jueves, 22 de febrero de 2024

Febrero 22 de 2024

 

Nuevo decreto de yerros iría contra la Ley del Presupuesto

Este documento violaría por lo menos dos normativas de rango cuasi-constitucional.

Casi una semana se cumple desde que el Ministerio de Hacienda expidió el Decreto 0163 del 2024, con el cual buscaba poner fin a la polémica que se desató luego de que Portafolio reveló serias inconsistencias en el Presupuesto General de la Nación que comprometían más de $13 billones de los rubros de inversión y dejaba en el aire 108 proyectos de infraestructura.

Si bien inicialmente los gremios dieron un parte de tranquilidad y señalaron que los cambios en esta normativa devolvían la confianza a los inversionistas, este tema no paró aquí, ya que se supo que el Gobierno viene trabajando en un nuevo decreto para dar poderes especiales al presidente Gustavo Petro sobre el manejo de estos recursos.

La nueva controversia radica en la parte del texto, que está en consultas y dice que “cuando se trate de proyectos de inversión, las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación y que pertenecen a la Rama Ejecutiva del poder público del orden nacional, una vez obtengan el concepto previo y favorable del Departamento Nacional de Planeación, deberán solicitar la conformidad del presidente de la República”.

Esto, según los expertos, deja en manos del jefe de Estado las decisiones finales frente a cuáles obras se realizan y cuáles no y también le da potestad, según confirmó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, de modificar las vigencias futuras a su antojo, reviviendo el escenario de incertidumbre entre los inversionistas.

Violaciones a la ley

Más allá de la conveniencia de que este decreto se haga realidad o no, Portafolio realizó un análisis a la normatividad vigente (Decreto 0163), contrastándola con el Plan Operativo Anual de Inversiones, el presupuesto de inversión regional que aprobó el Congreso y el decreto que Hacienda envió inicialmente a Presidencia y que nunca vio la luz y pudo constatar que va en contra de las leyes.

El Decreto de Liquidación, con características de decreto de yerros, el Gobierno hizo cambios en el 50% de los 108 proyectos y programas que estaban en vilo, a los cuales les modificó las asignaciones presupuestales, desconociendo lo establecido en el Plan Operativo Anual de Inversiones y en el Presupuesto de Inversión Regional.

Esto, según expertos consultados, va en contra de los artículos 12 y 13 del Estatuto Orgánico de Presupuesto (Decreto 111 de 1996), que compila las leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995, todas orientadas a organizar el gasto del país cada año.

“El Presupuesto General de la Nación deberá guardar concordancia con los contenidos del plan nacional de desarrollo, del plan nacional de inversiones, del plan financiero y del plan operativo anual de inversiones”, dice el artículo 13 de esta ley.

Para Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, no hay que pasar por alto que la norma ya mencionada “tiene rango cuasi constitucional”, razón por la cual no puede ser modificada mediante un decreto ordinario del Ejecutivo, tal y como está haciendo el Ministerio de Hacienda.

“El costo de hacer esto es grande: significa desinstitucionalizar el proceso presupuestal que la ley ha querido que se haga en base a criterios técnicos y por instancias técnicas”, agregó.

Ahora bien, en las consultas realizadas por este medio también se pudo determinar que el Gobierno estaría violando el artículo 345 de la Constitución Política, el cual establece que no “podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido decretado por el Congreso, por las asambleas departamentales, o por los concejos distritales o municipales, ni transferir crédito alguno a objeto no previsto en el presupuesto”.

En este punto, Henry Amorocho, profesor de la Universidad del Rosario, agregó que “en el artículo 339 de la Constitución se dice que en el mismo momento que se aprueba el Plan de Desarrollo, salen aprobados los planes plurianuales de inversión de un Plan Nacional de Inversiones Públicas, que luego van a ser los planes operativos anual de inversiones”.

“Si en algún momento, en la aprobación qué hiciere en el presupuesto del Congreso de la República, se tuviese algún desconocimiento de este Plan Operativo Anual de Inversiones, desde luego no se estaría actuando en consistencia y armonía con lo que dice el Plan de Desarrollo, tal y como ordena el Artículo 339 de la Constitución y se establece también en los principios de la Ley de Presupuesto”, explicó.

Por último, para Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Javeriana, es importante decir que “el Decreto de Liquidación no solamente tiene que guardar coincidencia con la Ley de Presupuesto. El Estatuto Orgánico de Presupuesto exige que el decreto tenga coincidencia con lo que el Gobierno presenta como proyecto al Congreso de la República, incluyendo todos sus anexos técnicos”.

Con base en lo ya mencionado, estos analistas resaltaron que el Presupuesto General de la Nación sigue abierto a demandas en la rama judicial, que pongan en riesgo la ejecución de los recursos de inversión, sin contar con las investigaciones y proceso que pueden abrir los entes de control, como la Procuraduría.

Fuente: Portafolio

Ecopetrol confirma presencia de gas en Orca Norte-1 y amplía potencial del material para Colombia

Ecopetrol dio a conocer que el pozo Orca Norte–1, que inició perforación en noviembre del 2023, finalizó de manera exitosa en enero.

La firma comprobó la presencia de dos acumulaciones de gas en reservorios diferentes al descubrimiento Orca-1, con lo que activa una reevaluación del proyecto original y amplía el potencial de gas de La Guajira Offshore.

Según Ecopetrol, Orca Norte-1 fue el primer pozo en aguas profundas operado en su totalidad por la estatal y con uno de los mejores desempeños operacionales de los pozos del Caribe colombiano.

“Los resultados de este nuevo descubrimiento continuarán en evaluación para determinar su viabilidad comercial”, dijo la firma en un comunicado.

Hitos de Ecopetrol en la perforación de Orca Norte–1:

•El pozo fue perforado en tiempo récord (38 días) con un desempeño de 3,7 días por cada 1.000 pies perforados y un tiempo no productivo del 7 %

•Se obtuvo información importante del subsuelo tanto en el objetivo de la delimitación, como en nuevos intervalos de interés exploratorio encontrados

•La excelente calidad del trabajo permitió completar satisfactoriamente todo el programa de registros planeado

•Se aplicaron prácticas de seguridad industrial

Detalles de Orca Norte-1Detalles de Orca Norte-1. Imagen: Ecopetrol

“Orca Norte – 1 se suma a los recientes éxitos exploratorios en las diferentes provincias del offshore del Caribe colombiano: Gorgon-2 ST2 y Uchuva-1 en 2022, y Glaucus-1 en 2023, con lo que se ratifica el potencial gasífero en diferentes zonas de subsuelo costa afuera”, dijo Ecopetrol.

Finalmente, con el descubrimiento se abren opciones a la oferta orgánica de este importante recurso para el país en el marco de la transición energética que propone el gobierno del presidente Petro.

Fuente: Valora

Los detalles de la prohibición de explotación de carbón térmico que busca el Gobierno

La ACM señaló que el proyecto de Ley Minera propuesto podría poner nuevas barreras en la futura inversión extranjera directa en el sector.

La Asociación Colombiana de Minería señaló que el proyecto de Ley Minera propuesto podría poner nuevas barreras en la futura inversión extranjera directa en el sector.

Algunos de los cambios que propone este documento están relacionados con el desarrollo de la minería de carbón, así como también la minería artesanal.

El artículo 23 del borrador propone una prohibición para que se otorguen nuevos contratos de exploración y explotación de carbón térmico.

“Con el objetivo de avanzar en el proceso de transición energética justa y las metas de descarbonización adoptadas por Colombia, la autoridad minera no adjudicará nuevos contratos para la exploración y explotación de carbón térmico”, apunta el documento.

Ahora bien, el artículo propuesto apunta a que los títulos o contratos que ya estén firmados previamente estarán exentos de esta prohibición.

Vale la pena destacar que esto es para el caso del carbón térmico, es decir, el utilizado para la generación eléctrica. Sin embargo, esto no aplica para otros tipos de carbón como el metalúrgico, utilizado para producir coque y posteriormente en el proceso de producción de acero. Sin embargo, en medio de esta situación vale recordar que el térmico tiene mayor peso en las finanzas de la Nación, que el metalúrgico.

Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) muestran que el carbón térmico representó en 2023 un 90,7% del volumen en toneladas de las ventas al exterior de estos productos. De igual forma, en términos de las ventas en dólares, el peso de este producto fue de 84%.

Esto teniendo en cuenta que la exportación total de carbón térmico durante 2023 fue de 54,7 millones de toneladas, que en dólares fue equivalente a US$7.677 millones, mientras que la suma de las ventas externas de térmico, metalúrgico y coque fue de 60,3 millones de toneladas en el año, con un monto de US$9.163 millones.

Al respecto, el documento a comentarios señala que el Ministerio de Minas y Energía hará un plan de transición para que las personas que dependen económicamente de esta actividad puedan hacer una sustitución y reconversión de sus actividades.

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Nacional de Minería, manifestó que el proyecto elimina “la posibilidad de desarrollar proyectos de carbón térmico, sin contar con planes concretos y alternativas claras de ingresos para las familias y regiones carboneras”.

De igual manera, Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, gremio que reúne a las compañías del sector, señaló que si bien hay puntos interesantes en el proyecto, se debe considerar la transición fiscal en términos de los ingresos que recibe la Nación por temas como las regalías e impuestos.

“Colombia no puede renunciar al aprovechamiento de sus reservas de carbón térmico sin tener claro un horizonte de transición fiscal y productiva de la nación y las regiones. Sería un error apagar nuestra industria del carbón térmico a la carrera, a un ritmo mayor que la reducción de la demanda global”, explicó.

Zonas para minería

El documento también propone la creación de zonas aptas para la minería, de minerales estratégicos, de formalización minera, para el desarrollo minero y para comunidades étnicas.

Las primeras de estas se definirán por parte de la Agencia Nacional de Minería (ANM) con base en estudios del Servicio Geológico Colombiano que determinará qué zonas son aptas para realizar estas actividades una vez se hayan tenido en cuenta determinantes sociales y ambientales.

Álvaro Pardo, presidente de la ANM, dijo que esto les permitirá a las compañías tener la seguridad jurídica, puesto que las zonas que se habiliten tendrán avanzados temas de viabilidad ambiental que evitarían que se enfrentarán a restricciones de este tipo a la hora de solicitar las licencias.

En las zonas que se consideren aptas para el desarrollo de estas operaciones se podrán crear las otras descritas: de minerales estratégicos, de formalización minera, para el desarrollo minero y para comunidades étnicas. 

Las áreas de minerales estratégicos, por ejemplo, serán delimitadas con base en la información del Servicio Geológico Colombiano. Esto, según Pardo, les permitirá a los inversionistas adquirir títulos sabiendo que hay recursos y que son aptas.

Las dos leyes en trámite para el sector minero

Además del borrador de proyecto que se presentó para consulta de la Ley Minera, el Gobierno Nacional también expuso un proyecto de ley por medio del cual se crea Ecominerales, la empresa estatal del sector. Dentro de las funciones que esta tendría están la comercialización, exploración y explotación de minerales, apoyo a la formalización minera en los territorios, entre otras.

Álvaro Pardo, presidente de la Agencia Nacional de Minera, señaló que la compañía participará en los mismos procesos de selección que los privados para que los procesos sean objetivos.

Expuso que el objetivo no es estatizar el sector, sino añadir un nuevo actor que pueda mejorar la competitividad.

Sin embargo, Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, señaló que tanto el proyecto que crea Ecominerales como la Ley Minera deberían ser un mismo proyecto, dado que “hacen parte de un mismo cuerpo normativo

Fuente: Portafolio

Se viene primera cumbre que busca bajar tarifas de energía en Colombia

Valora Analitik conoció que el Ministerio de Minas y Energía de Colombia liderará la primera cumbre en el país dedicada a atender el problema de tarifas de energía en la región Atlántica: el evento se llamará Cumbre Caribe 2024.

De acuerdo con fuentes de este medio, esta cumbre estará impulsada, en parte, por la serie de compromisos que ha adquirido la cartera en lo que lleva el Gobierno de Gustavo Petro para buscar una reducción en las facturas de la luz.

Se sabe que de esta iniciativa deben salir varios acuerdos sólidos que, en este caso, esclarezcan el panorama tanto para la ciudadanía como para el sector energía y permitan alcanzar soluciones contundentes. Para que, de esta manera, las partes puedan comprometerse a cumplir tales objetivos.

En otras palabras, el sentido de esta cumbre -con la intención de convocar a todos sectores políticos, económicos, regulatorios, académicos- versa en evidenciar las temáticas y problemáticas que afectan al pueblo de la región Atlántica en materia energética.

La Cumbre Caribe 2024 será el nueve de marzo de 2024 en Sincelejo, capital del departamento de Sucre.

Recomendado: MinMinas se compromete a no aumentar tarifas de energía por El Niño en Colombia

En el desarrollo del evento se abordarán los siguientes temas:

1.Reforma Ley 142 de 1994

2.Sistema tarifario

3.Empresas de servicios públicos de energía

Además, entre los objetivos de la cumbre están algunos como impulsar la consolidación de un pacto energético por el caribe en el que confluyan todos los sectores y actores vinculados al sector minero energético con acciones de cambio.

También analizar y debatir sobre los problemas y desafíos que enfrenta la región Caribe en materia energética.

Así como afianzar la integración territorial y la responsabilidad nacional y colectiva, a fin de hacer el agendamiento público para la atención integral que se requiera en materia.

Y, finalmente, entre los invitados a la cumbre que busca bajar las tarifas de energía en el país están:

• Gobernación del Atlántico, alcaldía de Barranquilla y alcaldía de Soledad

• Gobernación de Bolívar y alcaldía de Cartagena

• Gobernación de Cesar y alcaldía de Valledupar

• Gobernación de Córdoba y alcaldía de Montería

• Gobernación de Sucre

Recomendado: Contraloría alerta alza en tarifas de energía por fenómeno de El Niño

• Gobernación de Magdalena y alcaldía de Santa Marta

• Gobernación de La Guajira y alcaldía de Riohacha

• Gobernación de San Andrés y Providencia

• Congreso de la República

• Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

• Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)

• Comité de Usuarios

• Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (IPSE)

• Fonde de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge)

• Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME)

• Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)

• Agencia Nacional de Minería (ANM)

• Servicio Geológico Colombiano

• Gremios

• Empresas de energía: Afinia, Air-e, Sicodis y Colges

• Rectores universidades

Fuente: Valora

"El problema del crecimiento económico en Colombia es un problema de inversión"

Juan Rafael Pérez, CEO de BTG Pactual, aseguró que ha sido el mejor año en la historia de BTG Pactual. Además, añadió que el problema del crecimiento económico es la inversión

Con más de una década de experiencia en el mercado de valores colombiano, Juan Rafael Pérez es uno de los empresarios que más conoce el sector. Desde 2016, está al frente de la operación de BTG Pactual, que en Colombia ofrece servicios desde banca corporativa hasta brazos de inversión. En Inside LR, Pérez habló sobre el balance de la entidad el año pasado y cómo ve el país tras la fuerte desaceleración económica que se sintió.

¿Cómo les fue durante el año pasado?

Ha sido el mejor año en la historia de BTG Pactual en Colombia. Afortunadamente, tuvimos crecimiento en todas las líneas de negocios. Por ejemplo, en el banco, que es nuestra licencia más nueva, yo digo que es la licencia más potente en este momento, acaba de anunciar que consolida y adquiere la comisionista y la fiduciaria y bajo el banco básicamente tenemos toda la estructura de BTG Pactual en Colombia.

Con solamente dos años de operación, vamos a quedar entre el tercero y cuarto banco con el ROE más alto en el país. Crecimos la cartera de créditos corporativos, prácticamente la duplicamos. No tenemos absolutamente ningún problema con ningún crédito, o sea, índice de cartera vencida, cero.

También, lo más importante es que el mercado ya empieza a reconocer la franquicia como una franquicia bastante sólida y, por eso, inclusive, estamos haciendo captaciones hasta 10 puntos básicos por debajo de muchos bancos Triple A grandes en Colombia. O sea, que el costo de fondeo para el banco es bastante bueno.

Desde el punto de vista de otras áreas de negocio, como banca de inversión, también tuvimos un año bastante importante. Tenemos un pipeline que cada vez está creciendo más, sobre todo en temas de M&A. Por ejemplo de Equity Capital Markets, tenemos muy probablemente el próximo mes un anuncio importante con una compañía nueva listada en Nueva York.

En Asset Management, ya estamos llegando a los $17 billones en activos bajo manejo. Solo para darte una idea de la envergadura de lo que es el grupo en Colombia: cuando BTG Pactual entra a Colombia y compra Bolsa y Renta éramos una compañía de menos de $50.000 millones de patrimonio contable. Hoy, entre las siete entidades, tanto las reguladas como no reguladas que tenemos, ya estamos llegando a un patrimonio contable de $1,1 billones.

Eso demuestra la confianza del grupo en Colombia y el crecimiento tan sostenido y exponencial que hemos tenido en el país. Entonces, como puedes ver, son resultados bastante positivos. Este año, estamos esperando duplicar las utilidades. El año pasado, el banco dio alrededor de $66.000 millones de utilidades, pero estamos esperando este año cerrar en alrededor de $160.000 millones en utilidades para el banco, ya consolidado con la comisionista y la fiduciaria.

¿Cómo se explica el comportamiento que tuvieron el año pasado en un año de fuerte desaceleración económica?

Eso es parte de nuestra cultura corporativa. Nosotros, no solamente en Colombia, sino en nuestra matriz BTG Pactual Brasil tenemos una cultura donde somos muy agnósticos y tratamos siempre de que los resultados no dependan tanto del ciclo económico y de un ciclo político. O sea, los resultados nuestros siempre van a ser más oportunistas, vamos a encontrar siempre estructurar posibilidades de hacer cosas independiente del ciclo económico.

Nunca sacamos la disculpa en los resultados por un ciclo económico y ¿qué fue lo que hicimos? Básicamente, comportarnos de esa manera, como siempre nos hemos comportado. Si miras el crecimiento de BTG Pactual en Colombia, desde hace 12 años que estamos acá, ha sido sostenido y continuo, independiente del ciclo económico y el año pasado lo demostramos.

Ustedes ofrecen créditos para proyectos de infraestructura, uno de los sectores más afectados por la desaceleración, ¿cómo ven ese segmento?

Paralizado. Paralizado, desafortunadamente. Hicimos inclusive hace cinco años, por ejemplo, el proyecto de Puerta del Hierro, hicimos una financiación bastante importante, pero en el momento estaba abierto el mercado para este tipo de proyectos. Hoy en día el mercado está cerrado. Si ustedes ven, por ejemplo, las captaciones en Colombia hoy en día no hay duración, nadie está demandando duración, nada más de cinco años. Esto son proyectos que requieren financiaciones a 15, 20, 30 años y con un problema de reglas de juego, de incertidumbre, pues en este momento el mercado está cerrado. Hoy en día, en infraestructura, estamos parados y no es BTG, es todo Colombia.

¿Qué se requiere? Empezar a generar otra vez confianza, porque es un proyecto de tan largo plazo, que no va a haber ningún inversionista dispuesto a financiar si no hay reglas claras de juego.

¿El proceso de listamiento que nos hablaba en la Bolsa de Nueva York es de una empresa colombiana?

Sí, ya inclusive está anunciado, públicamente, es LatAm Logistic Properties. Aquí intentamos hacer una OPI en Colombia, pero por las condiciones del mercado no se dio. La compañía es espectacular y a través de un de un Spac, muy probablemente en el primer trimestre va a quedar listada en Nueva York.

¿Cómo les fue con los vehículos de inversión, con los FIC y las pensiones voluntarias?

El negocio de Asset Management en Colombia, como industria, es un negocio donde 80% de los activos bajo manejo de la industria es renta fija. Ojalá tuviéramos una industria de Asset Management más diversificada en otro tipo de activo, pero la realidad es que 80% es renta fija y afortunadamente como activo tuvo un año excepcional. Creemos que 2024 igualmente va a seguir siendo uno de los activos más importantes desde el punto de vista riesgo/rentabilidad.

La oferta de pensiones voluntarias es una oferta que tenemos un poco más pequeña en la fiduciaria, ya si tenemos una oferta de productos mucho más diversificada, una plancha de productos para una persona digamos que quiera mantener su capital en el largo plazo. Creo que el desempeño fue bastante bueno.

¿Cuál ha sido el desempeño de las fusiones y adquisiciones?

Pasó una tendencia muy interesante y es que cuando hubo cambio de gobierno, en un principio, hubo un gran impulso de posibles temas de fusiones y adquisiciones, sobre todo de venta de compañías familiares en Colombia, que en su momento quisieron vender por diversificar sus portafolios, pero los negocios no se concretaron. ¿Por qué no? Porque los descuentos que estaban pidiendo los inversionistas potenciales estratégicos o fondos de capital privado eran tan exagerados que finalmente las familias no quisieron vender a esos precios.

¿Qué está pasando ahora? Se reactivaron todos esos negocios porque hay interés de venta en muchas de las compañías familiares, más en unas compañías yo diría de valor en US$350 y US$300 millones, en ese mundo de compañías se reactivaron.

Además, el riesgo país cayó, en todo lo que es el costo de la tasa de descuento utilizada para valorar estas compañías también disminuyó y, por consiguiente, ya ese descuento que, históricamente cuando hubo cambio de gobierno, fue tan alto, ya ese descuento empezó a cerrarse y empezamos a encontrar puntos de encuentro entre compradores estratégicos y vendedores, tenedores de estas compañías de toda la vida.

Creo que este año va a haber una reactivación importante en temas de fusiones y adquisiciones

¿Cuáles son esos sectores que ustedes ven que se están moviendo?

Todos los sectores, excepto energía e infraestructura.

¿La decisión de Ftse sobre las acciones de Bancolombia, ISA y Grupo Aval es una antesala a que nos reclasifiquen como mercado frontera?

No creo que nos vayan a reclasificar como mercado frontera, pero, me da pesar decirlo, soy una persona muy de mercado de capitales, pero aunque podemos evitar esa reclasificación Colombia sí definitivamente es un mercado muy parecido a frontera hoy en día, esa es la realidad.

Cuando usted tiene un índice colombiano, que es el Colcap, y 50% del índice hoy en día son dos compañías, eso no es un mercado, o sea, nosotros hoy en día estamos más parecidos a ser un mercado privado, que un mercado público y eso es una realidad.

La mayoría del pipeline que tengo de compañías tratando de hacer algo en equity capital market están buscando listarse en Nueva York, porque finalmente es un mercado más grande, da más liquidez y el pricing de las compañías es más correcto.

¿Cuál es el problema de Colombia?

Un mercado imperfecto está poniendo en compañías Triple A, tipo Bancolombia, valoraciones que ningún inversionista o ningún dueño de compañía quisiera salir a que el mercado le valore a esos múltiplos. Entonces, es un problema y, por eso para mí, la única solución real para esto es la integración de las bolsas.

La única estrategia correcta es crecer el mercado, crecer la piscina, crecer el tamaño de mercado tanto en inversionistas como en emisores. Sólo Colombia, y tratando de hacer incentivos en Colombia, hemos demostrado que en 15 años no fuimos capaces de subir ni el número de emisores, ni de participantes, ni de compradores.

Para mí, la única solución es que a Nuam le vaya bien y estoy convencido de que es la estrategia correcta.

¿En el corto plazo qué medidas se pueden tomar?

Para mí, ya esto no es un problema de corto plazo, para mí ya se necesita una decisión estructural. Por ejemplo, la gente se ha obsesionado mucho con el tema de market makers. Usted puede mejorar un poquito, pero entonces la pregunta es pasamos de $35.000 millones de volumen transado a $50.000 millones. ¿Eso nos soluciona el problema? No lo soluciona, entonces para mí en este momento debemos dejar ya de pensar en soluciones de corto plazo y empezar a tomar decisiones de largo plazo y estructurales. El mercado colombiano no va a salir del problema que tiene hoy en día con decisiones de corto plazo.

¿Qué alternativas se pueden abrir con la fusión de las bolsas?

Ya no va a ser lo mismo de simplemente tener los tres o cuatro actores de Colombia en las tres o cuatro compañías, sino que vamos a tener actores de todo el mundo y vamos a ir a pelear por la plata de todo el mundo, que esa es la forma de ver esto. Cuando nosotros tenemos un mercado de más escala, automáticamente despertamos interés en inversionistas, que si no tuviéramos esa escala no vendrían acá.

Le pongo el ejemplo: ¿qué hubiera pasado si la bolsa de Medellín, Cali, Colombia todavía siguieran de forma independiente? O sea, si hoy como Bolsa de Colombia estamos en donde estamos, piensen si no hubiera habido la fusión de las tres bolsas en Colombia y hubiéramos seguido con el regionalismo que existía en el momento. No se hubiera construido nada de mercado. Esto es exactamente igual, cada uno de los países por sí solo no tiene la masa crítica para lo que demandan los extranjeros, por eso necesitamos construir esa masa crítica inorgánicamente.

¿Cuál es la oportunidad que se viene? Es que vamos a tener ya un pool de inversionistas nuevos, de capitales grandes que van a ver un ecosistema mucho más grande.

¿Cómo ha visto la posición de los Gobiernos?

Los gobiernos han estado en general en pro de la fusión, últimamente ha habido, y es público, el Superfinanciero un poco en contra de esa visión, él tiene sus razones, pero me parece que ojalá que los temas regulatorios no alarguen el proceso, porque el mercado tiene una expectativas muy grandes de que por lo menos en 2025 tengamos una plataforma, por lo menos en acciones, completamente integrada.

Entonces, ojalá el regulador de todos los países ayude a que esto se dé y no entorpezcamos eso y lo miremos más bien por el lado de que vamos a traer capital nuevo. No es que se va a ir capital colombiano, sino al revés, pensarlo desde el punto de vista de que vamos a atraer nuevo capital.

¿Pero en el corto plazo no falta interés de las empresas? Le pongo el ejemplo de Cementos Argos y su programa Sprint...

Cementos Argos es un ejemplo muy claro. Lo que pasa es que aquí hay que diferenciar dos cosas: el tema de liquidez de la acción y el tema de lo que son las movidas corporativas correctas. Si una compañía decide ser pública y tener accionistas minoritarios, su objetivo principal tiene que ser darle un retorno de los accionistas minoritarios y hay muchas herramientas que si una compañía siente que el mercado no está apreciando bien su acción, pues obviamente qué mejor para los minoritarios que entrar a recomprar.

La pregunta es por qué en los últimos 20 años no se había hecho, o sea por qué el sector corporativo colombiano no hace una cosa que en cualquier bolsa del mundo o en cualquier país del mundo es el día a día del sector corporativo. Si es el que conoce su compañía, por qué cuando siente que está en un valor que es completamente ridículo de valoración, no pone su capital a comprar su misma compañía.

Entonces, todo esto que está pasando siento que es extremadamente bueno. Cemargos está dando un ejemplo muy claro de lo que debe hacer. Tiene que haber un objetivo de las empresas y de los ejecutivos de las empresas de construir valor de sus compañías públicas y que les empiece a importar el valor de su compañía pública, que no ha pasado así.

¿En qué le están recomendando invertir a la gente?

La pregunta del millón. Para nosotros, el activo más importante de 2024 definitivamente va a seguir siendo la renta fija. Los activos de renta fija, desde el punto de vista de relación riesgo/rentabilidad van a ser la mejor opción para 2024. Eso de una forma muy simplista, diciéndote simplista porque pues podríamos sentarnos aquí hablar de más.

 

En general, mientras hay un ambiente de política monetaria expansionista, a las acciones les va a ir relativamente bien. Me parece que las acciones en Colombia, en Latinoamérica, van a estar bien. Si la pregunta es qué prefiero más renta fija o acciones desde el punto de este riesgo/rentabilidad prefiero más la renta fija, entonces es un punto importante.

Un portafolio obviamente se construye no solamente en un activo, se construye dependiendo del nivel de riesgo de las personas, pero definitivamente la renta fija tiene que tener un componente mucho más grande en los portafolios.

¿Cuáles son los activos en los que se debería ser un poco conservador?

Hay que ser más selectivo, por ejemplo, sin querer decir que les vaya a ir mal, pero me parece por ejemplo, hay activos como el Nasdaq, todas las tecnológicas en Estados Unidos, que creo que están un poco ya sobreextendidas. Si me preguntas en este momento en acciones, sería un poco más conservador en activos que se han valorizado tanto, sobre todo por temas de tendencias como inteligencia artificial. Y sería un poco más agresivo en activos que llevan ciclos de 10-15 años mucho más rezagados en términos relativos.

Regresaron las discusiones de las reformas, ¿cómo podría afectar la incertidumbre en el país?

Siempre con las reformas, y mientras se discuten, traen incertidumbre, va haber volatilidad. Eso es imposible de evitar. Paulatinamente, también estamos madurando como país y creo que las conversaciones van a llegar ya muy probablemente en 2024 o a consensos, o a la reforma o a que se cancele la reforma.

Al mercado lo que menos le gusta es la incertidumbre, cuando el mercado empieza a sentir que estamos llegando ya al final de esas discusiones, sea para bien, regular o mal, cualquiera sea el resultado, el mercado ya se va a tranquilizar. Va a haber volatilidad, mientras estemos discutiendo las reformas.

Algunas van a afectar más el mercado de capitales, que otras, ejemplo la reforma pensional. El mercado va a estar mucho más pendiente de ese tipo de reformas, de temas fiscales que por ejemplo están tan en boga en este momento, de temas de política monetaria, de independencia del Banco de la República, de institucionalidad, son el tipo de cosas que el mercado va a apreciar mucho más que otro tipo de reforma.

¿Habría que cambiar la reforma pensional?

Sí, ojalá, aquí está la gran discusión de si es un salario mínimo o no es un salario mínimo. Sí estoy más en el lado de que debe ser más bajo el tema y que debe ser una reforma basada en el ahorro. El problema de Colombia es un problema de ahorro, el problema de crecimiento económico en Colombia es un problema de inversión.

Lo que más me preocupa de Colombia, hoy en día en temas de crecimiento, no son la caída de la cartera de consumo y eso. Es que aquí no hay inversión y si no hay inversión, no hay crecimiento futuro y si no hay ahorro en Colombia no hay inversión. Entonces, Colombia el stock de ahorro que tiene que empezar a construir, tiene que ser mucho más alto. Es más, si no hay ahorro, no hay mercado capitales.

¿Para 2024 en qué está trabajando BTG Pactual?

Vamos a seguir haciendo lo que sabemos hacer. Vamos a seguir duplicando muy probablemente la cartera de crédito. Vamos a seguir creciendo en toda nuestra estructura de productos de franquicia o sea vamos a seguir teniendo nuevos fondos, vienen sorpresas, sobre todo, por ejemplo también en real estate de movidas importantes en ese negocio.

En áreas de franquicia veo muy positivos, temas de fusión y adquisición este año, el listamiento en Nueva York de las compañías, seguir incrementando en activos bajo manejo. Este año también vamos a buscar corresponsalías. Acabamos de comprar un banco en Luxemburgo, ya tenemos oficina en Madrid y en Portugal y vamos a aumentar la oferta de productos offshore, no solamente en Miami. Estamos inclusive muy probablemente también consiguiendo la licencia bancaria en Miami, vamos a tener todo el producto de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

En cuanto a emisión de bonos, ¿tienen algo preparado?

Queremos ya tener también bonos, vamos a salir aproximadamente en $350.000 y $200.000 millones en marzo, ya los bonos están aprobados. Estamos en road show. Va bastante bien y esperamos hacer un pricing muy probablemente en marzo, segunda, tercera semana de marzo

Fuente: La Republica

'Incitador e indignante': así describió Israel el apoyo del presidente Petro a Lula

El mandatario nacional se mostró del lado de su homólogo brasileño, quien comparó los ataques en la Franja de Gaza con el Holocausto de los nazis.

El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, tildó, este miércoles 21 de febrero, de "indignantes e incitadoras" las palabras de apoyo expresadas por Bolivia y Colombia al jefe de estado brasileño, Lula da Silva, después de que este fue declarado 'persona non grata' por comparar la guerra en Gaza con el Holocausto.

"Al presidente de Brasil se unieron los presidentes de Bolivia y Colombia, sus palabras son indignantes e incitadoras", dijo Gallant en un comunicado oficial.

El presidente Gustavo Petro aseguró, el martes 20, en su cuenta en X que "en Gaza hay un genocidio y se asesina cobardemente a miles de niños, mujeres y ancianos civiles. Lula solo ha dicho la verdad y la verdad se defiende o la barbarie nos aniquilará".

El presidente de Bolivia, Luis Arce, por su parte, declaró que "desde el Estado Plurinacional de Bolivia expresamos toda nuestra solidaridad y apoyo al hermano presidente de Brasil, declarado 'persona no grata' en Israel por decir la verdad sobre el genocidio".

"La historia no perdonará a quienes sean indiferentes ante esta barbarie", añadió.

Gallant respondió a los mandatarios afirmando: "Mientras muchos en el mundo, incluyendo algunos líderes, nos atacan, nosotros, el pueblo judío y el Estado de Israel, debemos permanecer fuertes y unidos. Debemos saber que estamos librando una guerra justa contra un enemigo brutal, una organización terrorista".

El lunes 19 de febrero, el ministro israelí de Exteriores, Israel Katz, instó a Luiz Inácio Lula da Silva a disculparse ante "millones de judíos de todo el mundo" y, un día antes, convocó al embajador brasileño en Israel, Frederico Meyer, y le llevó al museo en memoria del Holocausto en Jerusalén.

Tras 138 días de guerra, más de 29.300 gazatíes han muerto, según las últimas cifras del ministerio de Sanidad en el enclave, mientras que otras 69.333 han resultado heridas.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario