martes, 19 de septiembre de 2023

Septiembre 19 de 2023

 Ventas de vivienda en el país siguen a la baja: cayeron 52 % en agosto 

Según Coordenada Urbana de Camacol, para agosto en VIS la caída fue de 57%. 

Por décimo mes consecutivo las ventas de vivienda caen a doble dígito. Según el último reporte de Coordenada Urbana, sistema de información del sector de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol), en agosto cayeron 52% las unidades de vivienda comercializadas frente al mismo periodo de 2023, pasando de 18.192 unidades vendidas a apenas 8.699 unidades este año. 

El segmento más perjudicado, y que jalonó estas cifras a la baja, es el de Vivienda de Interés Social (VIS) que presentó un decrecimiento en sus ventas del 57% de manera anual, pues mientras que para agosto de 2022 se comercializaron 13.037 unidades de este renglón, en el mismo mes de 2023 se vendieron 5.613 unidades.

El segmento No VIS tuvo una caída también pronunciada este mes, bajando las ventas 40%, pasando de 5.155 unidades vendidas en el octavo mes del año 2022 a 3.086 unidades. 

En lo corrido del año se han vendido 87.156 unidades habitacionales, 49,8% menos que en 2022 (173.575 unidades). En el segmento VIS se han vendido hasta agosto 57.836 viviendas, 54,1% menos que en 2022, pues al mismo periodo se había comercializado 125.957 unidades. Para el segmento No VIS la baja del año corrido es de 38,4%, en 2022 a agosto se vendieron 47.618 viviendas y en 2023 han sido 29.320 unidades.

Baja en ventas perjudica los lanzamientos

Debido a que el sector constructor percibe un menor dinamismo a la hora de vender viviendas, los lanzamientos se han resentido notablemente y el dinamismo constructor empieza a desacelerarse. 

Por ejemplo, para agosto, de manera anual, los lanzamientos de vivienda han caído 51%. Mientras que en 2022 se ofrecieron al mercado 14.415 unidades listas para la venta, este año apenas la mitad (7.050 unidades) lo hicieron. 

Sin embargo, si bien los constructores pusieron el pie en el freno a su ritmo de producción, la baja del segmento No VIS (-36%) es menor que en el segmento de interés social (57%), lo que indicaría una reducción en la oferta de vivienda VIS a futuro. 

Fuente: Portafolio 

Los activos del sistema financiero cayeron a $2.780,4 billones en el primer semestre 

Las utilidades de los bancos fueron de $4,77 billones, mientras que las únicas negativas fueron las de las compañías de financiamiento 

La Superintendencia Financiera actualizó las cifras del sector durante el primer semestre del año, en ellas, lo primero que resalta es que los activos de todo el sistema bajaron 0,15% hasta $2.780,4 billones. (Esto incluye los activos propios y de terceros). 

Durante el primer semestre del año las utilidades reportadas fueron de $71,8 billones, que explican principalmente por las ganancias de los fondos administrados, cuyas utilidades fueron de $59,4 billones, mientras que las entidades financieras alcanzaron ganancias de $12,36 billones, según el informe de la Superintendencia Financiera. 

Desagregando por tipo de entidad, los bancos acumularon utilidades de $4,77 billones, las corporaciones financieras de $564.206 millones y las cooperativas de carácter financiero de $14.199 millones. Los únicos que registraron pérdidas fueron las compañías de financiamiento -$137.989 millones. 

Fuente: La Republica 

El índice Msci Colcap mantiene su repunte y abre la semana con ganancias de 0,40% 

Los demás índices de la BVC también tuvieron subidas, con el Coleqty ganando 0,28%, al igual que el Colir (0,28%). Colsc se mostró neutro 

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) abrió este lunes con ganancias. El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, inició la sesión de hoy con 1.103,10 puntos, lo que significa una subida de 0,40%. En la sesión del viernes ya había subido 0,20% frente al cierre del jueves. 

Los demás índices de la BVC también tuvieron subidas, con el Coleqty ganando 0,28%, al igual que el Colir (0,28%). Solo el Colsc se mostró neutro. 

Solo dos acciones empezaron a cotizar minutos después de la apertura, la Preferencial de Davivienda con crecimiento de 5,00%, seguida por la acción de Ecopetrol, que sube 2,07%. 

Las acciones Éxito no mostraron movimiento en los primeros minutos de cotización, pero vale la pena recordar que el viernes Grupo Éxito realizó el toque de campana en la Bolsa de Valores de Nueva York, la bolsa que tiene el más alto volumen de negociación de acciones en el mundo. 

De esta manera la compañía celebró el inicio de la negociación de su acción a través de Recibos de Depósito Americanos Nivel II (ADRs II) de Éxito en ese importante mercado, los cuales empezaron a transarse desde el pasado 23 de agosto. 

Fuente: La Republica 

·    Coleqty: Es el índice que agrupa las 40 acciones con mayor liquidez del mercado de renta variable en Colombia.

·       Colir: es un índice que está compuesto por las acciones de las empresas que cuentan con el Reconocimiento IR y que hacen parte del índice COLEQTY.

·      Colsc: índice que permite comparar las 15 empresas más pequeñas en capitalización bursátil que hacen parte del COLEQTY 

Precio mínimo del dólar cerró por debajo de los $ 3.900 

La divisa estadounidense cayó más de 20 pesos el arranque de la semana.

El dólar en Colombia sumó este lunes 18 de septiembre una nueva jornada de pérdidas, que llevó a que su precio mínimo rompiera a la baja el nivel de los $ 3.900. 

Durante las cotizaciones, la moneda extranjera registró un precio mínimo de $ 3.888, mientras que el promedio de negociación se ubicó en $ 3.905. 

Este precio representó una caída de 23 pesos frente a la TRM del día que fue  de $ 3.928. 

De acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia, el precio máximo de cotización durante el día fue de $3.935. 

El dólar y el peso colombiano han tenido un 2023 muy movido: solo entre enero y agosto, la moneda colombiana se revalorizó 15,06 % en comparación con el billete verde. 

Y para mediados de septiembre de 2023 esa revalorización ya estaba en 18,3 % (con una TRM $3.928,28). 

De acuerdo con analistas, esta revaluación pudo haberse debido a factores como el ingreso de divisas para el pago de dividendos de corporativos como Ecopetrol y operaciones como la combinación de Cementos Argos con la empresa Summit materials, que implicó la entrega de 1.200 millones de dólares. 

Diego Gómez, especialista cambiario de Corficolombiana, dice que el 'gap' (brecha) entre los promedios de las monedas latinoamericanas y el peso llegó a ser de $1.100 pero en la actualidad es de $191, lo que explica esta tendencia. 

Fuente: Portafolio 

Cuáles son los efectos en el empleo de una economía baja en carbono

Impulsar la agroindustria y el turismo a nivel departamental y transferencias monetarias, propuestas de expertos para una transición energética justa. 

Un estudio realizado conjuntamente por DNP, Cepal y la Agencia Francesa de Desarrollo muestran que en la agricultura, industria y turismo se concentrarían los esfuerzos para compensar la no dependencia del sector extractivo. 

En una alianza entre el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), fueron presentados los resultados de los efectos de una economía baja en carbono en el mercado laboral y el sistema de seguridad y protección de Colombia. 

“Este estudio que se ha desarrollado para poder determinar los elementos que nos permitan evaluar estos impactos es parte de la apuesta del DNP por generar estas discusiones de país sobre el cambio climático. Colombia tiene obligaciones muy serias con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) que nos permiten tomar decisiones para que se haga una transición energética de mediano y largo plazo”, indicó el director (e) del DNP, José Alejandro Herrera Lozano.

En la investigación se presentan los mecanismos de transmisión y posibles efectos de una política orientada hacia la transición de una economía dependiente de sectores extractivistas, por medio de una reducción en la producción de petróleo y carbón. En ese sentido, el subdirector de Estudios Macroeconómicos Sectoriales y de Regulación del DNP, Gustavo Hernández, explicó que la transición hacia una economía baja en carbono trae como consecuencia un cambio estructural para la economía, que afectan la forma de producción y, por ende, el empleo y la generación del ingreso de las personas. 

Por su parte, Raúl Holz, oficial de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, manifestó que “las principales conclusiones que destacamos es que la dimensión económica, medioambiental y social deben tomarse de manera conjunta para estar en línea con la visión de la agenda 2030. El objetivo de reducción y superación de la pobreza, junto a la protección del planeta son convergentes en la política pública”. 

En la mitigación de los efectos de la transición en el mercado laboral, el director de Desarrollo Social del DNP, Horacio Coral, manifestó que “el país puede irse anticipando con estructuras de protección social y se pueden tener como alternativas algunos programas de transferencias monetarias, así como de formación para el trabajo con el objetivo de ir haciendo el ajuste en las actividades económicas de las regiones donde el sector extractivo tiene una alta participación y puedan hacer tránsito a lo que se ha denominado empleo verde”. 

El estudio tomó como referencia los departamentos carboníferos del país (Cesar, Córdoba, La Guajira y Norte de Santander) y los departamentos petroleros (Arauca, Casanare, Meta, Santander y Putumayo).

La elaboración del estudio se basó en dos modelos que permiten desarrollar un escenario antes de la implementación de las acciones de política. El análisis partió de la premisa de reducir a la mitad la producción de petróleo y carbón en el país para poder identificar los desafíos que se tendría en la administración pública entre el 2023 y el 2030. 

Lo anterior permite identificar las áreas en las que el Gobierno podría y debería intervenir para mitigar los efectos que se encuentran en la simulación de los escenarios planteados por los expertos. Bajo ese escenario, el efecto en los departamentos petroleros es una disminución en la producción de crudo del 12,1% y una pérdida de 117 mil puestos de trabajo. Para los departamentos productores de carbón el impacto es de una reducción del 11,8% en la producción y una eliminación de 145 mil empleos. En el modelo se proyecta que la tasa de desempleo se mantendría en dos dígitos. 

La simulación en este escenario también permite establecer una estimación sobre el impacto en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) si se redujera a la mitad la producción de petróleo y carbón en el país y en el que se estima que puede retroceder en un 3,5% si no se hace de manera gradual. 

En cuanto a la pobreza, el efecto que encuentra el estudio es que la pobreza moderada podría llegar a aumentar 3,26% y la pobreza extrema 1,40% puntos porcentuales para el primer año del análisis de este modelo. 

El estudio explora las posibilidades de implementar algunas políticas de mitigación para contrarrestar los efectos que se generan en el escenario de una reducción a la mitad de la producción de petróleo y carbón. 

En ese sentido, desde el Gobierno se deben buscar incentivos para incrementar la producción en el sector agrícola, agroindustria y turismo, a nivel departamental. Por ejemplo, al aumentar la oferta de empleo en la agricultura, industria y turismo se estima que de los 117 mil empleos que se dejarían de tener en el sector petrolero, pueden generarse hasta 93 mil puestos de trabajo que compensaría y brindarían nuevas oportunidades a los trabajadores. En el sector del carbón, de los 145 mil empleos que se perderían, podrían ser compensados con los hasta 120 mil puestos de trabajo que se generarían si se incentiva una mayor producción en estas tres ramas de la economía. 

De igual manera, el estudio plantea que para los puestos de trabajo que no se logren absorber con la creación de empleos en el agro, la industria y el turismo, se fortalezca la implementación de un programa de focalización de recursos que le permitan a los trabajadores tener una transferencia monetaria de $1 millón y apoyos en la capacitación de nuevas actividades más sostenibles. 

Por su parte, el análisis realizado por los expertos de la Cepal y la AFD muestra que las medidas de transición justa hacia una economía baja en carbono deben ir más allá del sector energético e incluir todos los sectores. En ese sentido, recomienda considerar sectores que indirectamente son fundamentales, como los cuidados, educación, salud, entre otros. 

Adicionalmente, una política enfocada al desarrollo de los sectores de la agroindustria y el turismo ayuda a mitigar la reducción en la producción y el empleo a nivel regional. Sin embargo, no logra mitigar completamente los efectos negativos de la descarbonización. En tanto, una política de subsidios ayuda a reducir la probabilidad de caer en la pobreza de los hogares, pero no contribuye a mitigar los efectos de la reducción en empleo y producción, además de que hay que considerar su financiamiento.

Fuente: Portafolio 

La economía creció 1,18% anual en julio, impulsada por las actividades terciarias 

De acuerdo con el Dane, las actividades secundarias, donde está la construcción y la industria, cayeron 5,2% en el mes de análisis. 

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, anunció que la economía, medida por el ISE, creció 1,18% en julio, lo cual está en línea con las expectativas más bajas del mercado. 

Vale la pena recordar que los analistas del mercado esperaban un crecimiento de la economía entre 1,1% y 1,4%. 

Así, de acuerdo con el organismo estadístico, el ISE en su serie original, se ubicó en 122,33. 

Las actividades primarias, compuestas por agricultura, ganadería y pesca, repuntó 2,2% en el mes. Mientras, las actividades secundarias, conformadas por la industria manufacturera y la construcción retrocedió 5,2%. 

Las actividades terciarias repuntaron por su parte 2,3%, destacándose avances de 8,9% de la rama de administración pública; también de 3,3% en actividades financieras y de 1,9% de actividades inmobiliarias. 

Fuente: La Republica 

Ya se empezó a cobrar la tarifa adicional de energía para usuarios de estratos 4, 5 y 6 

El cobro extra de $1.000 se da por el decreto que expidió el Gobierno en el marco de la emergencia económica y social en La Guajira 

Usuarios han alertado a través de redes sociales por el cobro adicional en el recibo de energía, esto por cuenta de un aporte para el departamento de La Guajira. 

"El Gobierno Nacional estableció que, a partir del 1 de agosto de 2023, en cada una de las facturas del servicio público de energía se debe incluir un aporte para el departamento de la Guajira. Por lo tanto, en esta factura verás el cobro correspondiente a los meses de agosto y septiembre. Estos aportes son obligatorios", dice en facturas de EPM. 

En el marco de la emergencia económica y social en La Guajira que decretó el Gobierno este año, se publicó el Decreto 1276, con el que se pretende dar soluciones energéticas en La Guajira. Para ello, se estableció que se incluirá en las facturas un valor denominado "Aporte Departamento de La Guajira”, por $1.000 por factura que deberán pagar los usuarios de estratos 4, 5 y 6. Para usuarios comerciales e industriales, el cargo es de $5.000. Con esto, en el documento se asegura que se podrían recaudar más de $51.000 millones. 

En el decreto se argumenta que “a partir del estrato 4, los valores promedio a pagar son superiores a $100.000, de manera que se tienen usuarios con una capacidad de pago que permite generar un aporte en el valor a pagar de cada factura que no afecte de manera sustancial su condición de pago”. Y se agrega que de enero a mayo se ha realizado la prestación del servicio a un promedio de 3.216.987 usuarios pertenecientes a estratos 4, 5 y 6 y de sectores comerciales e industriales. 

“El porcentaje de estos usuarios corresponde a 19% del total de usuarios del país, que corresponden a los usuarios que mayor valor a pagar mensualmente tienen, y cuyo poder adquisitivo pudiera aportar para la condición de emergencia”, se lee en el documento. 

En agosto, EPM informó que inició el cobro del aporte especial para La Guajira. Los montos pagados para La Guajira serán puestos a disposición del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas. 

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario