado no se había efectuado el pago total de esta deuda, que, según el Gobierno, se completaría en agosto de 2022.

“Evidenció montos sin cancelar que fueron aprobados dentro del acuerdo; sumas de dinero que no se negociaron en el acuerdo porque se discuten en procesos judiciales; y que, a partir del año 2020, surgió una nueva deuda en favor de las EPS y las IPS por la prestación de estos servicios”, dice el documento.

Fuente: La Republica

Primicia | Ecopetrol no encontró suficiente gas en Orca para hacerlo viable comercialmente

El 15 de febrero de 2024, la petrolera estatal colombiana, Ecopetrol, informó sobre los resultados de perforación del pozo Orca Norte-1 -en el Bloque Tayrona- buscando más gas natural en aguas profundas del mar Caribe, pero ¿qué tan buenos fueron?

Semanas atrás corría un ‘secreto a voces’, entre varios actores del sector energético y medios de comunicación, alertando porque había salido ‘seco’ (sin la presencia de gas) el pozo Orca Norte-1 tras su perforación -que se completó en 38 días y Ecopetrol calificó como récord-.

Al conocerse los resultados por parte de la compañía, -en un principio- podría inferirse que el ‘rumor’ no era cierto, pues Ecopetrol informó que la perforación del pozo -que inició en noviembre de 2023- finalizó de manera exitosa en enero de 2024.

Esto fue lo que dijo la petrolera la semana pasada:

“El pozo Orca Norte–1 comprobó la presencia de dos acumulaciones de gas en reservorios diferentes al descubrimiento Orca-1, lo cual activa una reevaluación del proyecto original, a la vez que amplía el potencial de gas de La Guajira en el offshore.

Orca Norte-1 fue el primer pozo en aguas profundas operado 100 % por Ecopetrol S.A., bajo los más altos estándares de la industria, con uno de los mejores desempeños operacionales de los pozos del Caribe colombiano y sin incidentes que afectaran a personas o al medio ambiente.

Los resultados de este nuevo descubrimiento continuarán en evaluación para determinar su viabilidad comercial”.

Sin embargo, actores del sector le han dicho a este medio que al “ser una buena noticia, debería haber más detalles sobre la cantidad encontrada”, pero en el reciente comunicado de la compañía, no hay muchos datos sobre esto. Lo cual sembró la premisa en el mercado: estos resultados no serían tan alentadores.

Además, porque la petrolera -en su comunicado de prensa- destacó que con lo obtenido se activa una reevaluación del proyecto original.

Algo similar pasó cuando se reportaron los hallazgos de Orca 1 -el primero realizado en aguas profundas en el mar Caribe de Colombia en 2014-, pues en su momento Ecopetrol informó que:

“Ecopetrol anuncia el descubrimiento de hidrocarburos en el pozo exploratorio Orca-1, localizado 40 kilómetros al norte de la costa del departamento de La Guajira.

El pozo Orca-1 fue perforado en el Bloque Tayrona y tiene como empresa operadora a Petrobras, con una participación de 40 %, en asociación con Ecopetrol (30 %) y Repsol (30 %).

La perforación del pozo finalizó en septiembre y se confirmó una acumulación de gas natural a una profundidad de 12.000 pies (3.657 metros)”.

Pero ¿por qué no se han entregado detalles o estimaciones del gas encontrado? Una fuente -que pidió no ser citada- le entregó información a Valora Analitik sobre estos hallazgos: “la compañía realizó una nueva sísmica en el pozo Orca 1, reprocesaron y se dieron cuenta de que el campo es mucho más pequeño de lo que se había pensado y calculado”.

Después, según la misma fuente, hicieron el mismo procedimiento en la empresa con Orca Norte-1 y vieron que la reserva tampoco tiene un alto potencial, no como el que se estimaba.

“Y es que si se juntan los dos pozos (lo que se encontró entre Orca 1 y Orca Norte-1) no da ni medio terapié cúbico de gas”, precisó la fuente.

Por esto, Ecopetrol ha insistido en que es necesario seguir haciendo más pruebas para tener mayor precisión del gas encontrado y de su potencial para ser comercializado.

Sobre todo, porque al ser una reserva tan pequeña, y al estar en el offshore, su producción y transporte saldrían muy costosos. Incluso, podría decirse que el proyecto sería viable, tal vez, con un precio internacional de gas alto.

En consecuencia, también podrían caerse los planes de Ecopetrol para construir un gasoducto que conecte el gas de Orca con la plataforma de Chuchupa en La Guajira, y así entregarlo a sistema del país.

Para reafirmar esta premisa, el experto y académico, Sergio Cabrales, aseguró que “si aumenta el precio internacional del gas, se pueden viabilizar proyectos que antes no eran rentables o aumentar la rentabilidad de otros proyectos”.

Según Cabrales, la idea es que los proyectos que tienen un punto de equilibrio, con un gas más caro tienen una mayor probabilidad de ser viables. “Esto también se aplica a las reservas de petróleo. Se requiere viabilidad comercial para declarar reservas probadas”.

Pero, para el experto, en este caso lo complejo del offshore son las inversiones tan altas que pueden ir desde los US$1.500 millones hasta los US$3.000 millones. “Aunque el aumento del precio no es bueno para los usuarios finales como los hogares y los industriales”, ratificó.  

Y es que el potencial de los pozos Orca sería muy bajo si se compara con el de los campos Chuchupa y Ballena que producen actualmente 100 millones de pies cúbicos por día, aproximadamente, en conjunto.

Cabe recordar que, en 1972, la Asociación Guajira, integrada actualmente por Ecopetrol y Hocol, descubrió gas natural en La Guajira: el primer pozo se perforó en 1975, creando el campo en tierra Ballena el cual comenzó a producir gas en 1977 y el campo costa afuera Chuchupa que comenzó a producir en 1979.

¿Qué debe hacer entonces Ecopetrol?

Ecopetrol, de acuerdo con la fuente de Valora Analitik, lo que debe dedicarse -en este caso- es a perforar todo el Piedemonte Llanero en donde ya tiene áreas y bloques adjudicados: allí está todo el crudo liviano y el gas que se necesita para el corto plazo.

“Porque ya hay una infraestructura y una resolución de oleoducto multifásico que ayudarán a llevar el gas -de corto plazo- y los crudos livianos a la refinería de Barrancabermeja, para evitar las importaciones de nafta”, manifestó la fuente.

En línea con la fuente, la producción en los pozos Orca no “valdría la pena, porque al compararla con Chuchupa o Ballena la diferencia es grande: en Ballena, por ejemplo, se encontraron 5,8 terapies cúbicos de gas y lleva más de 40 años dándole este energético a Colombia”.

Añadió que “no vale la pena tampoco porque al lado tenemos a Uchuva, que ese sí fue un descubrimiento importante de, por lo menos, tres terapies cúbicos. Que, por cierto, nos demoramos 14 años en perforar, pues no somos tan buenos explorando como pensamos”.

Fuente: Valora

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario