miércoles, 20 de septiembre de 2023

Septiembre 20 de 2023


‘El instrumento fundamental de la reactivación es Mi Casa Ya’

Con las nuevas reglas el 7% de los hogares potenciales no podrán acceder a este alivio debido a sus ingresos.

El sector edificador afronta grandes retos en materia económica, a tal punto que sus ventas caen a doble dígito mes tras mes. Sin embargo, el Gobierno con una apuesta ambiciosa está trabajando de la mano con el sector privado para inyectar mayor liquidez en la industria y acelerar nuevamente su crecimiento.

Catalina Velasco, ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio habló con Portafolio sobre el plan contracíclico del Gobierno, los avances y retos de los cambios del programa Mi Casa Ya y sobre nuevos proyectos.

¿Cuáles han sido los retos de la cartera?

​El primero, mantener las acciones de impulso a la Vivienda de Interés Social (VIS) nueva. Encontramos un programa bueno, Mi Casa Ya. Lo recibimos en una situación difícil presupuestalmente.

Había una fila de 500.000 familias esperando un subsidio y para el año 2023 había 23.000 subsidios, un gran desfase. Hicimos una labor inmensa de orden presupuestal. El Congreso nos autorizó $1,25 billones de adición para dar.

Trabajamos en acompasar el subsidio a la cuota inicial con el de la tasa de interés porque no teníamos lo segundo. Muchas familias tuvieron que renunciar a su subsidio porque sin la cobertura no podían pagar la cuota mensual hipotecaria.

Además, encontramos un programa que estaba concentrado en las grandes ciudades y que no estaba bien focalizado. Era evidente que como las familias autodeclaraban sus ingresos, llegaba a familias de un ingreso un poco más alto, porque eso además les permitía acceder al crédito.

Hicimos ajustes presupuestales, conseguimos el dinero, las coberturas, poner en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 200.000 subsidios, eso no había pasado nunca y hacer los ajustes al programa. En este último incorporamos la encuesta Sisbén que tuvo un proceso de aprendizaje en el primer trimestre de este año, ya las familias y los constructores lo conocen y está funcionando bien.

¿Cómo ha ido la entrega de subsidios?

​En este momento se han asignado más de 33.000 subsidios. En hora buena hicimos esos ajustes, pues es evidente que la economía tiene un enfriamiento y el sector de la construcción también.

Es por razones macroeconómicas, sabemos que variables como la tasa de interés y la inflación generan preocupación y las ventas e iniciaciones han estado frías en estos meses.

¿Cuál es el plan del Gobierno para reactivar las ventas?

​El Gobierno ha definido un plan de reactivación y es fundamental el sector de la construcción.

Nosotros trabajamos con los constructores y el sector financiero para impulsar esa reactivación, ya vamos 14 meses en este trabajo y ahora le vamos a meter el acelerador para entregar los subsidios. Es nuestro instrumento importante de reactivación.

Hay otras acciones de reactivación como el crédito constructor y el hipotecario que permiten seguir contribuyendo. Así que de la mano del sector de la construcción vamos a darle ese impulso de reactivación del sector.

¿Qué acciones piensan hacer con el crédito?​

Estamos trabajando con Findeter y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) para que estas entidades financieras contribuyan al sector de la construcción en crédito hipotecario y crédito constructor.

¿Competir con mejores tasas?​

Son recursos importantes de Findeter y el FNA para el sector de vivienda. Luego lo anunciaremos en detalle.

¿Han trabajado en otras estrategias ‘contracíclicas’ de la mano de Camacol?

​Garantizar los subsidios a los constructores, porque eso nunca había sucedido. Desde 2015 que funciona Mi Casa Ya, nunca en un PND había un número de subsidios, y los presupuestos siempre iban por el orden de 30.000, salvo en 2021. Garantizar 50.000 subsidios es importante.

Esto permite que las familias reciban crédito, que los constructores hagan preventa, que logren el cierre financiero, el punto de equilibrio y que los constructores obtengan el crédito constructor.

¿De los hogares pendientes, cuántos pudieron acogerse al nuevo esquema?

​La mayoría. Encontramos que el 7% de las familias que antes eran potenciales beneficiarios por el reglamento que había, no cumplen por tener ingresos superiores al D20 en Sisbén. Pero es el 7%. La mayoría de las familias están siendo beneficiadas.

¿Es cierto lo que señala Camacol que a fin de este año podría presentarse nuevamente un trancón de MCY?

​Eso no es cierto, se lo he dicho a él - Guillermo- en varias ocasiones. El problema del año pasado es que no había un ‘match’ entre cobertura y subsidio, el esfuerzo fue inmenso y ya lo tenemos garantizado para 2023.

¿Cómo va el cobro de subsidios de los constructores?

​Lo normal es que entre la asignación y el desembolso pasen tres meses, pero tenemos subsidios que vienen de años anteriores por diferentes situaciones.

Por eso, hemos tomado decisiones importantes como por ejemplo, que no se haga el desembolso con el registro inmobiliario, sino con la escritura, eso nos da varias semanas de avance; el otro, es que el avalúo que se hace a la vivienda no se hace individual, sino por torre o etapa.

Constructoras pequeñas han tenido dificultades por el cambio en MCY, ¿cómo las apoyarán?

​Las constructoras en pandemia recibieron un mensaje del Gobierno: ‘vivienda de interés social que construyeran, vivienda que iba a tener subsidio’. Eso fue un decir, no tenía soporte presupuestal. Los proyectos que se han aplazado, cuando el sector se estabilice, se reanudarán.

¿Qué decirle a los hogares para incentivarlos nuevamente a comprar?

​El punto más importante es la tasa de interés porque con las tasas actuales y los niveles salariales, a las personas no les alcanza para la cuota hipotecaria.

Además, es necesario que el sector financiero confíe en el sector constructor.

Es un trabajo conjunto que hacemos Asobancaria, Camacol y el Gobierno garantizando los subsidios durante el mandato del presidente Petro hasta el año 2026, esto genera la tranquilidad. No había tranquilidad hace un año porque no había plata, era una ilusión sin respaldo, hoy ya están los recursos.

¿Cuál sería un número saludable de ventas VIS?

​Infinito. Queremos que haya muchas ventas para todas las familias. Hay un déficit cuantitativo de 1,2 millones de familias que necesitan vivienda nueva. Pero es importante que entienda el sector que es imposible que el Estado le de subsidio a todas las familias que lo necesiten.

Sabemos que hay familias con ingresos medios, que con menores tasas del mercado podrían salir adelante. Que pudiéramos bajar precios de las viviendas. A veces los constructores piden de muchas maneras subir los topes VIS y yo les digo ¿no será mejor bajarlos?.

Los constructores piden más subsidios, pero hay que buscar otros mecanismos para equilibrar al sector. Nosotros tenemos 50.000 subsidios al año, ellos construyen 70.000. Bienvenidas, pero no tenemos recursos fiscales para todas las viviendas que se produzcan.

¿Qué decirles a los hogares para que no renuncien a su proyecto?

No depende de las familias, depende de la economía. La tasa de interés es una decisión del Banco de la República, es un elemento importante. El otorgamiento depende del sector financiero. El sector constructor siempre está dispuesto, el Gobierno tiene subsidios para apoyar.

A las familias decirles, nunca dejen el ahorro. Las familias que ahorran cuando haya una coyuntura diferente van a tener lo suficiente para su vivienda.

¿Cómo va la ejecución presupuestal?

​En el primer año del presidente Duque el Ministerio tenía $4 billones de presupuesto. En el primer y segundo año del presidente Petro, en este Ministerio tenemos $8 billones. Eso es un interés del presidente en la vivienda y agua.

Al 14 de septiembre el Ministerio en compromisos va segundo en todos los sectores con 84 y en obligaciones 44. Estamos contentos y vamos bien.

Normalidad del sector

“He oído a los analistas que hablan de una reactivación de la economía entre seis y ocho meses. Eso depende de muchas variables, no puedo predecir tiempo porque son muchos elementos. Si tuviéramos mejores tasas de interés y la inflación sigue cediendo podemos avanzar.

Lo que sí podemos hacer desde el Gobierno es acelerar con dos instrumentos: gasto público y crédito. El primero a través de Mi Casa Ya, que tienen que entregarse de manera eficiente. Sobre el segundo, se hará con Findeter y el FNA para inyectar más liquidez a través de crédito”.

Fuente: Portafolio

Dólar llegó hasta los $3.902 antes de que se anuncie la decisión de la Reserva Federal

Según analistas económicos, se espera un rango de cotización del dólar comprendido entre $3.800 y $4.150 para el cierre de 2023

Después de una jornada marcada por mínimos intradía que rompieron la barrera de los $3.900, a causa de la decisión de tasas que tomará la Fed en su reunión de hoy, el precio del dólar mantiene un comportamiento bajista.

La divisa terminó el martes con un precio promedio de $3.902,45 ubicándose solo $3,5 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para ayer estaba en $3.905,95. Durante la jornada del martes, la divisa estadounidense tocó un precio mínimo de $3.875,50 y un máximo de $3,923.95.

La caída del dólar en los últimos días encuentra su origen en múltiples factores. Según analistas, en primer lugar, el incremento en los precios del petróleo ha ejercido una presión significativa sobre la moneda estadounidense. Además, la expectativa en torno a la decisión de la Reserva Federal (Fed) ha generado un ambiente de incertidumbre en los mercados.

Colombia, por su parte, ha logrado atraer a inversionistas extranjeros gracias a ofrecer una de las tasas de interés nominales más elevadas a nivel mundial. Esto ha contribuido a mantener una demanda sostenida por la moneda local. Asimismo, la percepción de riesgo país ha disminuido de manera notable a lo largo del año, lo que se refleja en la estabilidad del valor del peso colombiano.

Director de investigaciones económicas en Acciones y Valores

"Algunos consideran que esta temporada bajista es cíclica. En el pasado, para estas fechas, algunos empresarios y grandes contribuyentes traen recursos del exterior para pagar impuestos".

“En el caso de Colombia, el dólar ha caído, principalmente, por la reciente aceleración en los precios del petróleo. Sin embargo, esa no ha sido la tendencia generalizada de la divisa estadounidense últimamente. El dólar, frente a las principales monedas del mundo, se ha fortalecido en el último mes y medio, especialmente por los datos económicos en EE.UU., que han mostrado una mayor resiliencia de la actividad en ese país y han reanimado la expectativa de que la Fed pudiera subir las tasas de interés nuevamente en los próximos meses, o mantenerlas elevadas por más tiempo”, explicó Andrés Pardo, director y jefe de estrategia para América Latina de XP Investment.

Un elemento a tener en cuenta es el ciclo bajista que históricamente ha caracterizado estas fechas. “Algunos consideran que esta temporada bajista es cíclica. En el pasado, para estas fechas, algunos empresarios y grandes contribuyentes traen recursos del exterior para pagar impuestos, impulsan la oferta de dólares y con ello llevan abajo la tasa”, explicó Wilson Tovar, director de investigaciones económicas en Acciones y Valores.

Según el experto, las expectativas en torno al cierre del año están sujetas a diversos factores determinantes. La acción de los bancos centrales de economías clave como Estados Unidos, Europa, Reino Unido, Japón y China jugará un papel crucial en la evolución del dólar. La presión en el mercado del petróleo y la influencia de fenómenos climáticos como El Niño, así como la posibilidad de una recesión global, también inciden en la incertidumbre actual.

“Se espera un rango de cotización comprendido entre $3.800 y $4.150 para el cierre de este año 2023”, agregó el analista Tovar. Sin embargo, la elevada incertidumbre en el panorama económico global subraya la importancia de monitorear de cerca los eventos que puedan influir en el comportamiento del dólar en los próximos meses.

¿Qué esperar de la reunión de la Fed?

Según Nataxis, hoy se espera que el presidente Powell siga el guión habitual, es decir, mantener las tasas, tener un mensaje contundente, insistir en la flexibilidad y la dependencia de los datos y destacar que el trabajo no está hecho.

El dato más reciente de la inflación de los precios al consumo debe tomarse con cierta perspectiva. A primera vista, el dato fue más cálido de lo esperado. Pero los inversionistas no deberían extrapolar los datos de un mes a una tendencia. Y, desde luego, no deberían esperar que esto altere las perspectivas de mañana. El proceso de desinflación nunca iba a ser lineal.

Fuente: La Republica

Cinco sectores tendrían el 56% del Presupuesto en el 2024

Legislativo votará, en las comisiones terceras conjuntas de Senado y Cámara, texto en el que se propone la distribución de recursos.

Hoy comienzan los debates finales en el Congreso de la República para analizar los detalles del Presupuesto General de la Nación 2024, propuesto por el Gobierno Nacional, tras la aprobación de los 502,6 billones de pesos como monto general que se dio la semana pasada, con miras a dar un vuelco a la forma en la que se han venido usando los recursos del Estado últimamente.

De acuerdo a las cuentas presentadas por el jefe de Hacienda, los ministerios que recibirán más plata el próximo año son Educación ($70,4 billones), Salud ($61,5 billones), Defensa ($55,5 billones), Hacienda ($49,2 billones) y Trabajo ($45,4 billones).

Esta es la hoja de ruta de los recursos públicos que el Gobierno planea usar el próximo año y de acuerdo con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en este proyecto “no hay mayores cambios en la distribución, hubo algunos cambios entre funcionamiento e inversión por 1,6 billones, aportándole recursos a algunas entidades sobre la que existían algunas inquietudes”.

En las asignaciones propuestas por el Ministerio de Hacienda también destaca que la cartera de Transporte recibirá 17,03 billones de pesos, mientras que para las de Inclusión Social y Reconciliación e Igualdad y Equidad se dispusieron 15,1 y 11,2 billones, respectivamente. Así mismo, el Ministerio de Minas y Energía tiene un presupuesto de 12,5 billones pesos.

El ministro Bonilla también destacó que para el próximo año, la bolsa de Hacienda “se reduce casi a la mitad, puesto que la idea es que lo tengan ya directamente las entidades”. 

Otro de los detalles revelados por el Gobierno Nacional durante la presentación de este proyecto ante las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara, es que no presenta mayores modificaciones en lo que se esperaba frente a los subsidios de ‘Mi Casa Ya’, pero sí contempla una mejora de recursos para proyectos de acueducto y alcantarillado en las zonas más pobres del país.

Cabe resaltar que este proyecto de presupuesto tiene algunas objeciones por parte de expertos, como el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, que advierte que alrededor de 1,7 puntos del PIB que se proyectan como recaudo adicional y que sustentan el incremento en gasto público en el PGN del 2024 están en duda.

Según el análisis de este centro de pensamiento, de programarse el presupuesto del próximo año en una cifra tan elevada, “el Gobierno Nacional se estaría acercando peligrosamente al límite impuesto por la Regla Fiscal”, razón por la cual sostienen que tal y como lo han manifestado otras entidades como el Comité Autónomo de la Regla Fiscal, consideramos que por lo menos $15 billones adicionales que el gobierno prevé recaudar por la recuperación del recaudo que se encuentra en litigios con la Dian generan dudas en cuanto a su materialización.

Fuente: Portafolio

Éxito tocará hoy la campana de la BVC con la acción en precios de la oferta de Gilinski

La acción de la empresa alcanzó los $2.750 el lunes, uno de los valores que más se acerca al precio por acción de la primera oferta de Gilinski

Este miércoles Grupo Éxito realizará su último toque de campana, esta vez, en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, con el que da cierre a los eventos simbólicos de la presencia de la compañía en las bolsas de Nueva York, Brasil y Colombia.

Justamente, ese toque de campana llega con la acción cotizando entre $2.700 y $2.800, valores que se acercan al valor por acción que tenía Gilinski en su primera oferta a Grupo Éxito.

Y es que, específicamente el 18 de septiembre, la acción cerró en $2.750, el valor más cercano a lo que Gilinski ofreció a finales de junio, con su oferta vinculante de US$836 millones por la totalidad de la participación de 96,52% de la cadena de supermercados.

Esta oferta representaba aproximadamente US$0,66 por acción, que a la TRM de ese 18 de septiembre ($3.905,95) sería $2.606,67, unos $143,33 por debajo de la cotización del lunes de esta semana.

Si bien, esta oferta fue rechazada por Cia Brasileira de Distribuição (GPA), accionista mayoritario de la cadena de supermercados, esto ha hecho cuestionar al mercado si estaba equivocado al valorar la acción en $5.000, o si, por el contrario, los precios actuales son positivos para los que están buscando inversión.

Los analistas explican que no es una equivocación, pues el valor justo es el que se creía en un principio, pero este puede estar alejado del precio de cotización.

“El valor del Éxito, antes del listamiento en Nueva York, es el mismo al actual, pero una cosa es el precio y otra el valor. Antes del listamiento, por la poca liquidez que tenía esta acción en Colombia, el precio casi ni se movía, pero con la llegada del ADR el mercado empezó a darle un precio a la acción muy por debajo de lo que estaba”, explicó el economista Jhon Torres.

Además, explicó que cuando el mercado decía que el valor justo o mínimo de Éxito era de alrededor de los $5.000 era por métricas financieras, y “el popular EV/Ebitda, el cual nos da 6x y es como un mínimo si lo comparamos con sus pares en la región, entonces este valor se mantiene”, añadió Torres. Sabiendo esto, entonces las proyecciones no son equivocadas.

“No es que el mercado esté equivocado. Se ajustó la valoración de Éxito a la de GPA. En otras palabras, el mercado está dispuesto a pagar solo $2.800 por acción, aunque su valor intrínseco sea superior, alrededor de $5.600 por acción, según mi modelo. Sin embargo, en mi opinión, Gilinski no ofrecerá ese precio”, explicó Yovanny Conde, cofundador de Finxard.

Esto, teniendo en cuenta que la segunda oferta de Gilinski, aunque fue 30% superior a la primera, seguía por debajo de los valores del mercado, pues ubicaba la acción en US$0,89 que a la TRM del 18 de septiembre sería $3.460,95 por acción.

Sin embargo, este momento, y los precios actuales, parecen ser atractivos para inversionistas.

“La acción está muy subvalorada, está muy atractiva en este momento para un comprador. Estamos observando una fuerte entrada de compradores en los $2.750. Es uno de los activos del mercado local que más nos gusta en este momento por el gran descuento al que está transando”, indicó Juan Pablo Vieira, fundador y CEO de JP Tactical Trading.

Por ahora, de cara al último toque de campana, el mercado se mantiene en lo que denominan valor justo, y está atento por si hay llegada de nuevas ofertas.

Fuente: La Republica

Cartera de leasing operativo llegó a $6,28 billones en primer semestre, creció 33,8%

La cartera de leasing financiero pasó de $31,9 billones en primer semestre de 2022 a $34,6 billones al sexto mes de este año

La cartera de leasing operativo tuvo un crecimiento real anual del 33,8% en el primer semestre del año, según cifras de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria. Llegó hasta los $6,28 billones a junio de este año, frente a los $4,2 billones registrados en el mismo período del año pasado.

La Asobancaria reveló el más reciente Informe Trimestral de Leasing. El gremio destacó que el comportamiento del primer semestre fue bastante positivo, teniendo en cuenta el comportamiento de la inflación y la tasa de cambio en los primeros meses del año.

De acuerdo con el documento, el crecimiento se debe en parte a una dinámica comercial más activa, que se tradujo en un mayor número de contratos en comparación con el año anterior. En este período, se destaca el crecimiento de la cartera de vehículos que superó la tasas de 50%.

"La expectativa de crecimiento para el 2023 se encuentra en 12,2% real anual. Considerando las dinámicas esperadas en el mercado y la tendencia presentada durante los últimos períodos. Asimismo, se espera que los próximos meses continúe la senda de crecimiento en el leasing operativo por encima de los dos dígitos para este producto", dijo Guillermo Alarcón, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria.

Según el último informe de Cosechas de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), el leasing total más los anticipos fue el quinto producto dentro de la cartera total del sector financiero, con $72,9 billones de pesos. La cartera total de leasing representa un 4,71% del Producto Interno Bruto colombiano.

Vale la pena destacar que la cartera de leasing financiero, que es la que tiene mayor participación dentro de la cartera total de leasing con 50,6%, pasó de $31,9 billones en junio de 2022 a $34,6 billones al sexto mes de este año.

Fuente: La Republica

Los riesgos que tendría la economía colombiana en lo que queda de 2023

Hay ocho riesgos identificados en el sistema financiero que marcan las tendencias, pero algunos pueden evolucionar favorablemente.

Las altas tasas de interés, que han ocasionado una caída en el crédito, así como un freno a la economía, se constituirá en lo que resta del año como el principal riesgo a tener en cuenta en el sistema financiero.

La dinámica de las tasas de interés determinará la rentabilidad de las inversiones en renta fija y los proyectos de inversión en diferentes frentes, que se han mantenido a la espera.

Por eso es que hay expectativas con el momento en el que el Banco de la República comience a bajar las tasas de interés. La Superintendencia Financiera presentó un panorama de riesgos y aclaró que reflejan el actual momento, que podrá cambiar en el cercano o mediano futuro.

1 El comportamiento de la economía, empleo e inflación, se han visto reflejados en el apalancamiento de los hogares y su carga financiera. En varios sectores hay presión sobre los márgenes financieros y capacidad de pago, lo cual tendrá incidencia en la exposición al riesgo de crédito de las entidades vigiladas.

2 En el portafolio de inversiones de las entidades vigiladas, una fuente de incertidumbre serán las expectativas sobre las tasas y las expectativas se incorporan en la estrategia de inversión y la utilidad esperada dependerá de que perspectivas estén alineadas con las decisiones de política monetaria.

3 Las amenazas cibernéticas, derivadas de factores

geopolíticos locales e internacionales, entre otros, pueden implicar una mayor exposición al riesgo operacional e incluso reputacional, en tanto un ciberataque puede quebrar la

confianza de usuarios y clientes de cualquier tipo de entidad.

4 Colombia se posicionó como el quinto país con menor riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo en América Latina y el Caribe según el Índice AML de Basilea. Algunos del sistema financiero derivan de la implementación de mecanismos de prevención, detección y sanción de lavado.

5 En materia pensional no se esperan mejoras importantes en los niveles de cotización en ambos regímenes. Ante la expectativa de una reforma bajó el número de traslados entre regímenes y entre administradoras del Rais (privados), a la espera de que se tenga mayor certeza sobre decisiones en el Congreso.

6 La fiducia puede verse favorecida con más negocios en la medida en que se mantenga el desarrollo de obras civiles y construcción y el impulso de programas como Mi Casa Ya. En administración de fondos de inversión colectiva y fondos de capital

privado, con altas tasas seguirán siendo atractivas.

7 En el sector seguros la inflación podría derivar en un

crecimiento en el componente de gastos y siniestralidad que no siempre se traslada a las tarifas, y un cambio en la demanda de seguros se explicaría por bajos ingresos en hogares y empresas. Además, hay incertidumbre sobre el Soat.

8 Frente a otros costos que asumen las aseguradoras y con incidencia sobre el resultado técnico, analistas advierten sobre la incertidumbre en el comportamiento del costo de reaseguro para las renovaciones de 2024. La siniestralidad que asumió el mercado de reaseguro, es un factor.

Fuente: Portafolio

Índice Msci Colcap cerró al alza, con la acción de Conconcreto como la más valorizada

Los demás índices de la BVC también tuvieron subidas, con el Coleqty ganando 0,17%, al igual que el Colir (0,14%) y el Colsc (0,74%)

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) cerró este martes con ganancias. El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, terminó la sesión de hoy con 1.104,73 puntos, lo que significa una subida de 0,43%. En la sesión del lunes había subido 0,40% frente al cierre del viernes.

Los demás índices de la BVC también tuvieron ganancias, con el Coleqty ganando 0,17%, al igual que el Colir (0,14%) y el el Colsc, con ganancias de 0,74%, luego de mostrarse neutro en la jornada anterior.

Dentro de las acciones que terminaron con números verdes, la que más se valorizó fue la de Conconcrecto, con una ganancia de 9,95%. De acuerdo con analistas, el alza de la constructora se explica por la poca liquidez con la que se cotiza la especie, por lo que una compra con un precio alto disparó la acción.

Otras acciones que mostraron mayores ganancias fueron PF Grupo Aval con 4,08%, Celsia con 2,73%, Éxito con 2,18%, seguida por la acción de Ecopetrol, que subió 1,92%.

Vale la pena recordar que mañana el Grupo Éxito tocará la campana en la BVC y el viernes realizó el icónico toque de campana en la Bolsa de Valores de Nueva York, la bolsa que tiene el más alto volumen de negociación de acciones en el mundo.

De esta manera, la compañía celebró el inicio de la negociación de su acción a través de Recibos de Depósito Americanos Nivel II (ADRs II) de Éxito en ese importante mercado, los cuales empezaron a transarse desde el pasado 23 de agosto.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario