jueves, 14 de septiembre de 2023

Septiembre 14 de 2023

 

Msci Colcap terminó la jornada del miércoles a la baja a la espera de los rebalanceos

El índice MSCI Colcap, que refleja las variación en precios de las acciones liquidadas de la BVC, cerró la sesión en 1.077,85 puntos

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha experimentado una marcada fluctuación en los últimos días. Esta tendencia volátil inició la semana pasada, registrando mínimos comparables a los de la pandemia. Sin embargo, hacia el final de la misma, jueves y viernes, se observó una recuperación, impulsada por el anuncio de Cementos Argos sobre la combinación de sus activos en Estados Unidos con Summit Materials.

El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones en los precios de las acciones más líquidas de la BVC, terminó la jornada del miércoles en 1.077,85 puntos, cayendo 0,54%.

Según analistas del mercado, se vienen rebalanceos de índices internacionales, donde algunas acciones siguen perdiendo participación generando presión vendedora en ciertos activos. Además, los índices internacionales están sufriendo un proceso de toma de utilidades que impacta el mercado local.

"A pesar de las buenas noticias por el lado de Cemargos y Grupo Argos, el sentimiento de los inversionistas sigue de capa caída con la amenaza de la reforma pensional que sacaría a los compradores netos del mercado, como lo son los Fondos de Pensiones privados locales. Además, la alerta que publicó JPM en la cual la BVC pasaría de mercado emergente a mercado frontera también generaría una presión vendedora mucho mayor. Hasta que estos nubarrones no se vayan aclarando y el gobierno siga con un discurso en contra de los gremios y empresarios, los inversionistas seguirán muy al margen del mercado local", explicó Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading.

Las acciones de Grupo Sura fueron las que mayor desvalorización tuvieron durante el día. La acción preferencial de Grupo Sura lideró las caídas con un 7,14% de descenso, seguida por los títulos de Banco de Bogotá (-5,54%%), PF Davivienda (-3,61%%) y la acción ordinaria de Grupo Sura (-3,05%).

En contraste, la acciones de Argos fueron las que tuvieron las mayores subidas, lideradas por el título preferencial de Cementos Argos (3,59%), y las acciones ordinarias y preferencial de Grupo Argos, con ganancias de 3,38% y 1,82%, respectivamente.

"Uno de los factores es la mala formación de precios, hay pocos compradores, la mayoría son personas naturales y 40% son extranjeros, los cuales están saliendo de portafolios de Colombia por temas político y la coyuntura económica; no hay un atractivo para que vengan nuevos emisores o para que haya un nuevo nacimiento del mercado", comentó Andrés Moreno Jaramillo, asesor financiero y analista económico y bursátil.

El analista añadió que el problema es que las comisionistas de bolsa, que tienen la exclusividad del mercado accionario, "se dedicaron a la venta de fondos de inversión, se volvieron más negocios fiduciarios, es decir, no hay una promoción correcta al mercado de capitales, la fuerza comercial no está enfocada hacia el mercado accionario".

El próximo rebalanceo que se realizará, será el viernes de Ftse y Hcolsel.

Fuente: La Republica

Alerta de Moody’s a los sistemas financieros de la región por deuda de los hogares

En Brasil y Colombia, las instituciones financieras tienen una concentración de préstamos de consumo de 40% y 30%, respectivamente

En un reciente informe publicado por Moody’s Investors Service, se reveló que en los últimos cinco años, el endeudamiento de los hogares como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) ha experimentado un incremento significativo promedio de 156 puntos básicos en Brasil, México, Chile, Colombia y Perú.

Esta tendencia representa un creciente riesgo para los sistemas financieros, que aumenta con el alza de tasas y la inflación. La mayor exposición de los sistemas financieros a los préstamos de consumo hace que su desempeño sea más susceptible a los efectos nocivos de la inflación y de tasas más altas durante más tiempo, o a una desaceleración económica más pronunciada que podría aumentar el desempleo y frenar el crecimiento salarial.

Moody’s dice que los sistemas financieros de la región muestran diferentes niveles de exposición a los préstamos al consumo. En Brasil y Colombia, las instituciones financieras reguladas tienen una concentración de préstamos de consumo de más de 40% y 30%, respectivamente. Mientras tanto, en Perú y México, esta exposición ronda 20%. Chile presenta la menor exposición, con alrededor de 12%.

El endeudamiento de los hogares ha aumentado

En general, el incremento de los préstamos minoristas de mayor riesgo ha sido el principal impulsor del aumento de los índices de préstamos que Moody’s denomina como problemáticos en toda la región, que aumentaron, según los datos, 44 puntos básicos desde diciembre de 2021, en promedio.

Sin embargo, se observa que en Brasil, México y Chile, la disminución de la presión inflacionaria está aliviando el ingreso disponible de los hogares, lo que posiblemente conduzca a una mejora gradual de la calidad de los préstamos en la segunda mitad de 2023. En contraste, Moody’s anticipa que en Perú y Colombia, una inflación más persistente prolongará la presión sobre la calidad de los activos en los próximos trimestres.

Brasil destaca en este contexto, ya que el crecimiento de los préstamos al consumo ha sido particularmente pronunciado, con las tarjetas de crédito emergiendo como la forma dominante de endeudamiento. Este fenómeno ha sido impulsado por regulaciones favorables a las fintechs y la creciente adopción de servicios bancarios digitales. Sin embargo, se señala que este ciclo crediticio podría llegar a su fin a medida que se implementen normas de suscripción más estrictas y se brinde alivio de la deuda a los consumidores.

En este contexto, es importante destacar que el crecimiento de los préstamos al consumo ha sido más moderado en otras economías de la región, aunque sigue siendo un factor relevante.

El informe también resalta que el aumento en los volúmenes de pagos con tarjetas de crédito en Brasil plantea tanto oportunidades como riesgos para los adquirentes. A pesar de los beneficios en términos de flujos de ingresos, los adquirentes enfrentan un mayor riesgo de contraparte a medida que los prestamistas de tarjetas de crédito más pequeños ganan participación de mercado.

“Los hogares han venido endeudándose en la medida que la economía va mostrando un crecimiento importante en los dos últimos años. En medio de un proceso de aceleración económica, estos niveles de crédito resultan un poco más llamativos en el sentido que podríamos caer en mayores indicadores de impago”, explicó David Cubides, director de investigaciones económicas en Alianza Valores.

El crecimiento del crédito al consumo

Según el informe de Moody’s, hay un aumento en la morosidad de los hogares liderado por la deuda de tarjetas de crédito, que representó aproximadamente 50% de préstamos de consumo vencidos en todo el sistema a partir de junio de 2023.

Sin embargo, este ciclo probablemente llegará a su fin a medida que los prestamistas endurezcan los estándares de suscripción, los ingresos de los hogares se recuperen después de haber sido superados por la inflación y un nuevo programa de alivio de la deuda gubernamental, estructurado para ayudar.

Fuente: La Republica

El Niño afectará al 67 % de los municipios del país

El Gobierno desde el sector agropecuario y de energía ya inició la implementación de estrategias para mitigar el impacto del fenómeno.

El país se enfrenta ya al fenómeno de El Niño, que generará menores lluvias, afectando así a varios sectores, como el agro y la generación eléctrica, que dependen fuertemente de la hidrología. Por ello, el Gobierno ha lanzado una serie de medidas con el objetivo de mitigar los efectos de este evento climático.

En el caso de la agricultura se anunció un plan en el que se destaca una inversión que alcanza los $566.370 millones y que tiene como principal objetivo identificar los posibles impactos en las cadenas productivas, así como mitigar los desafíos en las comunidades rurales y dispersas.

En el desglose del total de la inversión se evidencia la destinación de recursos por $291.604 millones para la preparación y las acciones anticipatorias y $274.700 millones que corresponden a los recursos requeridos para la respuesta y rehabilitación inicial.

Vale la pena destacar que según cifras del Ministerio de Agricultura, actualmente hay un total de 742 municipios que están en riesgo de sufrir los efectos negativos de El Niño, ya que presentan un trimestre con déficit de precipitaciones.

Por su parte, Jhenifer Mojica, jefe de la cartera de agricultura, aseguró que “estamos en escenarios donde los impactos son moderados. Lo que hemos venido haciendo es un proceso anticipatorio focalizado en 72 municipios que pueden tener un mayor déficit de lluvias en el último trimestre del año”.

Asimismo, más de 900.000 mujeres rurales productoras están expuestas a una amenaza alta y media de los impactos, y más de 300.000 personas pertenecientes a comunidades étnicas sufren de inseguridad alimentaria y se encuentran en vulnerabilidad frente a los desafíos del fenómeno.

En materia animal se detalla que 1,7 millones de cabezas de ganado (bovinos, bufalinos, ovinos, caprinos, equinos, porcino, entre otros) de pequeños productores están en peligro de sufrir los impactos del evento climático, mientras que 1,6 millones de medianos y grandes productores están en la misma situación. 

Por otro lado, la ministra, Mojica añadió que solo en la fase preparatoria ante la llegada  del fenómeno de El Niño se han invertido un total de $145.000 millones en acciones como entrega de semillas resistentes a la sequía, instalación de sistemas de almacenamiento de agua, adecuación de espacios para almacenar bloques nutricionales para ganado y campañas de vacunación de animales.

Es así que la cartera advirtió que se requieren al menos US$20,8 millones de cooperación nacional e internacional para avanzar en esta materia.

Sector energético

La principal característica de las seis medidas que prepara el Ministerio de Minas y Energía para manejar este fenómeno es la flexibilidad.

De acuerdo con Andrés Camacho, jefe de la cartera, están enfocados en soluciones “para enfrentar económica y técnicamente el fenómeno, que favorezcan a los usuarios de la energía y garanticen la seguridad energética del país”. 

La primera medida está relacionada con la reducción de los tiempos de las convocatorias para compra de energía en el Sicep (Sistema centralizado de información de convocatorias públicas). Estas pasarán de 66 días a 31 días hábiles.

En segundo lugar, Camacho expuso que se está trabajando en la creación de un nuevo tipo de contrato que pueda cubrir la demanda hasta el 31 de diciembre de 2024, es decir, por la duración del evento climático.

Otro de los puntos que se están estudiando es que para aquellos agentes integrados verticalmente (que generan y comercializan energía) se pueda flexibilizar el límite de contratación con generación propia, pasando de un máximo de 20 % a 30 %.

“Esto reduce la exposición en bolsa de los usuarios y garantiza la energía adicional para cubrir a otros comercializadores”, afirmó el ministro Camacho por medio de su cuenta de X.

Sobre este punto, el jefe de la cartera no hizo referencia a cuál sería el tiempo por el que esta medida estaría vigente.

Un cuarto punto refiere a que los generadores puedan vender como mínimo 30% de su energía mensual excedentaria, cuya aplicación también sería temporal.

“Se ha flexibilizado la entrega de excedentes para las pequeñas centrales de generación, cogeneración y autogeneración para que puedan inyectar a la red toda la energía excedentaria que les sea posible”, escribió Camacho con respecto a la quinta medida que se está estudiando.

Por último, el Ministro destacó que se aprobó que la energía excedentaria pueda ser utilizada por las comercializadoras para reducir su exposición a la bolsa de energía con precios que beneficien a los usuarios finales.

Estas medidas deben ser presentadas como resoluciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), que se espera que sean publicadas en los próximos días.

Adicionalmente, Camacho resaltó que están otras posibles salidas para manejar esta situación crítica para el sistema.

Ideam oficializaría el evento a mitad de noviembre

Si bien la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), ya declaró a nivel mundial la presencia del fenómeno de El Niño, según estimaciones del Gobierno, el Ideam oficializaría el evento climático en el país entre el 10 y el 18 de noviembre próximos.

De acuerdo con las predicciones de la cartera de Agricultura, a partir de esta fecha se estaría dando respuesta a la emergencia, la cual se extendería hasta marzo de 2024 y a partir de este tiempo se iniciaría la fase de rehabilitación general y sectorial.

Fuente: Portafolio

En lo corrido del año, 11 acciones en la Bolsa de Colombia han perdido más de 20%

Las más desvalorizadas son PF Davivienda con una caída de 39,8% en lo que va de 2023, seguida de Fabricato (-33,4%) e ISA (-30%)

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) viene de capa caída en los últimos meses, pese a recuperarse levemente en las sesiones más recientes tras el anuncio de Cementos Argos de combinar sus activos en Estados Unidos con Summit Materials.

El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, ha retrocedido 14,9% en lo corrido del año y está cada vez más cerca de romper a la baja la barrera de los 1.000 puntos.

Solo siete acciones han registrado ganancias en lo que va de 2023 y 11 han perdido más de 20% en este periodo. Según un análisis realizado por la consultora Finxard, la acción que más se ha desvalorizado desde enero de este año es el título preferencial de Davivienda, que ha caído casi 40%.

Es seguida por las acciones de Fabricato, que retrocedió 33,4% hasta este mes, ISA (-30%), Banco de Bogotá (-29,7%) y Bancolombia (-29,4%).

En contraste, las únicas acciones que han registrado ganancias en lo corrido de 2023 son PEI, que ocupa el primer lugar como la más valorizada con 30%, seguida de la especie de la BVC (29,6%), Cementos Argos (9,5%), Nutresa (9%), BHI (2,9%), Mineros (2,6%) y, finalmente, Ecopetrol (1,4%).

La BVC cerró ayer la sesión con 1.077,85 puntos, lo que significó una caída de 0,54%. En la jornada del martes había subido 1,95%.

Según explica Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, hay una ausencia de compradores que es la que está impactando significativamente el desempeño del mercado local.

“En general, el mercado está bajo. Los principales inversionistas del mercado colombiano han sido vendedores en el año. Los fondos de pensiones acumulan ventas hasta agosto por $344.000 millones. Aunque los inversionistas extranjeros han tenido compras cercanas a los $94.000 millones, es normal que hayan sido más vendedores con las noticias recientes de rebalanceos de índices internacionales y pérdida de liquidez de la bolsa colombiana”, dijo Cristancho.

En cuanto a las personas naturales que invierten en la BVC, el experto de Davivienda Corredores señaló que, “en un contexto de tasas de interés altas y alternativas de inversión como los CDT, han preferido esas alternativas a buscar oportunidades en el mercado accionario”.

A su vez, Jahnisi Arley Cáceres, analista de inversiones económicas de Acciones y Valores, detalló que la caída en la liquidez también ha afectado el valor en el mercado de las acciones en la BVC.

“El apetito por las acciones colombianas sigue siendo bajo, lo que se ve reflejado en la subvaloración de los activos con precios en los libros que se encuentran muy por debajo de los fundamentales para las compañías tan sólidas que tiene el mercado colombiano”, señaló Jahnisi Cáceres.

Baja liquidez afecta el precio de las acciones

El banco estadounidense JP Morgan alertó recientemente en un informe que el Índice Msci Colcap tiene un alto riesgo de baja liquidez, lo que lo podría recategorizar a un mercado de frontera. Según Jahnisi Cáceres de Accivalores, estos elementos están haciendo que haya una subvaloración de los activos en la bolsa colombiana.

“En los últimos dos años se ha visto una caída significativa en el volumen de negociación de las acciones. En los primeros tres meses del año, la bolsa negoció en promedio $172.000 millones diariamente, mientras que a mitades de 2023, esos volúmenes bajaron a $72.000 millones y $52.000 millones”, dijo.

Fuente: La Republica

En 12 meses la deuda externa se subió en cinco puntos del PIB

El monto total de obligaciones sector público y privado llegaron a US$187.529 millones.

Al cierre del primer semestre del año, el total de la deuda externa pública y privada de Colombia se ubicó en US$187.529 millones y de acuerdo con las estadísticas que consolida el Banco de la República, esto representa el 56,1 % del producto interno bruto.

El indicador presentó uno de los mayores incrementos mensuales, pues en mayo los US$186.633 millones que había contratados por el sector público y privado representaban el 55 % del PIB.

Asimismo, en el último año, es decir, un lapso de 12 meses, las obligaciones externas del país subieron 4,6 puntos, pues pasaron de representar el 51,5 % (US$176.680 millones) al 56,1 %, como se señaló.

Por su parte, el monto de la deuda en el sexto mes del año aumentó en US$896 millones, ya que pasó de US$186.633 millones en mayo a US$187.529 millones en el mes de referencia.

Según las cifras del banco central colombiano, las obligaciones del país han venido subiendo desde octubre del 2022. 

En materia de comportamiento de las deudas pública y privada, el sexto mes del año fue en el que más se contrataron obligaciones.

Como dato particular hay que señalar que la participación de la deuda externa en el PIB a junio está a un punto del máximo valor histórico que ha alcanzado el indicador de 57,1 % al cierre del 2020, el año de inicio de la pandemia.

En enero las obligaciones externas totales del sector público y privado fueron de 54,2 % del PIB, en febrero del 54,4, en el tercer mes del año fue de 55,2 % del PIB, al cierre de abril del 55,2 % del PIB, en mayo se situó en 55 % del PIB y al cierre del primer semestre del 2023 llegó al 56,1 % del PIB. 

Por su parte, la deuda privada cerró junio en el 24,2 % del PIB y las obligaciones totales ascendieron a US$81,051 millones, lo que implica un aumento de US$523 millones en comparación con la registrada en mayo, cuando estas llegaron a US$80.528 millones, de acuerdo con las cifras del Emisor.

Además, en el último año se observa un menor crecimiento de la deuda privada como participación del PIB, pues esta pasó del 21,9 % al 24,2 %. La deuda privada de corto plazo se ubicó en US$29,108 millones y la de largo plazo llegó a US$51,943 millones.

Fuente: Portafolio

Precio del dólar se alejó de barrera de $4.000, cayendo $42,38 por debajo de la TRM

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, cayó 0,26% cotizando a US$91,82, y el WTI a 0,38% en US$88,50, en la tarde

Ante los datos de inflación de Estados Unidos, que avanzaron a un ritmo mensual más rápido de lo esperado por los analistas en agosto, el mercado teme a un posible aumento adicional de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, lo que influyó en el comportamiento del dólar hoy.

La moneda estadounidense cerró el tercer día de cotización de la semana a la baja. El dólar finalizó la jornada en un precio promedio de $3.951,15, ubicándose $42,38 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy está en $3,993.53.

Además, en horas de la tarde, la moneda alcanzó máximos de $3.968,00, y mínimos de $3.938,90.

La inflación en Estados Unidos llegó a 3,7% en agosto, ligeramente por encima de lo esperado por los analistas. El índice básico de precios al consumidor avanzó 0,3% desde julio, la primera aceleración en seis meses, según mostraron los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales el miércoles, además aumentó 4,3% desde hace un año, marcando el menor avance en casi dos años.

Movimiento de acciones

Según Bloomberg, los futuros de acciones y los bonos del Tesoro fluctuaron, y los operadores sopesaron los datos mixtos de inflación en busca de pistas sobre las perspectivas de la política de la Reserva Federal.

Los futuros del S&P 500 tuvieron pocos cambios después de caer inmediatamente después del informe. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años rondaba 4,3%. El dólar vaciló.

El llamado índice básico de precios al consumidor, que excluye los costos de alimentos y energía, avanzó 0,3% desde julio, la primera aceleración en seis meses, según mostraron los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales el miércoles. Respecto a hace un año, aumentó 4,3%, en línea con las estimaciones y marcando el menor avance en casi dos años.

Más de 20 líderes tecnológicos y de la sociedad civil, incluidos los jefes de cinco de las 10 empresas más grandes de Estados Unidos, comparecerán el miércoles en una reunión a puertas cerradas del Senado para determinar cómo se regula la inteligencia artificial.

Los comerciantes también estuvieron atentos a los últimos acontecimientos geopolíticos, con el líder norcoreano Kim Jong Un y el presidente Vladimir Putin reunidos en su primera cumbre en cuatro años, que según Estados Unidos podría centrarse en acuerdos de armas que ayuden al ataque del Kremlin contra Ucrania.

Precio del petróleo

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, cayó 0,26% cotizando a US$91,82, mientras que el WTI 0,38% a US$88,50, en horas de la tarde.

Según Reuters, los precios del petróleo alcanzaron máximos de 10 meses el miércoles, impulsados por las expectativas de que la oferta de crudo seguirá siendo escasa durante el resto del año.

La prórroga por parte de Arabia Saudita y Rusia de los recortes a la producción de crudo en 1,3 millones de barriles diarios (bpd) hasta finales de este año fijará un déficit sustancial del mercado hasta el cuarto trimestre, dijo la Agencia Internacional de la Energía (AIE). 

Los continuos recortes de la oferta podrían elevar los futuros del Brent por encima del umbral de los US$100 por barril antes de finales de año, según afirmaron el miércoles analistas de Bank of America.

Los futuros del Brent a mes inmediato llegaron a cotizar el martes a US$4,68 el barril por encima de los de entrega a seis meses LCOc1-LCOc7, un diferencial que no se superaba desde el pasado noviembre y que indica una oferta ajustada en el mercado.

Sin embargo, persiste la preocupación por las economías europea y estadounidense, y los inversores aguardan a la publicación de los datos del índice de precios al consumidor de Estados Unidos el miércoles para conocer posibles movimientos de las tasas de interés. Los analistas esperan que el Banco Central Europeo suba las tasas de interés en su reunión del jueves.

Fuente: La Republica

Gobierno insiste en quitar funciones a Procuraduría con nuevo proyecto

De igual manera, se buscaría que la entidad no intervengan en procesos penales de manera ordinaria.

El Consejo Superior de Política Criminal dejó consignada la aprobación de un proyecto de acto legislativo aún no radicado en el Congreso, mediante el cual se busca quitarle a la Procuraduría General de la Nación la posibilidad de sacar de su cargo a funcionarios elegidos por voto popular.

En el concepto del aval, conocido por EL TIEMPO, se consigna la luz verde de este proyecto, el cual ha sido uno de los motivos que ha generado más rencillas entre el Gobierno y el Ministerio Público, pues el Ejecutivo ha sido insistente en su postura de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual establece que los derechos políticos de funcionarios elegido por sufragio solo pueden ser limitaos mediante una condena penal.

Dicho fallo se dio en un caso cuando Gustavo Petro, actual presidente de la República, fue destituido de la Alcaldía Mayor de Bogotá por parte de la Procuraduría, encabezada en ese entonces por Alejandro Ordóñez.

Para dar cumplimiento a este fallo de la CIDH, el país aprobó una reforma al Ministerio Público, con la cual el hoy jefe de Estado no ha estado de acuerdo. La reforma ya fue pasada a revisión hacia la Corte Constitucional, la cual determinó que la entidad, encabezada actualmente por Margarita Cabello, sigue teniendo facultades para sancionar, bajo la condición de que las hechas a funcionarios electos por voto popular, deben ser revisadas por el Consejo de Estado antes de que entren en vigor.

EL TIEMPO confirmó que el concepto, de 15 páginas, fue revisado por los miembros el 10 de agosto del 2023. Más adelante, se realizó una votación en la cual hubo cinco votos en contra de avalar el proyecto, entre los que se cuentan el de la Fiscalía, la Procuraduría y a de Defensoría del Pueblo.

La propuesta

El proyecto consta de nueve artículos, de los cuales, seis son reformas a artículos de la Constitución, dos son artículos transitorios y el restante es sobre la vigencia.

"Su objetivo es ajustar las competencias constitucionales de la Procuraduría General de la Nación y de la Contraloría General de la República a fin de ‘proteger la democracia representativa, cumplir las obligaciones internacionales del Estado Colombiano en materia de derechos políticos y fortalecer la Rama Judicial del poder público", se reseña en el concepto.

Adicionalmente, se dice que el proyecto busca "precisar las competencias de prevención y de promoción de los derechos fundamentales de la Procuraduría, así como redefinir el marco constitucional de su función de intervención judicial para, entre otras, armonizarla con el sistema penal oral acusatorio y racionalizar los recursos públicos".

Los artículos de la Carta Magna que se buscan modificar son los 117, 118, 268, 277, y 278. Así mismo se derogaría el parágrafo primero del artículo 250.

En grandes rasgos, el primer eje de este proyecto de reforma precisa la naturaleza constitucional de la Procuraduría y la Contraloría como órganos administrativos.

El segundo consiste en "la eliminación de la facultad de qué autoridades como la PGN y CGR, que son autoridades administrativas y no judiciales, impongan medidas, tales como suspensión, inhabilidad o destitución a servidores públicos de elección popular, por comportar una transgresión a los derechos políticos de los ciudadanos, reconocidos ampliamente en instrumentos nacionales e internacionales".

Por último, el tercer eje consta en el rediseño de las funciones de la Procuraduría, para así enfocarla en competencias preventivas y de promoción de los derechos fundamentales.

​El presidente Petro solicitó ha pedido que se cumpla el fallo de la CIDH sobre su caso, y en la propuesta de acto legislativo se dice que la misma se sustenta en seis ejes, siendo uno de estos, "dar cumplimiento a la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH) en el caso Petro Urrego Vs Colombia".

De igual manera, se menciona que esto es para armonizar la normativa interna con el derecho internacional mediante el acatamiento de las obligaciones adquiridas por el Estado, armonizar de manera debida las instituciones de derecho interno con las previsiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, entre otras razones.

Los cambios que tendría la Procuraduría

El artículo primero busca modificar el artículo 117 de la Constitución, que trata sobre la naturaleza jurídica de la Procuraduría y la Contraloría para precisar que estas "no podrán ejercer funciones jurisdiccionales, ni tampoco limitar los derechos políticos de los ciudadanos a ser elegidos y a ejercer cargos de elección popular".

Seguido, el artículo segundo del proyecto busca reformar el artículo 118 de la Constitución sobre la integración de la Procuraduría y cuáles son sus competencias. Aquí se propone eliminar la expresión que lo faculta para ejercer sus funciones ante las autoridades jurisdiccionales.

El artículo cuarto de la propuesta propone reformar el artículo 277 de la Constitución, la cual menciona las funciones del Procurador General. En este apartado se harían cuatro ajustes: en primer lugar, se busca una adición al numeral dos, para así incluir entre las funciones del Procurador relativas a la protección de los derechos humanos las de “promover su observancia” y “formular recomendaciones para su protección”.

En segundo lugar, se busca una adición al numeral cinco, esto con el propósito de agregar una competencia encargada del procurador consistente en "adoptar las medidas preventivas que estime convenientes, de conformidad con la ley".

De terceras, se pretende precisar la función del procurador o sus delegados de ejercer vigilancia de la conducta oficial de quienes desarrollen funciones públicas y se consagra que, bajo ninguna razón, dichos funcionarios "podrán sancionar a los servidores públicos de elección popular con suspensión, destitución o inhabilidad".

El cuarto ajuste que se busca hacer es adicionar dos expresiones al numeral 7 del artículo 277 de la Constitución, el cual habla acerca de las funciones de intervención del Ministerio Público en los procesos de índole judicial y administrativo. El primer cambio dice que la función de intervenir del órgano será "excepcional y en los términos que defina la ley", mientras que en el segundo se consagra que "función no podrá ejercerse en el marco del sistema penal oral acusatorio".

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario