viernes, 8 de septiembre de 2023

Septiembre 08 de 2023

Inflación en agosto fue mayor a la que esperaban analistas: qué pasó

Analistas estimaban mayores disminuciones de precios. Cierre de la vía al Llano no contribuyó al incremento de alimentos.

En agosto la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 0,70%, en lo que va del 2023 el 7,43% y en términos anuales el 11,43%, dijo el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) con lo que se completó el quinto mes de disminución.

La cifra de agosto (11,43%) fue 0,59 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 10,84% e inferior en 37 puntos a la de julio pasado (11,80%).

La inflación se encuentra en el nivel de hace 12 meses luego de cinco bajas en línea.

La directora del Dane, Piedad Urdinola, dijo que el comportamiento mensual del IPC total en agosto de 2023 (0,70%) se explicó principalmente por la variación de Alimentos y bebidas no alcohólicas y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

La jefe del organismo aseguró que los datos de inflación mensual y anual estuvieron por encima de lo que dijeron las encuestas de expectativas a analistas que hace el Banco de la República y Fedesarrollo.

Las mayores variaciones en agosto se presentaron en Bebidas alcohólicas y tabaco (1,14%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,13%).

En agosto el comportamiento del IPC fue 0,70%, frente a julio de 2023. La división Bebidas alcohólicas y tabaco subió 1,14%, siendo esta la mayor variación mensual.

En el octavo mes los mayores incrementos se registraron en las subclases: cerveza y refajo (1,43%), whisky, ron, brandy, vodka, ginebra, coñac, tequila, cremas de licor y aperitivos (1,09%) y cigarrillos, tabaco y derivados (0,53%).

Las menores alzas se reportaron en las subclases: aguardiente (0,29%) y vino, champaña, jerez y aperitivos a base de vino para consumo en el hogar (0,48%).

La división Alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación mensual de 1,13%, siendo esta la segunda mayor. En el mes pasado los incrementos superiores de precio estuvieron en las subclases: tomate (24,63%), cebolla (22,64%) y arracacha, ñame y otros tubérculos (9,43%).

Las principales disminuciones de precio se reportaron en las subclases: zanahoria (-9,43%), tomate de árbol (-7,88%) y plátanos (-5,47%).

La división Información y comunicación registró una variación mensual de 0,04%, siendo esta el menor dato mensual.

La división Prendas de vestir y calzado registró una variación en el mes de 0,26%, siendo esta la segunda menor variación. En agosto los mayores incrementos de precio se presentaron en las subclases: prendas de vestir para bebés (0,83%), prendas de vestir para niña y niño (0,53%) y prendas de vestir para hombre (0,42%). La única disminución de precio se reportó en la subclase: calzado para mujer (-0,13%).

En el mes pasado las mayores contribuciones a la variación mensual en las 12 divisiones del IPC Total se registraron en las subclases: combustibles para vehículos con 0,11 puntos porcentuales y frutas frescas con 0,08 puntos.

Las subclases con mayores contribuciones negativas fueron plátanos con -0,03 puntos porcentuales, tomate de árbol, -0,01 puntos porcentuales y aceites comestibles con -0,01 puntos porcentuales.

Año corrido

Entre enero y agosto la variación del IPC fue 7,43%, menor en 1,63 que la reportada en el mismo periodo del 2022, cuando fue de 9,06%.

El comportamiento de este año del IPC se explicó principalmente por la variación de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte, que registró un incremento de 13,57%, siendo esta la mayor variación.

En agosto los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases combustibles para vehículos (34,23%), gastos reglamentarios relacionados con la propiedad, manejo y alquiler de vehículos (15,18%) y compra y cambio de aceite (13%).

Por su parte, las únicas disminuciones de precio se reportaron en las subclases transporte de pasajeros y equipaje en avión (-6,55%) y compra de bicicletas nuevas o usadas (-0,32%).

La división Restaurantes y hoteles registró una variación año corrido de 10,02%, siendo esta la segunda mayor variación año corrido.

Por su parte, el mes pasado los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato, en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (10,53%), bebidas calientes (10,50%) y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (10,22%).

Las menores alzas se reportaron en las subclases gastos en discotecas (5,94%), servicios de alojamiento en hoteles (7,05%) y pago por alimentación en comedores (8,63%).

Piedad Urdinola, directora del Dane, dijo que “ninguna fuente registró traumatismo por el cierre de la vía al Llano y las frutas, como el mango, que fue la que más subió, ni la cebolla, vienen de esa región”.

Todavía no es el momento para bajar las tasas: Anif

El centro de estudios Anif dijo que la inflación núcleo (sin alimentos y ni regulados) está elevada y que, aunque las expectativas se han moderado, éstas aún están fuera del rango meta. Resaltó la importancia de que las decisiones de la Junta Directiva del Banco de la República se den con rigurosidad técnica y con independencia total y dijo que “todavía es prematuro un cambio en la postura de la política monetaria en este momento” y que la reducción de precios “ha sido más lenta de lo esperado”.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi dijo que la inflación en el país está cediendo y, “pese a que aún no hemos logrado llegar a una cifra de un dígito, organismos como el Ministerio de Hacienda, prevén que esto sí suceda al cierre del año”.

Fuente: Portafolio

‘Con el Gobierno debemos levantar mercado de valores’

Juan Pablo Córdoba, gerente general de nuam exchange, pide medidas para subir las operaciones.

Juan Pablo Córdoba fue nombrado hace pocos días como gerente general de nuam exchange, la nueva compañía que manejará la integración de las bolsas de Santiago, Lima y Bogotá y ante la fuerte depresión que vive el mercado de capitales colombiano y en especial el accionario, pide una acción rápida de corto y mediano plazo para que este se recupere en volúmenes y precios.

¿Cómo avanza la integración de las tres bolsas?

Avanza bien. En la asamblea la junta de accionistas aprobó la transacción y estamos corriendo los trámites postasamblea para que la transacción quede en firme, con las acciones registradas ante la Comisión de Mercados Financieros en Chile. Trabajamos de manera conjunta esa integración pues lo que se busca es robustecer los mercados de capitales de Colombia, Perú y Chile, en la medida en que juntos podemos ser mucho más eficientes y tener una oferta de valor mucho más contundente para todos los participantes del mercado, sean ellos emisores o inversionistas.

Dimos a conocer la nueva marca que es nuam exchange, para la nueva compañía.

¿Qué significa Nuam?

Queremos enviar el mensaje de que esto es un nuevo mercado, único, abierto, moderno y que busca transformar no sólo las bolsas y los mercados de capitales, sino las economías de los tres países, que al final del día es para lo que sirven los mercados de capitales.

Un mejor mercado de capitales facilita la transformación económica y la generación de bienestar.

¿Cuándo se hará la primera operación en el mercado integrado?

La operación integrada completa con el listado de negociación, compensación y liquidación hemos planteado que a principios del 2025. Es un proceso que va a demorarnos 18 meses o quizás un poco más, o sea primer trimestre, digamos de 2025, es lo que estamos aspirando a la operación conjunta, pero no vamos a esperar hasta entonces para entregar valor a nuestros clientes en los tres países. Haremos entregas de diferentes productos, procesos que se van a ir armonizando de aquí al inicio de la operación conjunta.

¿Qué inversiones se van a hacer?

Todavía no tenemos presupuestos completos, pero es una inversión importante, sobre todo en tecnología, pues pensamos renovar mucha de nuestra infraestructura tecnológica y construir sinergias para dar valor a nuestros clientes y a los participantes del mercado con procesos sencillos y uniformes en los tres países, de manera que si alguien está en Colombia operando activos de Perú o de Chile, no hay que aprender absolutamente nada nuevo, sino que opera bajo el mismo estándar.

¿Las autoridades de los países deberán estandarizar algún tipo de proceso tributario, de operación, o de compensación?

Queremos hacer idéntica la operación en los mercados. Eso requiere cambios normativos que no son muy grandes y hemos venido trabajando con las autoridades y hay buena apertura y entendimiento de lo que se debe hacer y tenemos que convertir eso en nuevas normas que al final logren el propósito de tener una misma operación.

Queremos adoptar un único reglamento de operación para los tres mercados, tanto en la negociación de los valores como en la compensación y liquidación, así que todos los participantes puedan estar tranquilos de que tenemos el mismo proceso.

¿Y un horario común?

Sí. Ese es un propósito, que tengamos las mismas horas de negociación, pero como hay una diferencia horaria en Chile en una parte del año de dos horas de diferencia, entonces puede ser un tema complejo, pero será algo que trabajaremos con los participantes.

¿Qué hacer para que el mercado de acciones levante cabeza en precios y volúmenes?

En parte esa es una de las motivaciones de la integración, pues queremos estimular y hacer crecer y desarrollar nuestros mercados con inversionistas que miren un mercado integrado, no a los mercados individuales.

Quiero mandar un mensaje fuerte, una invitación para hacer un trabajo conjunto de todos los participantes del mercado en Colombia, con las autoridades, para apuntalar nuestro mercado de capitales porque la tendencia que trae no es muy favorable y en particular el mercado de acciones y tenemos que tomar medidas pues no podemos esperar al 2025 para recuperar la liquidez, el optimismo, la confianza y simplificar cosas que se han vuelto complejas desde el punto de vista regulatorio y de supervisión.

Le hacemos una invitación a un diálogo constructivo de corto plazo y muy urgente al superintendente Financiero y al ministro de Hacienda para que construyamos un plan para apuntalar nuestro mercado de capitales.

Recuperar la confianza

Nuestras empresas son sólidas, con buenos resultados y desempeño. Hay algo en el sistema que está haciendo que la gente, pese a las buenas cifras de las compañías no está queriendo invertir o no se siente confiado. Y eso es lo que tenemos que revertir en el corto plazo. Queremos poner esa conversación en acción, con planes específicos y acciones conjuntas del sector público y el privado.

No hay una sola acción que haga la diferencia. Es una combinación de ellas para levantar el mercado. Pero la que es inmediata es recuperar la liquidez y ojalá con eso hacer subir las valoraciones de las compañías. Necesitamos que la gente vuelva al mercado de acciones, a demandar títulos y que sienta la confianza de que ese es el camino para hacer crecer su ahorro.

Fuente: Portafolio

La situación de Tigo tiene en riesgo la estabilidad del sector

Ministro de las TIC dijo que el CEO de Millicom estará presente en el comité de crisis.

Ante el panorama incierto que atraviesa actualmente el operador Tigo-Une, el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, confirmó que el próximo lunes 11 de septiembre se reunirá el comité de crisis con el fin de buscar un posible plan de “contingencia” que permita proteger a la compañía, los puestos de trabajo y a los usuarios.

De acuerdo con Lizcano, este comité se ha reunido “ya varias veces”. Sin embargo, en esta ocasión, “la situación se ha agravado un poco más”.

“Desde hace cuatro meses el Gobierno viene haciéndole un seguimiento a la situación de Tigo. Hay que entender que está de por medio la estabilidad del sector, la conectividad de muchos usuarios y más de 13.000 trabajadores. Ese comité se reunirá el lunes y estará integrado por el CEO de Milicom, que lo hice venir desde los Estados Unidos; el Alcalde de Medellín, Daniel Quintero; el presidente de EPM, el presidente de Tigo en Colombia, el Superintendente de Sociedades, la Superintendente de Industria y Comercio, el Alto Consejero para la Transformación Digital, Saúl Kattan, y yo”, señaló el jefe de la cartera.

Ante el posible acuerdo que buscan concretar las compañías Movistar y Tigo, para compartir la infraestructura de sus redes móviles, el ministro Lizcano precisó que las autoridades competentes siguen evaluando esta decisión.

“Este tema posiblemente se toque en el comité, pero realmente lo que vamos a tratar es la situación que tiene Tigo, y las medidas que se deben tomar. Ese acuerdo, en particular, es una decisión que debe revaluar la Superintendencia de Industria y Comercio. Opinar de eso ahora sería irresponsable”, agregó.

El panel de operadores

En el marco del congreso Andicom, uno de los paneles más esperados fue el de los operadores. En él participaron los presidentes de Tigo, Marcelo Cataldo; el presidente de Claro, Carlos Zenteno; el presidente y CEO de Telefónica Colombia, Fabián Hernández; el presidente de WOM Colombia, Ramiro Lafarga; y el presidente de ETB, Alex Blanco.

Entre las principales conclusiones se destacó la importancia de seguir trabajando por la conectividad de Colombia, así como avanzar en el 5G.

Durante su intervención el presidente de Claro afirmó que se necesita mejorar en las condiciones para la subasta del 5G, ya que así se garantiza que el país tenga “un 5G de clase mundial”.

“Las autoridades deberían considerar las observaciones que todos los operadores hemos hecho en cuanto a que es fundamental que los competidores tengan bloques de espectro en la banda de 3500 MHz de 100 MHz. Cualquier asignación por debajo de bloques de 100 MHz desincentiva la inversión necesaria”, comentó Zenteno.

Por su parte, Alex Blanco, presidente de ETB, señaló que “celebraban” la decisión de convocar una subasta del espectro regional el próximo año. Además señaló la importancia de seguir conectando a las zonas que no tienen acceso.

“Este anuncio es muy importante para nuestra compañía, ya que nos permitirá seguir operando en zonas geográficas específicas. Nuestro interés es comenzar por Bogotá–Región”, dijo Blanco.

Fuente: La Republica

Disparada de acciones de Grupo Argos y Cementos Argos impulsaron índice Colcap

La cementera anunció la combinación de sus activos en Estados Unidos con Summit Materials, una de las constructoras más grandes

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) se recuperó un poco de las fuertes pérdidas de los últimos días, tras el anuncio de Cementos Argos de combinar sus activos en Estados Unidos con Summit Materials.

El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, terminó la jornada de este jueves con 1.063,29 puntos, lo que significó una subida de 1,58%. En la sesión de ayer había retrocedido 0,43% frente al cierre del martes.

Todas las acciones de Argos impulsaron el mercado bursátil colombiano en la sesión de ayer. La acción que más se valorizó fue la de Cementos Argos, que tuvo un avance de 30,53% y terminó con un precio de $3.980. Le siguió la acción preferencial de la cementera, que subió 21,26% hasta los $2.401. Además, PF Grupo Argos también registró una subida de 6,52%, mientras que la acción ordinaria del grupo ganó 6,41%.

Otras acciones que se valorizaron fueron el título de Bancolombia que subió 6,62% y también ganó la acción de Grupo Bolívar (5,19%), ISA (4,35%) y Terpel (3,02%).

En contraste, fueron 12 las empresas que tuvieron pérdidas en la sesión del jueves, con PF Davivienda, como la que más cayó, con un retroceso de 4,33%. Le siguieron los títulos de Celsia (-3,28%), PF Bancolombia (-3,09%), y BHI (-2,80%).

La cementera anunció la combinación de sus activos en Estados Unidos con Summit Materials, lo que conformará una de las empresas de materiales de construcción más grandes de origen estadounidense, con una valoración estimada en US$9.000 millones. En el negocio, la cementera colombiana tendrá una participación de 32%.

"El acuerdo entre Argos y Summit Material integrando sus operaciones en EE.UU., con el fin de buscar un liderazgo en la industria de materiales de construcción, fue el catalizador que estaba esperando el mercado en Colombia para activar compras de corto plazo en las acciones de Cemargos y Grupo Argos (Accionista mayoritario de la cementera). Por su parte se presentó una reacción contraria en la acción de Summit Materials (SUM) que cae a esta hora mas de un 8% en EE.UU.", explicó Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading.

A su vez agregó que en esta operación Argos recibirá un pago en acciones por parte de Summit Materials por cerca de US$2.000 millones y efectivo por aproximadamente US$1.200 millones. Esta operación los deja muchos benéficos para Argos luego de consolidarse la operación combinada: Ser uno de los mayores productores de concreto en EE.UU., eficiencias operacionales, ampliación de la red de distribución, logística optimizada, entre muchas otras sinergias futuras que se pueden presentar.

La nueva organización tendrá 224 plantas de concreto, 32 plantas de asfalto, además de 5.500 millones de toneladas cortas de reservas de agregados, equivalente a más de 90 años de reservas, junto con 11,8 millones de toneladas de capacidad instalada de cemento.

Continúan las preocupaciones

Pese al incremento que se ve hoy, según analistas, el índice sigue estando afectado por el ruido generado luego del informe de JPMorgan, en el que advertían la posibilidad de que Colombia pasara a ser un Mercado Frontera. Además de la reforma pensional que sacaría del mercado a uno de los compradores netos histórico más importante como lo son los fondos de pensiones privados.

“Muchos capitales e inversionistas se han alejado del mercado bursátil colombiano, y durante los últimos años ha perdido liquidez, protagonismo y se han retirado emisores. El mercado está reflejando lo que ocurre con la economía colombiana, con las empresas y adicionalmente, la posible sacada de Colombia de los países emergentes hacia un país, economía frontera o país frontera, que tendría un menor rango y apetito para los inversionistas extranjeros, por eso hay más vendedores y por eso la bolsa no está subiendo”, explicó Andrés Moreno Jaramillo, asesor financiero y analista económico y bursátil.

El aumento en la inseguridad, la tensión en las relaciones entre el gobierno y los empresarios, entre otros factores, han enrarecido el ambiente para los inversionistas bursátiles en Colombia.

“Sin embargo, muchas acciones del mercado local se encuentran muy extendidas a la baja (han caído muchísimo), están sobre vendidas, lo que las empieza a hacer muy atractivas para los inversionistas con menos aversión al riesgo o especuladores. No esperamos que la corrección en caída libre que trae la BVC se prolongue mucho tiempo, por lo barato que se empieza a poner el mercado local frente a otros mercados de la región”, explicó Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading.

Al año, el índice Msci Colcap, ha tenido una variación anual de 14,7%, según Bloomberg. Jhon Torres Jiménez, analista económico, explicó “el Colcap lleva bajando todo el año, de los 168 días de negociación de este 2023, 88 días han cerrado en rojo y en el año el índice ha caído un 18%, hay varias razones que explican la caída como son políticas o decisiones del gobierno colombiano actual que han hecho que tanto el inversionista extranjero como los fondos de pensiones hayan disminuido sus compras en este mercado, otra es la apatía del retail que lleva años alejado del mercado bursátil colombiano y unida estas dos razones ha llevado a una caída notable de la liquidez del mercado”.

Todavía no es segura la salida del mercado colombiano de los mercados emergentes, pero si se da, no será algo nuevo para Colombia, ya estuvo allí hace 12 años, precisamente este 19 de septiembre se cumplen, el 11 de septiembre, 11 años desde que Colombia paso de frontera a emergente.

Fuente: La republica

El precio del dólar cerró la jornada con una caída de casi $50 y terminó en $4.045,93

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, cayó 0,36% a US$90,27, y el WTI 0,47% a US$87,13, en horas de la mañana

El dólar terminó el cuarto día de cotización de la semana a la baja. Cerró la jornada con un precio promedio de $4.045,93, ubicándose $47,11 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy está en $4.093,04.

Además, al cierre de la sesión, el precio en el spot terminó cerca de la barrera de los $4.000, en $4.018,88. La moneda alcanzó máximos de $4.072,50, y mínimos de $4.018,05.

Movimiento de acciones

Según Bloomberg, los futuros de acciones cayeron, mientras que los rendimientos de los bonos subieron a medida que las cifras de solicitudes de desempleo indicaron resiliencia del mercado laboral, reforzando los argumentos para que la Reserva Federal mantenga elevadas sus tasas de interés para acercar la inflación a su objetivo.

Las acciones tecnológicas estaban bajo una fuerte presión, y los futuros del Nasdaq 100 cayeron más del 1%. Apple Inc. estaba en camino de eliminar 194.000 millones de dólares de valor de mercado en sólo dos días ante la preocupación de que China ampliara su prohibición del iPhone. Los rendimientos estadounidenses a dos años subieron por encima del 5%. El dólar subió después de alcanzar un máximo de casi seis meses a principios de semana. El euro retrocedió mientras la región apenas creció en el segundo trimestre. El yuan nacional cayó a su nivel más bajo en 16 años, a medida que crecía el pesimismo hacia la economía de China.

Las solicitudes de beneficios por desempleo en Estados Unidos cayeron al nivel más bajo desde febrero, lo que subraya la renuencia de las empresas a despedir trabajadores. Las solicitudes iniciales disminuyeron en 13.000 a 216.000 en la semana que terminó el dos de septiembre. El pronóstico medio en una encuesta de economistas de Bloomberg fue de 233.000 solicitudes.

"Una ronda sólida de datos sobre empleo que refuerza la percepción de que el mercado laboral seguirá siendo resistente por el momento", dijo Ian Lyngen de BMO Capital Markets. "A partir de ahora, el mercado seguirá siendo cauteloso con los flujos relacionados con la cobertura corporativa, ya que han sido el mayor impulsor de la acción de los precios en las tasas de Estados Unidos en lo que va de septiembre".

Precio del petróleo

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, cayó 0,36% cotizando a US$90,27, mientras que el WTI 0,47% a US$87,13, en horas de la mañana.

Según Reuters, los precios del petróleo bajaban el jueves, debido a que las inciertas perspectivas económicas de China pesaban más que las expectativas de una reducción de la oferta como consecuencia de la ampliación de los recortes de suministro en Arabia Saudita y Rusia.

Ambos referenciales habían subido a principios de semana después de que Arabia Saudita y Rusia, los dos principales exportadores de petróleo del mundo, ampliaron los recortes voluntarios de la oferta hasta finales de año. Estos recortes se sumaron a los acordados en abril por varios productores de la Opep+ hasta finales de 2024.

Los participantes en el mercado también asimilaron datos dispares procedentes de China. En agosto, las exportaciones totales cayeron 8,8% interanual y las importaciones se contrajeron un 7,3%. Pero las importaciones de crudo aumentaron 30,9%. "De la noche a la mañana, el aumento de las exportaciones chinas de productos, a pesar de que las importaciones de crudo aumentaron, ha desanimado a los alcistas", declaró Tamas Varga, analista de PVM Oil.

La preocupación por el aumento de la producción de petróleo de Irán y Venezuela, que podría compensar una parte de los recortes de Arabia Saudita y Rusia, también mantuvo a raya al mercado. "En estos momentos, nos resulta realmente difícil ver factores negativos debido a las limitaciones de la oferta", dijo Leon Li, analista de CMC Markets con sede en Shanghái.

Ayudando a sostener los precios, el mercado prevé que los inventarios de crudo en Estados Unidos se hayan reducido en 5,5 millones de barriles en la semana finalizada el primero de septiembre, según fuentes que citaban cifras del Instituto Americano del Petróleo.

Fuente: La Republica

Desaceleración económica y la TRM llevaron a una caída de 14,3% en remesas de julio

En una revisión para los primeros siete meses del año, ya se acumulan US$5.634 millones en remesas, 5% más que el año pasado

A pesar de que las remesas venían con tendencia alcista durante los cuatro primeros meses del año, en junio y julio se presentó una caída. Si se revisan los meses de mayo, junio y julio, el único que presentó una variación positiva fue mayo, con 4,2% contra el mismo mes del año pasado, con un total de US$877,18 millones.

Para junio de este año, el monto fue de US$783,48 millones, 4,6% menos que en junio del año pasado. Mientras que si se hace una revisión a julio, la caída fue mayor, pues fueron US$761,61 millones, esto es 14,37% menos que en julio del año pasado, cuando se registraron US$889,45 millones.

En una revisión para los primeros siete meses del año, ya se acumulan US$5.634 millones en remesas, 5% más que en los primeros siete meses del año pasado, cuando la cifra llegó a US$5.352 millones.

David Cubides, director de Investigaciones Económicas en Alianza Valores, explica que desde 2022 se han presentado crecimientos significativos en remesas por dos razones. “Primero, la economía estadounidense el año pasado tenía un mejor comportamiento que este año y en general pasa con las economías desarrolladas en donde normalmente se ubican los colombianos y envían remesas”.

En segundo lugar, Cubides expone que “la tasa de cambio estaba en niveles más alto, lo que hacía que el dinero enviado rindiera más en Colombia”.

La desaceleración del PIB y la TRM llevaron a una caída de 14,3% en remesas de julio

Gráfico LR

Recientemente, las cifras ya arrojan una moderación. Esto, según Cubides, se debe al proceso de desaceleración económica global. “Ya Estados Unidos y Europa no están creciendo tan rápido como antes y esto genera menor flujo de remesas”. Por otro lado, está la caída del precio de la tasa de cambio.

Aún así, el analista resalta que de igual forma son cifras positivas e históricas, “eso será un rubro importante que termine financiando nuestro déficit de cuenta corriente. Ese desbalance de Colombia frente al exterior termina siendo cubierto por inversiones pero también las remesas ayudan a cubrirlo”.

Alianza Valores estima que al cierre del año las remesas lleguen a un monto cercano a US$10.000 millones.

Juan Camilo Pardo, analista económico de Corficolombiana, explica que del flujo de remesas, una gran proporción se gasta, no se invierte ni se ahorra. “La desaceleración que se viene viendo va alineado con el comportamiento de la economía internacional. Estados Unidos y España, que es de donde principalmente vienen las remesas, son economías que se vienen desacelerando de forma importante, en línea con las tasas de interés y la inflación”.

El analista agrega que en estas economías internacionales el mercado laboral también se ha venido deteriorando, “esto atenta contra los ingresos de la población en dichos países y se traduce en no tener la capacidad que tenían, por ejemplo, hace un año, para enviar recursos a Colombia, esa desaceleración está correlacionada”.

Fuente: La Republica

El presidente Petro propuso que el petróleo podría ser reemplazado por el turismo

El presidente manifestó que se debería seguir los pasos de Costa Rica y darle un papel predominante a la biodiversidad nacional

Durante la presentación de internacional de Marca País "Colombia, El País de la Belleza", el presidente de la Nación, Gustavo Petro, se pronunció y expuso que Colombia tiene un gran potencial para atraer a turistas y que tenemos aún diferencial "la diversidad".

Durante su intervención, el presidente inició su diciendo que el Gobierno Nacional busca que a la campaña de Marca País se le inyecten grandes presupuestos, "no se trata de hacer una campaña pobre", dijo. Seguido de ello continuó hablando acerca del cambio climático y de cómo el reemplazo de los combustibles fósiles como el petróleo, en ese momento expresó que "Lo que puede reemplazar el petróleo en Colombia es el turismo, tenemos una potencialidad que todos reconocen".

Después de que gran parte de la marca de Colombia como país estuvo soportada por la caficultura, el presidente manifestó que se debería seguir los pasos de Costa Rica y darle un papel predominante a la biodiversidad. "Solo en la última visita pude entender como se hace una narrativa coherente, desde como se hacen los hoteles, la urbanística, un urbanismo verde, hasta la oficina del presidente, que no queda dentro de un palacio, sino rodeada de palmeras, de árboles y de flores, desde lo rico de Costa Rica".

Dentro del vídeo de marca país se puede ver como hacen énfasis en los ríos, las 65 lenguas indígenas que so habladas en el territorio, la labor de los campesinos agricultores, las cordilleras e incluso de los ciclistas que representan al país.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario