lunes, 19 de febrero de 2024

Febrero 19 de 2024

 

Los 3 reclamos de los mineros de La Guajira que los enfrentan con la dura presidenta de Cerrejón

No son luchas salariales, sino la negativa de Claudia Bejarano, la voz de Glencore, a que se conozcan el plan que los dueños de la mina tienen para su cierre en 2034

Nuevos vientos de huelga que no le convienen a nadie reconoce Jaime López García, secretario del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Carbón (Sintracarbón) y vocero de la Comisión Negociadora porque han visto que la dura presidenta de Cerrejón, Claudia Bejarano, no está dispuesta a ceder un ápice en tres puntos fundamentales de los 100 que tiene la negociación de los mineros con la empresa de propiedad de la multinacional Glencore.

Para ninguna de las partes, la situación está fácil y menos cuando hace apenas un par de años, los trabajadores y la región de la de La Guajira sintieron los rigores de una huelga de 90 días que también golpeó hasta el ministro de Trabajo de entonces, Ángel Custodio Cabrera.

El próximo domingo 18 de febrero vencen los veinte días de prórroga de la etapa de arreglo directo en la negociación de una nueva convención colectiva de trabajo y nadie vislumbra humo blanco, pese a que el pasado 18 de enero el viceministro de Trabajo, Edwin Palma visitó la región y estuvo reunido con las partes para invitarlos a que llegaran a un acuerdo de manera negociada.

Hasta el momento, no hay acuerdo sobre actualización salarial, vivienda, salud, educación, plan de ascensos, entre otros, que son fundamentales para los trabajadores y menos sobre la propuesta de ser tenidos en cuenta en el plan de cierre de la mina de explotación de carbón a cielo abierto más grande del mundo que la multinacional Glencore deberá entregar en el año 2034, especialmente, en lo relacionado con derechos pensionales, apoyo para retiro y cambio de actividad. 

Otro de los puntos que distancias a Cerrejón y Sintracarbón es el plazo de 5 años de vigencia de la Convención que la multinacional minera ha propuesto, mientras que los trabajadores insisten en que se mantenga a dos años porque los precios del carbón fluctúan y las condiciones económicas de la empresa y los empleados, también cambian continuamente y con plazos cortos hay más facilidad de adaptación ante los tiempos de incertidumbre económica.

De finalizar sin acuerdo la etapa de arreglo directo, el Sindicato tiene diez días calendario para convocar, realizar y escrutar la votación directa, personal y secreta de los trabajadores entre huelga o tribunal y, de salir mayoritaria la opción de huelga, cuentan con otros diez días para declarar la hora cero.

Cualquiera de las dos opciones debe alcanzar mayoría simple, la mitad más uno de los votos depositados en las urnas. Aún dentro de los plazos de votación y declaratoria de la hora cero de huelga, la Ley faculta a las partes para alcanzar un acuerdo negociado y los trabajadores dicen estar dispuestos a sentarse con la empresa a tratar de encontrar un acuerdo.

Por el lado de la dura presidenta de Cerrejón, Claudia Bejarano, que tiene que hacer caso al mandato de la multinacional Glencore, dueña de la mina de carbón aceptar las peticiones de los trabajadores no parece estar en su agenda por el momento. Por el contrario, Bejarano se la está jugando al ofrecerles a los trabajadores un bono de 30 millones de pesos durante la vigencia de la convención que ella propone a 5 años por la firma de la Convención, es decir, un monto de 6 millones de pesos por año.

Aunque algunos de los trabajadores ven tentadora la propuesta, los miembros del Sindicato advierten que eso no es novedad porque en 2018, después de los 90 días de huelga, obtuvieron un bono de 8 millones pesos por dos años, es decir, 4 millones de pesos por año, cifra que, comparada con la propuesta de Cerrejón, no ofrece avances significativos para ellos.

Trabajadores no le cantan la tabla, sino un vallenato a la Presidenta de Cerrejón

La Convención Colectiva de Cerrejón cobija a 5.200 trabajadores de la empresa, donde 4.150 son de áreas operativas y ganan en promedio 1,9 salarios mínimos legales vigentes. El 20 % del personal de la empresa, según los cálculos de Sintracarbón, equivale a unos 1.000 empleados que ganan más de 100 salarios mínimos, en promedio.

Ante las brechas, en vez de cantarle la tabla, decidieron plasmar sus peticiones a punto de vallenato como en este video que circula en redes sociales.

Las vicisitudes de Glencore en Colombia y otras partes del mundo

En agosto de 2023, el presidente de Suiza, Alain Berset, se reunió con el presidente Gustavo Petro para tratar precisamente el tema de las limitaciones a la expansión de la actividad minera de la compañía con sede en ese país y ambos, coincidieron en tratar de hallar una salida concertada a esa coyuntura.

Sin embargo, la compañía avanza con la estrategia de cierre y entrega de operaciones que incluye terminar los títulos mineros y entregar las operaciones, lo que es usual en ese negocio. Los contratos están vigentes hasta febrero de 2034, pero la empresa debe evaluar riesgos, tomar medidas, estimar costos y hacer provisiones financieras.

Para acabar de ajustar, con vallenato o sin vallenato, para la multinacional dueña de Cerrejón, la mina en Colombia no es la única que le está dando dolores de cabeza y por eso acaba de anunciar que venderá otra de sus propiedades, una mina de Níquel que tiene en Nueva Caledonia, territorio controlado por el gobierno de Francia. 

Fuente: https://www.las2orillas.co/los-3-reclamos-de-los-mineros-de-la-guajira-que-los-enfrentan-con-la-dura-presidenta-de-cerrejon/

Monto de cuentas de ahorro para fomento de construcción cayó más de 11% en un año

Para incentiva la compra de vivienda, se crearon las AFC para el fomento de la construcción, que inicialmente ofrecían más beneficios tributarios

El sector de la vivienda ha sido uno de los más afectados en medio de la desaceleración económica que vive Colombia, una realidad que aún se siente pues en enero las ventas cayeron 24% en comparación con el mismo mes del año pasado.

Uno de los instrumentos que se crearon en el país para estimular la adquisición de vivienda fueron las cuentas de ahorro para el fomento de la construcción, cuentas AFC, una forma para incentivar el ahorro a largo plazo para la compra de vivienda a cambio de unos beneficios tributarios.

Según las cuentas de Asobancaria, el saldo a noviembre de 2023 era de $1,4 billones, una caída de más de 11% al compararlo con el mismo mes del año pasado.“Las cuentas AFC cuentan con un beneficio tributario. El dinero que se deposite en estas cuentas no formará parte de la base de retención en la fuente de la persona y, adicionalmente, este dinero se configurará como una renta exenta en el impuesto de renta”, explicó Viviana Rodríguez Bustos, fundadora de Urbe Finanzas.

Sin embargo, con la más reciente reforma tributaria hubo un cambio en las reglas de juego. Pilar Álvarez, profesora de la Escuela de Finanzas y Gobierno de la Universidad Eafit, explicó que en la nueva ley, se establece que a partir de 2023 el monto total de las deducciones y rentas no podrá exceder 1.340 UVT anuales, tope que se redujo pues antes de esta reforma este estaba en 5.040 UVT anuales. Es decir que, para 2023, el monto máximo que se podrá tomar como deducciones y rentas exentas es de $58.800 millones, cuando en 2022 se podía tomar $191.000 millones.

“Con esta reforma tributaria hubo mucha controversia por la disminución en el sector de la construcción y cómo promover la adquisición de vivienda”, dijo Álvarez.

Estas cuentas, reguladas en el artículo 126-4 del Estatuto Tributario, son un ahorro con el cual podrá comprar vivienda, realizar el pago de cuotas de leasing habitacional, realizar reformas o ampliaciones de vivienda, pago de intereses de crédito hipotecarios o se podrá destinar para la primera cuota de la vivienda.

Si se retiran los recursos para cualquier otro propósito, antes de un período mínimo de permanencia de 10 años contados a partir de la fecha de su consignación, el trabajador pierde el beneficio y se efectúan las retenciones inicialmente no realizadas en el año en que se percibió el ingreso y se realizó el aporte.

¿Cómo abrir una cuenta?

Para abrir esta cuenta solo tiene que acercarse al banco de preferencia y solicitar la apertura, no importa si es empleado o independiente. En caso de que sea empleado puede solicitarle al empleador que directamente le deposite en esa cuenta AFC una parte del salario.

Si es independiente puede hacer los depósitos en cualquier momento y el monto que desee. Dependiendo del banco esto lo puede hacer por la aplicación o consignándola directamente en la entidad. Esta cuenta no tiene un monto mínimo de apertura ni cobra cuota de manejo.

Fuente: Portafolio

En 2023, la cartera vencida del microcrédito subió tres veces más que la de vivienda

El balance de microcréditos en el último trimestre de 2023 mostró el poco requerimiento de estos. la cartera vencida viene creciendo más de 40% a noviembre de 2023

El reporte del Banco de la República que presenta los resultados de la encuesta trimestral sobre la situación del crédito, con corte a diciembre de 2023, mostró que a pesar de que los bancos están más dispuestos a ofrecer productos de microcrédito, la demanda de estas nuevas obligaciones presenta un balance negativo. Esto se suma al desempeño que viene mostrando la cartera vencida de este segmento que, a noviembre, creció más de 40%.

Según el informe del Emisor, durante el cuarto trimestre de 2023, la percepción de la demanda de crédito continuó ubicándose en valores negativos para todas las modalidades, en especial el microcrédito. Los sectores registraron una disminución frente a lo que fue el trimestre anterior, en el que se había registrado una percepción levemente positiva, según el documento.

María Clara Hoyos, presidente ejecutiva de Asomicrofinanzas, dijo que durante la segunda mitad de 2023, el crecimiento de los desembolsos de la cartera de microcréditos de los afiliados al gremio se desaceleró. “Es importante destacar que existe una gran preocupación por parte de los presidentes y representantes de las entidades asociadas al gremio derivada de un aumento en el crecimiento de la cartera vencida”, dijo la dirigente. Según las cifras a noviembre de la Superfinanciera, la cartera vencida del microcrédito creció 48,81%, más de tres veces de lo que subió la de vivienda, uno de los sectores afectados por la desaceleración económica que vive el país.

“No obstante, no podemos determinar si este comportamiento se explica únicamente por una reducción en la demanda”, agregó Hoyos.

Y es que hay casos como los del Banco Agrario que, a pesar del desempeño a la baja, lograron cerrar con un buen comportamiento. En el caso de la entidad financiera, la demanda de crédito creció 8,9% en comparación con el año anterior, alcanzando un monto cercano a los $4,3 billones por concepto de 372.959 operaciones. La cartera de microcrédito se ubicó en $9,3 billones para una variación de 15,16% frente al cierre del año anterior.

El esfuerzo de los bancos por seguir ampliando su oferta permanece para este año pues como menciona Viviana Araque, presidenta ejecutiva de Bancamía, el “propósito de avanzar como un actor relevante en la inclusión financiera responsable sigue fortaleciéndose, de allí la apuesta del banco por seguir apoyando las microempresas del país con una oferta de valor que acompañe su crecimiento”.

Según el informe del Banco de la República, para la aprobación de nuevos microcréditos, los intermediarios consideran el conocimiento previo del cliente y el historial de crédito como el factor más relevante.

En cuanto a las razones por las cuales las entidades rechazan las solicitudes de nuevos microcréditos se encuentra la capacidad de pago del cliente, su sobreendeudamiento y su mala historia crediticia.

Fuente: La Republica

Reforma salud: piden mayor atención al proyecto, que empezará debate en el Senado

A días de que inicien en Senado los debates sobre el articulado, expertos consideran que el texto sigue siendo inconveniente para el sistema.

Ahora que se debatirá la reforma a la salud en el Senado, el ambiente respecto al articulado aún es sombrío e incluso desolador por la posible inviabilidad del texto para mejorar el sistema de salud de todos los colombianos.

Si bien el año pasado al proyecto de ley le dieron luz verde en la Cámara de Representantes, actores del sector le han hablado al Gobierno y al Congreso para que se ajusten algunos puntos de la reforma, pues en la coyuntura, el desfinanciamiento en salud es una de las mayores amenazas para el sector.

De acuerdo con Diego Mauricio Acevedo, partner en Holland & Knight, el ambiente de la reforma es de incertidumbre, no solo por la gravedad de la crisis financiera que viene atravesando el sector y “que propicia el Gobierno”, sino también por el “desconocimiento del mismo”.

 “Lo anterior, aunado a la incertidumbre que genera el hecho de desconocer las virtudes del Sistema de Salud colombiano que, como fue demostrado en pandemia, es catalogado como uno de los mejores de la región”, destaca el abogado.

Así mismo, se cuestiona que el proyecto se queda corto en determinados asuntos como los programas de prevención que permiten ahorrar recursos al sistema previniendo el desarrollo de patologías.

“Resultaría ideal precisar en las funciones de los actores que juegan en la prestación del servicio, por cuanto el articulado superpone competencias con las de la Adres, con los Fondos Cuenta, con los CAPS o las entidades territoriales”, aseguró.

De igual manera, Transparencia por Colombia y el Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud en monitoreo de la reforma advirtieron los riesgos que persisten dentro del articulado.

Por un lado, las entidades señalan que una de las grandes amenazas del proyecto son las auditorías para el pago por prestación de servicios en salud, que en los debates anteriores se aprobó que para las cuentas de los servicios de salud, la Adres deberá abonar el 85% de los facturados a los prestadores en un plazo máximo de 30 días, sin embargo, el 15% restante se terminaría de pagar una vez se complete la auditoría.

Además, cuestionan los planes con el Sistema Público Unificado e Interoperable de Información en Salud (SPUIIS), pues aseguran que hoy se espera que este sea realmente funcional y que tenga la capacidad de integrarse con los otros sistemas de información.

Añaden, también, el proceso de designación de los directores de las Instituciones del Estado (ISE).

Otro punto relevante son las fuentes, uso y gestión de los recursos financieros del sistema, pues según los actores, la reforma debe determinar los servicios sociales complementarios que serán financiados con recursos de la salud, así como también la fuente.

Portafolio había comunicado las opiniones de Marcela Brun, asesora de políticas públicas en Así Vamos en Salud, entre las cuales destacó que la suficiencia de los recursos para el sistema este año no sería suficiente, especialmente por el aumento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que se ajustó al 12,01%.

Y es que a la discusión sobre la reforma se unieron actores de diversos sectores del país. En medio de un foro, sobre el proyecto de ley, organizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), se manifestó que el articulado podría generar una politización de la salud, mayor escasez de personal médico e inclusive una crisis financiera.

Por ejemplo, el exministro de Salud, Alejandro Gaviria, señaló que la reforma no resuelve los principales problemas que hoy tiene la salud colombiana, como lo son las demoras en el acceso a los servicios, las desigualdades regionales y la sostenibilidad financiera.

“Más que un análisis detallado de cuáles son los problemas y cómo se podrían solucionar, creo que la reforma está basada en una especie de sobresimplificación ideológica”, indicó.

Así mismo, el investigador en sistemas de salud de Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, Andrés Vecino, detalló que el país sí necesita una reforma, pero que la actual es “inconveniente”, además de suponer problemas por escasez de talento médico.

 “Las demandas de la sociedad en salud siempre son superiores a los ingresos asignados, implica más recursos y eficiencia”, dijo.

La política

De acuerdo con lo dicho a Portafolio por Andrés Forero, representante a la Cámara, en el sentido del debate en Senado, se siente que el Gobierno tiene unos números más apretados.

“Son 14 los senadores que hacen parte de la Comisión Séptima y por lo menos cinco ya han manifestado su intención de votar de manera negativa al proyecto y de los 9 restantes hay cuatro que eventualmente podrían votarla en contra”, afirmó.

Adicionalmente, reiteró que en la medida que siga pasando el tiempo, se van a hacer notorios los “resultados de esa asfixia económica a la que ha sometido el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, al sistema. Seguramente las posibilidades de que la aprueben pueden reducirse”.

Por otra parte, Forero detalló que durante el debate en Senado es posible que se hagan ajustes en parte de los puntos que componen el articulado, aunque es prudente esperar y analizar cómo va a ser la presentación de los ponentes.

Detalló que aunque a priori no se puede asegurar que la Corte Constitucional va a “tumbar” la reforma, sí hay argumentos de fondo como que el articulado toca el núcleo principal de un derecho fundamental, que debió haberse tramitado como ley estatutaria y no como una ordinaria.

“La Corte podría terminar tumbando este proyecto de ley, sobre todo por las consecuencias evidentes que podría tener en materia de salud, implicando un retroceso y un desmantelamiento del sistema”, dijo.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario