miércoles, 21 de febrero de 2024

Febrero 21 de 2024


Las dudas en el panorama fiscal que se mantienen en la reforma pensional

Un aumento de la población dependiente del Gobierno, cotizaciones que no se ahorran y una caída en aportes fueron algunas alertas frente al proyecto.

Arrancó la legislatura del 2024 y en el primer debate, de control político, para las reformas laboral y pensional que se realizó este 20 de febrero en la Comisión Tercera del Senado, se conocieron nuevas alertas sobre los efectos negativos que tendrán estas iniciativas en las finanzas del Estado, especialmente la que cambia el sistema de pensiones.

El Comité Autónomo de Regla Fiscal presentó una actualización de su seguimiento a las propuestas de esta reforma, especialmente en lo que concierne al costo y carga en el sistema fiscal, resaltando que pese a que trae algunos cambios positivos, el país se debe preparar para un incremento del pasivo pensional.

Andrés Velasco, director del Carf, aseguró que basados en cálculos realizados al nuevo articulado que se presentó para su trámite este año, es necesario hacer ajustes para garantizar la sostenibilidad del sistema que se propone.

En la información presentada a la Comisión, el Carf advierte que al año 2100 el pasivo pensional, si se aprueba y pone en marcha la reforma, será del 146,8% del PIB, lo cual si bien marca un retroceso respecto al 157,7% del primer debate, deja claro que esta reforma seguirá presionando el endeudamiento.

“La intención de estos datos, desde el Comité, es dar a conocer los efectos que se podrían dar sobre las finanzas públicas en los diferentes escenarios que plantea la reforma”, dijo Velasco.

Para el pilar solidario, este reporte asegura que la implementación para 2,5 millones de colombianos costará 0,3% del PIB; es decir, unos $4,3 billones cada año, dejando claro que esto a futuro se puede interpretar como derecho adquirido y por tanto, deberían mantenerse a perpetuidad.

En el semi-contributivo el Carf reseñó que inicialmente tendrá un costo del 0,2% del PIB y poco a poco irá aumentando hasta llegar a 0,9% del PIB en 2064 y bajará lentamente hasta llegar al 0,6% hacia 2100.

Debido a esto, desde Asofondos se hizo un llamado para que durante el avance de la reforma pensional en el Congreso se tenga en cuenta el bienestar de todos los colombianos, incluyendo aquellos que quieren estar en los fondos privados y no ser trasladados a la fuerza a Colpensiones.

“A quienes no se pensionan, a través del pilar semicontributivo, la reforma les debe respetar la propiedad de sus ahorros, y ofrecer por lo menos un beneficio equivalente al que obtendrían hoy en día los fondos de pensiones privados, más un subsidio estatal que estimule el ahorro pensional”, dijo Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.

Por último, el Comité Autónomo de Regla Fiscal destacó que, entre las cosas buenas de la reforma, este proyecto de ley acaba con los subsidios a las megapensiones, mejora la cobertura y acota la prestación anticipada y requisitos para mujeres.

No obstante, deja claro que si aumenta la población dependiente del Gobierno, no se ahorrarán parte de las cotizaciones que lleguen a Colpensiones, el sistema público recibirá menos aportes y aumentarán las responsabilidades del Estado en el régimen pensional, que a futuro se traducirán en aportes oficiales

Una nueva reforma

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, salió al paso a estas advertencias y sostuvo que desde un principio se dejó claro que este cambio al sistema no será a perpetuidad y que luego de su implementación habrá que hacer un seguimiento detenido para realizar ajustes o una nueva reforma dentro de 70 años.

“Este análisis lo están llevando al 2100, es decir, como si la reforma fuera infalible, de aquí a 70 años, y no se hiciera nada. Cuando el Ministerio de Hacienda calcula, hizo dos cálculos, uno al 2070 y otro al 2100. Ese que presentaron aquí es al 2100. El del 2070 nos da que si quitamos, si hacemos, dejamos aparte el pilar solidario, el pilar contributivo y semicontributivo genera ahorros a la economía nacional, de aquí al 2070”, indicó.

Así mismo, el ministro explicó que “si no se hace nada, de aquí al 2050 o 2060, que es otra reforma, 30 años después, a esta, en el 2100, el costo fiscal es muy alto. Ninguna reforma es infalible y eterna. Hay que volver a hacer otras cosas dentro de 30 años”.

Tres ponencias

Este martes también se anunció que el próximo 27 de febrero arrancará el segundo debate de la reforma pensional en el Senado, a donde llegarán las tres ponencias que hay para este proyecto del Gobierno.

El presidente del Congreso, el senador Iván Name, explicó que esta iniciativa “empezará su trámite en la Plenaria, con las ponencias, y ojalá pueda llegar con algunos consensos principales para que las cosas puedan fluir”.

La primera, presentada por la senadora Lorena Ríos, del partido Colombia Justa Libres, propone archivar el proyecto. En segundo lugar está la propuesta de la senadora Norma Hurtado, del partido de ‘la U’, la cual fue radicada antes que la del Gobierno y tiene tres grandes diferencias: el umbral del pilar contributivo, el manejo de los recursos que lleguen a Colpensiones y los subsidios dirigidos a quienes no se pensionan. En tercer lugar está la iniciativa del Gobierno, que entre otras cosas, tiene un umbral obligatorio de cotización más alto.

Fuente: Portafolio

Junta de Bancolombia propone $3.536 por acción en distribución anual de utilidade

Los dividendos a consideración de la Asamblea se reconocerán tanto para acciones ordinarias como para preferenciales en circulación

Después de revelar los resultados financieros que Bancolombia obtuvo en 2023, la Junta Directiva del banco anunció el proyecto de distribución de utilidades que presentará en la Asamblea General Ordinaria de marzo.

Con $6,1 billones de utilidades al cierre de la operación del año pasado, una caída de 9,8% frente a 2022; y proyecciones de crecimiento moderado en los activos para 2024, propusieron tres puntos en el proyecto de distribución.

El primero es el pago de un dividendo anual de $3,536 por acción, que se pagarían en cuatro cuotas trimestrales de $884 por cada acción y trimestre, en las siguientes fechas: 1 de abril, 2 de julio, 1 de octubre de 2024 y 2 de enero de 2025.

"Los dividendos a consideración de la Asamblea se reconocerán tanto para acciones ordinarias como para acciones preferenciales en circulación", aclaró Bancolombia.

El segundo punto, señalan la constitución de una reserva ocasional para el fortalecimiento patrimonial y futuro crecimiento de la entidad por $2,61 billones.

Y en tercer lugar, una reserva ocasional a disposición de la Junta Directiva para donaciones a proyectos de beneficio social por $33.000 millones.

Fuente: La Republica

OPA por Grupo Nutresa inicia con los preacuerdos de minoritarios con Sura y Argos

Tras conocerse la esperada decisión de la oferta, salieron los anuncios de algunos accionistas minoritarios que hicieron preacuerdos con las compañías del GEA

La Oferta Pública de Adquisición, OPA, que se lanzó por el Grupo Nutresa ya dio sus primeros pasos, con los preacuerdos que anunciaron una serie de accionistas minoritarios para participar en el proceso. Según se conoció esta semana, los grupos Argos y Sura ya habían preacordado con una serie de socios la compra de sus participaciones una vez se lanzara la Oferta.

De hecho, el lunes en la tarde salieron los anuncios en los que Davivienda Corredores, BTG Pactual y Valores Bancolombia aseguraron que varios minoritarios realizaron unos acuerdos con estas dos compañías para vender en la OPA. No hay que olvidar que las dos empresas buscan al menos 10% de la participación en Nutresa, porcentaje que luego será intercambiado con el Grupo Gilinski.

Con los primeros preacuerdos, las compañías del Grupo Empresarial Antioqueño, GEA, ya tendrían asegurado poco más de 2,6% de participación. “Los minoritarios se dieron cuenta de que quedarse esperando mejores precios a los ofrecidos en la OPA no es negocio y corren un riesgo muy grande de iliquidez, si luego del cumplimiento de estas operaciones no se vuelve a realizar otra OPA”, explicó Juan Pablo Vieira, CEO y fundador en JP Tactical Trading.

Añadió que por lo general escogen a las comisionistas que más accionistas minoritarios tengan o las que más le hayan ayudado a la compañía o a los organizadores de la OPA y que tengan la capacidad operativa y administrativa para realizar la transacción.

Por ejemplo, Valores Bancolombia sacó un listado de 18 vendedores, dispuestos a entregar su participación en la multilatina de alimentos, que va entre 0,0084% de Margosa S.A.S. hasta 0,987% de la Fundación Fraternidad de Medellín. Sumando todas las participaciones da un total de 2,13%.

Davivienda Corredores anunció que cuatro inversionistas minoritarios están listos para vender en la OPA: Inversiones el Yarumo, con 0,012%; Inversiones Sedona, con 0,017%; Pradera de la Pintada, con 0,015%; e Inversiones Sanín Pérez, con 0,11%. En total, da una participación de 0,154%.

Por último, el preacuerdo anunciado por BTG Pactual abarca siete inversionistas, entre los que están Corporación San Blas, Pradera de la Pintada, hasta Soluciones y Desarrollos Empresariales o Venise . Sumandoestas participaciones da un total de 0,37% que, junto a la de las otras comisionistas, llega a 2,66%.

Vale resaltar que entre los dueños de algunas empresas están familias que tradicionalmente han hecho parte del GEA como los Mejía, los Arango o acciones de la familia Diez.

“Esta es una OPA ‘amistosa’ que tiene un proceso de supervisión tanto de la Superfinanciera como Supersociedades (en algunos casos) y al final se da una liquidación de los títulos de los accionistas”, explicó Catherine Pereira, decana de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas de la Universidad de la Sabana.

Es posible que existan más preacuerdos

Catherine Pereira, decana de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de la Sabana, consideró que puede otros accionistas minoritarios que deben haber ya pactado vender su participación en Nutresa.

“Es muy probable que una parte importante de ese 10% ya esté negociada. A los minoritarios, en este caso les interesa lograr el mayor precio posible para no quedarse con acciones que a futuro pueden ser diluidas por los accionistas mayoritarios”, agregó la decana. Por esta razón, consideró que no sorprendería que a lo largo de esta semana salgan más preacuerdos.

Fuente: La Republica

Minhacienda defendió decreto que da poderes a Presidente sobre Presupuesto

Según el Gobierno, esta medida permitirá renegociar la entrega de las vigencias futuras.

En medio de la controversia que hay en el país por el borrador de decreto que busca que el Presidente, Gustavo Petro, tenga la última palabra sobre los dineros que se girarán para inversión, el Gobierno defendió esta medida y sostuvo que es necesaria para optimizar el gasto.

De acuerdo con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, este decreto, en caso de aprobarse, permitirá al Gobierno reprogramar o modificar la entrega de las vigencias futuras, aunque advierte que es con el fin de garantizar el avance de las obras que actualmente están quietas. 

“El proyecto de decreto solo tiene una intención y es que el Presidente sea informado de qué es lo que hay respecto a los proyectos de inversión. La inquietud del Presidente es que hacia atrás los Presidentes por lo general quedan desinformados de los movimientos que se hacen y el que debe estar informado”, explicó.

Al ser cuestionado sobre que el Presidente ya es informado sobre el Presupuesto, mediante herramientas como el Confis y el Conpes, además de los reportes del Departamento de Planeación Nacional, el Ministro de Hacienda dijo que la finalidad última es garantizar que todos los recursos que se entreguen sean contra avance de obra.

“Las vigencias futuras son un proceso colectivo que se surte como en cualquier proyecto, que siempre empieza en Planeación Nacional, donde se analiza su desarrollo, su importancia, la forma en la que se realizará y luego de eso pasa a vigencias futuras”, agregó.

El Ministerio de Hacienda negó que esta iniciativa dé un poder desbordado al jefe de Estado y reiteró que sólo busca que los dineros públicos terminen en fiducias que no generan crecimiento económico en el país y evitan que haya inversión estratégica en otras áreas más importantes

Fuente: Portafolio

Bancolombia tuvo una utilidad de $6,1 billones con una caída de 9,8% el año pasado

La entidad financiera cerró el año pasado con más de 30 millones de clientes y 10,6 millones de usuarios activos digitales

La desaceleración que vivió el sector financiero el año pasado se sintió en los resultados de Bancolombia, en medio del bajo crecimiento de la economía que afectó la demanda de crédito. Según los resultados dados a revelar por la entidad financiera, durante 2023, las utilidades llegaron a $6,1 billones, una caída de 9,8% en comparación con el comportamiento que se vio un año atrás.

Los descensos también se notaron en los depósitos, que retrocedieron 1,2% hasta $247,9 billones, al igual que en la cartera bruta, que cayó 5,9% hasta los $254 billones. En el caso de los activos, el retroceso fue de -2,8% a $343 billones.

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, explicó que los resultados se dieron en medio de un entorno de altas tasas de interés e inflación, con una menor demanda de crédito y una afectación en la capacidad de pago.

 “Muchos nos preguntan sobre el tamaño de esa cifra y lo que les puedo decir es que es el resultado de crear un ecosistema con la mayor red de servicios financieros”, dijo el directivo. Esta visión se suma a la que entregó, semanas atrás, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, en donde resaltó la fortaleza del sistema financiero a pesar de los desafíos que trajo el menor crecimiento económico.

Malagón dijo que 31% de las entidades bancarias reportaron pérdidas durante el año pasado y que hubo una caída de 6,8%, en términos reales, en la cartera crediticia.

Pese a la caída en las utilidades, Mora resaltó que por los canales del banco pasa más de 68% de las transferencias monetarias del país y que cada minuto se procesan más de 4.000 transacciones monetarias.

Bancolombia cerró el año pasado con más de 30 millones de clientes y 10,6 millones de usuarios activos digitales, mientras que las ventas en línea alcanzaron 59% del total de las ventas por canales.

Además, destacaron que se pagaron impuestos por $3,4 billones. Para 2024, Mora dijo que esperan que haya un “entorno con incertidumbre y de bajo crecimiento económico”, pero aseguró que seguirán enfocados en fortalecer el tejido productivo.

Fuente: La Republica

Así quedó la conformación de la canasta preliminar que tendrá el índice Msci Colcap

Las estimaciones de Davivienda Corredores apuntan a que la acción de la BVC fue eliminada del índice que saldrá el próximo 29 de febrero

El Msci, el administrador del principal indicador bursátil en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, informó la conformación de la canasta que comenzará a regir a partir de marzo.

Según dio a conocer, la acción de la BVC saldrá del Colcap y no habrá ninguna adición para reemplazarla.

Según las cuentas de Davivienda Corredores, habrían flujos compradores en Celsia, por $12.405 millones; Banco de Bogotá, por $7.735 millones; y Mineros, por $6.582 millones. Estos cambios se darían porque el índice actualizó su estimación del flotante para estas compañías, en el que Celsia aumentó 11%; Banco de Bogotá, 17% y Mineros, 60%", dijo el análisis de la comisionista.

El análisis realizado por Finxard agregó que los demás títulos no presentan cambios relevantes. La participación de la canasta estará centrada en la preferencial de Bancolombia, con 17,96%; Ecopetrol, con 15,2%; la ordinaria de Bancolombia, con 10,6% e ISA, con una participación de 10,00%.

Fuente: La Republica

Ministro de Interior detalla acuerdos pactados con las comunidades afros del Cauca

Luis Fernando Velasco, titular del Ministerio de Interior aclaró que el Gobierno no necesita bloqueos para dialogar con las comunidades

El ministro de Interior, Luis Fernando Velasco detalló cuáles fueron los acuerdos a los que llegó con las comunidades afrodescendientes para levantar el bloqueo de la vía Popayán-Cali que generó un paro importante en el sector transporte.

En una declaración a los medios de comunicación, explicó parte de las condiciones que se acordaron y se comprometió a respetar los derechos de estas comunidades que bloquearon un tramo de la vía Panamericana para ser escuchados.

En principio destacó que reconocieron el respeto entre las distintas etnias del departamento del Cauca, adelantó que no es bueno construir en un territorio sin contar con los otros que hacen presencia, pero también insistió que en este departamento tienen derecho los comerciantes, industriales, pequeños propietarios.

“Por eso hablamos de un pacto de convivencia caucano, en segundo lugar, se acordó hacer una mesa técnica, porque es evidente que a las comunidades afros se le ha venido haciendo una serie de ofrecimientos que no se han concretado”, explicó el ministro de Interior.

Advirtió que el Gobierno no es irresponsable, “no va a firmar acuerdos nuevos, va a recoger los acuerdos que se han venido trabajando, lo que está en el plan de desarrollo, en el plan de buen vivir para plantearles una ruta para cumplir incluso lo que otros prometieron y no cumplieron”.

“Con la dirección étnica afro del ministerio buscaremos agilizar y facilitar los trámites para que se puedan consolidar los consejos comunitarios (…) Agradezco que hayamos podido sentarnos a hablar y que se levanten las medidas de hecho”, comentó.

Velasco aclaró que esta conversación la hubiesen podido mantener sin necesidad de las medidas, “el Gobierno no necesita bloqueos para conversar, nosotros estamos dispuestos a ir hasta cualquier lugar de Colombia donde las comunidades necesiten hablar porque con estas medidas terminamos afectado a mucha gente y nosotros mismos nos afectamos”.

“Confió en los lideres de Aconc, Asociación de Consejos Comunitarios Del Norte del Cauca, también agradezco a la vicepresidenta Francia Márquez. Suscribimos sus palabras y gracias a ello se realizó el acuerdo”, aseveró.

Bloqueos en la Panamericana

Las comunidades afros protagonizaron un bloqueo en la vía Panamericana para exigir reunirse con el ministro de Interior Luis Fernando Velasco, para tratar varios temas, entre ellos la restitución de sus tierras.

Este bloqueo afectó gravemente la vida económica del departamento del Cauca. De acuerdo con el Consejo Gremial y Empresarial, solo el sector transporte pierde $600 millones diarios por este tipo de bloqueos.

Otros sectores como el industrial y el comercial también pierden cantidades millonarias por estos paros. En lo que va de año es el cuarto que se registra en esta vía.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario