jueves, 8 de febrero de 2024

Febrero 08 de 2024

 

La inflación completó décimo mes consecutivo a la baja con un dato en enero de 8,35%

Solo una de las ciudades medidas por el dane mantuvo el índice de precios al consumidor, IPC, en dos dígitos, fue valledupar, que registró 10,77% anual

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, presentó ayer el resultado de la inflación para enero, el cual, tal como se esperaba, mostró una reducción por décimo mes consecutivo, ubicándose en 8,35% anual, con una variación de 0,92% mensual.

Esto refleja una caída de 4,9 puntos porcentuales si se compara con el dato de enero de 2023, cuando la inflación anual se ubicó en 13,25%; de hecho, según Leonardo Trujillo Olaya, subdirector del Dane, el dato anual compartido ayer no se veía desde febrero de 2022.

Esto, según Yovanny Conde, cofundador de Finxard, refleja que “sigue disminuyendo el poder adquisitivo de las personas, lo que significa que el dinero no rinde tanto como antes. Además, aumenta el costo de vida, afectando especialmente a las personas con ingresos fijos o bajos. Estamos presenciando desinflación, es decir, los precios siguen subiendo, pero a un ritmo más lento”.

En cuanto al dato mensual, se vio un IPC en 0,92%, reflejando un aumento que, según Trujillo, “es normal, ya que cada enero siempre se da un aumento, y era algo de esperarse también para este año”.

En el reporte del primer mes del año, solo una ciudad no logró bajar la inflación a un dígito, se trata de Valledupar, en donde el dato se ubicó en 10,77%.

Si bien, lo ideal sería que todas estuviesen en un dígito, esto muestra una mejora si se compara con diciembre, mes en el que cuatro ciudades (Valledupar, Santa Marta, Montería y Barranquilla ) no lograron bajar la inflación a un dígito.

En cuanto a las otras ciudades que reflejaron un mayor dato de inflación, después de Valledupar se encuentran Montería con 9,86%, Medellín con 9,32%, y Sincelejo con 9,27%.

En cuanto a la capital del país, se vio una inflación de 8,17%, por debajo del dato nacional.

Por división de gasto, los que presentaron variaciones más altas fueron transporte (13,22%), restaurantes y hoteles (11,70%), bebidas alcohólicas y tabaco (11,55%), y educación (11,41%).

Lo anterior va en línea con lo que esperaban los analistas, quienes días atrás habían asegurado que “las mayores presiones al alza vendrían de servicios de arriendo y comidas fuera del hogar y regulados (transporte urbano, combustible y energía eléctrica). Los alimentos volverían a aportar positivamente aunque su inflación anual seguiría descendiendo”, indicó Julio Romero, economista jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana.

Ahora, las divisiones que mostraron una menor variación fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, con 2,96%, y prendas de vestir y calzado, con 5,13%.

Todos estos resultados se dan luego de un año en el que la inflación cedió lentamente, porque algunos rubros como transporte y alimentos aportaron con variaciones positivas por cuenta de aumentos de precio en gasolina e insumos. Lo anterior, pues para diciembre el dato de este indicador quedó en 9,28% anual.

Los resultados de este mes, dan pie para que los analistas empiecen a lanzar sus apuestas para el primer trimestre. El economista, Jhon Torres, indicó que “en este primer trimestre se espera una inflación muy cercana a 8,5%. Estacionalmente, afecta la temporada escolar ,el incremento del salario mínimo y este año hay que tener en cuenta los efectos del fenómeno de El Niño”.

Fuente: La Republica

La ejecución del Presupuesto Nacional del 2024 arrancó despacio

Un reciente informe da cuenta que hay ministerios que no han empezado a usar sus recursos este año.

El uso de los recursos discriminados en el Presupuesto Nacional es uno de los temas que más dolores de cabeza le ha generado al Gobierno Nacional, teniendo en cuenta la baja ejecución que se vio en 2023 y las irregularidades que se han visto en el de 2024, las cuales tienen en vilo $13 billones para ejecución.

Si bien del monto inicial de $502 billones que se proyectó para estos 12 meses tendría que recortarse por decisiones como la de la Corte sobre la deducibilidad de las regalías; un reciente informe deja claro que hay algunos ministerios que no han usado un solo peso de la plata que se les entregó por parte del Ministerio de Hacienda.

Este análisis fue realizado por el exsecretario general de la Presidencia de la República, Víctor Muñoz, quien hizo cuentas a corte de 1 de febrero y allí se aprecia que el uso total del presupuesto apenas llega al 4%. Así mismo, separó cada una de las ejecuciones por sector, funcionamiento e inversión, basado en los datos reposados en el portal de la cartera de Hacienda.

La sección del Gobierno que más ha ejecutado, a corte del 1 de febrero, es Relaciones Exteriores, el cual tiene una asignación vigente de $1,7 billones, de los cuales se han ejecutado $154.868 millones, es decir, un 8,7%. Siguiente a este viene Educación, con una asignación de $70 billones y una ejecución de $5 billones, recursos equivalentes al 7,9% del total.

Más abajo aparecen Salud y protección social, con una asignación de $61 billones y una ejecución de $4,6 billones (7,6%); y Defensa y Policía, con una asignación de $53 billones y una ejecución de $2,8 billones (5,4%).

No obstante, según lo que se puede ver en el estudio, son más los sectores que tienen una ejecución baja a comparaciones de los nombrados anteriormente. El sector que ha ejecutado menos recursos a corte del 1 de febrero es Vivienda, ciudad y territorio, con $4.448 millones, teniendo una asignación de $9,7 billones.

Entre estos también se resalta el de Trabajo, el cual tiene una asignación de $44,3 billones, pero, con una ejecución de $104.7060 millones, o sea, un 0,2%. De igual manera, Ciencia, tecnología e información, uno de los sectores que ha recibido menos recursos, con $397.874 millones, solo ha ejecutado $952 millones, es decir, 0,2%. A nivel general, hay que decir que la asignación vigente total es de $386,5 billones, de los cuales, solo se han ejecutado $15,4 billones, es decir, un 4% del total de los recursos.

Estos datos, según los expertos, mantienen dudas sobre el correcto uso de los dineros de la Nación, ya que pese a que solo ha pasado un mes, no se puede repetir lo sucedido el año pasado, cuando de la plata que se tenía pensada usar para el período ya mencionado, desde el Gobierno Nacional sólo entraron a la economía el 87,3%, que se traduce en cerca de $370 billones durante ese período.

Un analista que ha hablado sobre este tema es el exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, quien por medio de sus redes sociales resalta que la del 2023 fue una de las peores ejecuciones presupuestales de la década y que debe servir como precedente para que el Minhacienda tome correctivos.

“Es importante decir que hay una preocupación y ha habido a lo largo del 2023 la preocupación de que el nivel de ejecución del Gobierno Nacional está siendo muy débil, al punto que como lo acaba de publicar incluso el propio Ministerio de Hacienda, comparativamente es la peor ejecución global de presupuesto de los últimos por lo menos 20 años, salvo el período de la pandemia”, explicó.

Para el analista de mercados Andrés Moreno Jaramillo, no se puede pasar por alto que “la ejecución presupuestal hace que progrese, que haya activación económica. Infortunadamente este gobierno no tiene un grupo de personas adecuado, técnico, idóneo y profesional para hacer este tipo de cosas, es un gobierno muy mal preparado. Es una lástima las oportunidades que se pierden por no ejecutar el presupuesto”.

Estos economistas resaltaron que la ejecución y uso de los recursos públicos es una necesidad fundamental para momentos como el que se vive hoy en el país, en los que la desaceleración obliga a que se invierta en sectores que protejan el crecimiento.

Fuente: Portafolio

Grupo Argos no buscará ser el controlante de Grupo Sura tras intercambio de acciones

El Holding de infraestructura busca concentrarse en su negocio tradicional, tomarán un plazo máximo de tres años para tomar decisiones

El martes en la tarde, finalmente, se concretó el intercambio de acciones entre el Grupo Empresarial Antioqueño, GEA, y el Grupo Gilinski. Con esta movida, las compañías del Sindicato Paisa salieron por completo de su participación en el Grupo Nutresa, mientras que Jaime Gilinski y sus socios árabes entregaron parte de las acciones que tenían en Grupo Sura y de la llamada Sociedad Portafolio.

En el caso del conglomerado financiero, la composición accionaria cambiará tanto por lo que establece la ley, como por las decisiones de Grupo Argos, que no tiene intención de convertirse en controlante de esta compañía.

Sura entregó la totalidad de su participación en Nutresa a cambio de acciones ordinarias de ella misma. En total, recibió 129,95 millones de títulos. Sin embargo, tal como se decidió en la Asamblea de Accionistas de noviembre, los “derechos económicos y políticos correspondientes a estas acciones estarán suspendidos y se generará una disminución en el número de acciones en circulación de la sociedad”. Esto, además, cumple con lo que establece el Código de Comercio.

Además, hay que tener en cuenta las decisiones de Argos sobre su participación en esta empresa. En el caso de esta compañía, que también entregó la totalidad de su participación en Nutresa, recibió 36,07 millones de títulos de Sura, que se sumaron a los 130 millones que ya tenía.

Por esto, según explicó en un comunicado, decidió realizar “aportes de acciones de Grupo Sura a un patrimonio autónomo que tiene la instrucción irrevocable de no ejercer derechos políticos”. El conglomerado financiero detalló que este patrimonio adquirió 85,5 millones de acciones ordinarias.

Con esto, y tras la disminución del número de acciones que adquirió Sura de ella misma, Grupo Argos quedará con una participación de 23,93%, mientras que el mencionado patrimonio quedará con títulos que corresponden a 25,39%.

“De acuerdo a lo que hemos hablado con Grupo Argos, ellos planean desinvertir, no sólo el exceso de acciones que tendrá de Grupo Sura para tener control, sino todo el bloque que tiene en Sura. En base a esto, conseguir un socio estratégico que se haga con toda esta participación es algo complicado”, aseguró Brayan Álvarez, analista de renta variable de Casa de Bolsa.

Andrés Moreno, analista bursátil, coincidió en que es muy difícil encontrar un socio para esta participación y más con las perspectivas que tiene Sura, con la reforma pensional y la de la salud. “Tiene que haber cambios en la estrategia de las compañías. No puede uno durar con la misma estructura 40 años. Por tener esa estructura es que Gilinski se les pudo meter, tiene que cambiar”, agregó.

Vale resaltar que en el caso de Jgdb Holding y Nugil, mantendrán una participación accionaria, que luego será intercambiada en un nuevo paso del Acuerdo de Madrid. Sin embargo, el porcentaje de la primera firma caerá de 38,03% a 6,15%.

Fuente: La Republica

Proyecciones económicas: el rumbo que tomarían el PIB, la inflación y el dólar en 2024

El Banco de Bogotá presentó sus proyecciones y señaló que si bien lo peor de la tormenta está pasando, todavía quedan varios retos por enfrentar.

El equipo de investigaciones económicas del Banco de Bogotá dio a conocer ayer sus proyecciones para el 2024 en temas como inflación, crecimiento económico, dólar y tasas de interés, entre otros temas, todo esto en medio del contexto de desaceleración que se está viviendo en el país y planteó que se vienen grandes retos para los próximos meses.

Esta presentación estuvo a cargo de Camilo Pérez, director de este centro de análisis, quien resaltó que dadas las noticias que han llegado desde el exterior y el cambio de los flujos económicos para el país, las perspectivas son positivas, principalmente en la Tasa Representativa del Mercado, mientras que mantienen sus proyecciones en crecimiento.

Uno de los puntos más importantes a trabajar según Pérez, tiene que ver con la confianza, que por el momento es baja “por muchas razones, una es el tema sociopolítico y la otra es el tema social”, advirtiendo que esto tiene una incidencia directa en el desarrollo del PIB y las proyecciones que hagan las calificadoras al mercado local.

“Si usted crece menos hoy, tiene dos problemas. Crece menos, obvio, que eso es lo que vimos en los datos de PIB del tercer trimestre, pero crece menos hacia el futuro, y ese es el problema realmente más grave que tiene el país actualmente”, explicó.

Así las cosas, en lo que concierne al repunte que prevén para el PIB en el mediano y largo plazo, este experto dijo que para el 2023, cuyo dato se conocerá en los próximos días, haya sido del 1 %. Entre tanto, para el 2024 pronosticaron que termine en el 1,1%, mientras que la expectativa del Plan Financiero del Gobierno está en que termine en el 1,5 % en el 2024.

“Recuerden que los crecimientos fueron elevadísimos en ese momento y esos fueron los hogares que tenían las condiciones muy favorables, con tasas de interés bajas, con ahorro, con subsidios, que habían estado, digamos, mucho tiempo encerrados por la pandemia. Entonces, hubo mucho consumo, tanto que fue excesivo. Y ahora lo que debemos hacer es, de alguna manera, suavizar o normalizar ese consumo”, puntualizó Camilo Pérez.

Otro de los puntos que llamó la atención en este reporte tuvo que ver con el dólar, puesto que las proyecciones del Banco de Bogotá se ubicaron muy lejos de las que tiene el Gobierno Nacional. Mientras el Ministerio de Hacienda dice que el dólar cerrará el 2024 sobre los $4.317; estos analistas dicen que cerrará en $3.850; si nada cambia.

“El Gobierno va a comprar dólares este año. Casi 1.000 millones de dólares. Eso no lo había hecho nunca. (... ) creemos que el tema internacional va a pesar y va a ser el principal determinante de la tasa de cambio. Así, aquí mandemos los tweets o los ex que sean, generando incertidumbre. Creo que la tendencia global es que la tendencia global sea la que más se va a dar”, agregó.

Según las proyecciones del Banco de Bogotá, se espera que el Índice de Precios del Consumidor (IPC) cierre en 5,7%, lo cual marca una leve disminución con respecto a la estimación anterior del 6%, presentada hace algunos meses a la opinión pública.

Esta cifra se sitúa por debajo de la meta establecida por el Gobierno Nacional, que busca mantener la inflación en el 6%, y resalta que el impacto del fenómeno de El Niño ha sido menos severo de lo inicialmente presupuestado, lo que modifica las proyecciones en términos de alimentos y energía, según explicó Pérez.

“El tema de la gasolina y del diésel, dentro de la canasta de los consumidores colombianos pesan 2,9%. De eso, 95% más o menos es gasolina, con un 5% el diésel. Es decir, a través de la inflación, el diésel va a bajar y no nos pega de manera directa, a menos de que alguien tenga un carro a diésel, que yo no los he visto”, dijo Camilo Pérez.

Además, se espera que la menor dinámica del crecimiento económico tenga un efecto moderado en la inflación debido a una menor demanda y, en consecuencia, a una disminución de los precios. Se anticipa que los resultados de inflación del mes de enero confirmen esta tendencia al alza.

Por último, en lo que concierne al comportamiento de la tasa de interés, luego de que la Junta Directiva del Emisor decidiera reducir los puntos básicos en 25 tras su última reunión, Pérez expresó que considera esta medida como tibia y aboga por una reducción más significativa de 50 puntos básicos. Según estas proyecciones, se espera que la tasa de interés cierre el 2024 en el 8% y el 2025 en el 6%; si todo sigue como hasta ahora.

Fuente: Portafolio

La asamblea de accionistas de Davivienda aprobó la emisión de 48 millones de títulos

Se aprobó un programa de emisión de acciones ordinarias y preferenciales de Davivienda con un cupo global de 48 millones de títulos

La asamblea de accionistas de Davivienda aprobó la propuesta que se llevó a la reunión extraordinaria para que el banco vuelva a acudir al mercado de valores.

Según comunicó a la Superintendencia Financiera, por medio de una información relevante, se aprobó un programa de emisión de acciones ordinarias y preferenciales con un cupo global de 48 millones de títulos. Estos, según dijo, podrán ser colocados en una o varias emisiones, de manera individual o simultánea, y tendrán un valor nominal de $180 cada una.

Según explicó, se autorizó la primera emisión de hasta 11,47 millones de acciones preferenciales con cargo al cupo global del Programa de Emisión y Colocación de Acciones.

Además, se autorizó la primera emisión de hasta 36,52 millones de acciones ordinarias del Banco.

“La Asamblea solicitó a la Junta Directiva adoptar todas las medidas que considere necesarias o convenientes para la colocación de las Acciones. La administración de la Sociedad deja constancia de que se surtieron los procesos y autorizaciones necesarios para llevar a cabo la Asamblea General de Accionistas”, finalizó la información compartida.

Los resultados financieros más recientes muestran que Davivienda registró, al tercer trimestre del año pasado, ingresos por $5,27 billones, 25,7% superiores a los $4,19 billones del mismo periodo de 2022.

Durante los tres meses terminados en septiembre, el banco también reportó pérdidas por $364.000 millones, contrario a las utilidades por $399.000 millones que tuvo en el mismo periodo del año pasado y frente a las ganancias por $25.000 millones del trimestre anterior.

Fuente: La Republica

Así quedan las penas de prisión para evasores tras modificación de la Corte Suprema

El alto tribunal declaró exequible la norma de la Reforma Tributaria que fortalece las penas de cárcel para quienes omitan activos

La Corte Constitucional confirmó que habrá cárcel para los ciudadanos que evadan los impuestos, luego de declarar exequible los artículos que fortalecen los tipos penales de la ley 2277 de 2022, más conocida como la Reforma Tributaria.

“Buenas noticias: habrá cárcel por omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes. La Corte Constitucional declaró exequibles los artículos que fortalecen los tipos penales de la Ley 2277 de 2022. Se logrará evitar el daño que los evasores le causan al recaudo tributario”, dijo el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, Luis Carlos Reyes, a través de su cuenta de X, (Antes Twitter).

De acuerdo con el alto tribunal, la modificación que se introdujo en la Reforma Tributaria a los delitos fiscales cumplió con los principios de “consecutividad e identidad flexible propios del trámite legislativo”.

La norma aprobada en 2022 planea penas de cárcel de entre cuatro y nueve años para quienes, en su declaración de renta, omitan activos o declare un menor valor de los activos o declare pasivos inexistentes mayores a 1.000 salarios mínimos, es decir, $1.300 millones con el mínimo de este año.

Además, si el valor fiscal de lo que se evada por medio de este mecanismo es superior a los 2.500 salarios mínimos mensuales legales vigentes, alrededor de $3.250 millones, pero inferior a los 5.000 smmlv, unos $6.500 millones, las penas previstas en el artículo se incrementarán en una tercera parte. En este caso la pena sería de entre cinco a 12 años de prisión.

Pero si el monto de la evasión en este punto de la norma es de más de los 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes, las penas se incrementarán en la mitad, es decir, entre seis a 13,5 años.

“La pena máxima es de 13,5 años por la prescripción de la acción penal para omisión de agente retención. Pero la máxima en sí es de nueve años”, explicó el abogado tributarista Carlos Giovanni Rodríguez, socio fundador de firma Jiménez Higuita Rodríguez & Asociados.

Para la Corte Constitucional, esas normas censuradas “cumplieron los criterios de conexidad temática, causal, teleológica y sistemática para hacer parte de la Ley 2277 de 2022, en la cual se fueron insertos”.

La decisión de la Corte no fue tomada por unanimidad de la Sala Plena, ya que los magistrados Jorge Enrique Ibáñez Najar y Antonio José Lizarazo Ocampo se reservaron la posibilidad de aclarar voto.

La evasión en Colombia se calcula en unos $80 billones, por lo cual en la reforma tributaria que se impulsó desde el Gobierno de Gustavo Petro, cuando su ministro de Hacienda, era José Antonio Ocampo, se buscaba aseverar las penas contra los evasores, lo que no se había logrado en proyectos de ley anteriores.

Finalmente, el alto tribunal con ponencia de la magistrada Diana Fajardo resolvió estarse a lo resuelto “el cargo relacionado con el desconocimiento de los principios de legalidad y certeza del tributo que contempla el artículo 338 de la Constitución”.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario