jueves, 28 de septiembre de 2023

Septiembre 28 de 2023

 

Lenta baja de inflación genera temores por el salario mínimo

Analistas advierten que costo de vida no cederá tan rápido como se espera y que sus efectos se podrían sentir en 2024, especialmente por El Niño.

Pese al optimismo y los pronósticos económicos alentadores del Gobierno Nacional para los próximos meses, la inflación en el país sigue siendo una preocupación para los analistas e inversores, puesto que no está cediendo al ritmo que se espera y algunos expertos prevén que siga alta en el 2024.

Si bien en este momento el Índice de Precios al Consumidor se encuentra en el 11,43%, luego de cinco meses de caídas constantes, factores como el fenómeno de El Niño, las recientes alzas en el precio del petróleo y los repuntes del dólar, generan presiones alcistas que pueden mantener distante este indicador lejos del rango meta del 3%.

Munir Jalil, economista jefe de BTG Pactual, sostiene que especialmente la temporada de sequía y calores, propios de El Niño, que ya se siente con fuerza en algunas regiones, será uno de los obstáculos que el país deberá enfrentar.

“Para nosotros la inflación pasaría del 9,5% que tenemos para este año a un 10,3% a corte diciembre. Y para el año 2024 nosotros éramos optimistas. Antes de incorporar este efecto del fenómeno de El Niño hablábamos de una inflación del 4% para el año entrante, pero si se materializa un Niño fuerte, estaríamos hablando de una inflación del 4,8%”, dijo este experto.

Por su parte, Juana Tellez, economista Jefe de BBVA Research para Colombia, destacó que pese a que es lento, hay avances y según sus proyecciones, esperan que la inflación termine el año por debajo del 10%.

“En particular, la inflación sin alimentos está bajando lentamente, mostrando aún algunas presiones de demanda. Esto hace necesario evaluar con calma el escenario y esperar unas tasas de interés, que bajarán en algún momento del fin de año, a un ritmo gradual”, agregó.

Frente a las razones por las que podría estar pasando esto, Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de Itaú, sostiene que esto se ha dado “no sólo por los incrementos en los precios de los combustibles, sino también por un proceso de indexación donde componentes como los arriendos van capturando los datos de inflaciones pasadas. En ese sentido, tenemos hacia adelante una senda de inflación que desciende también de manera gradual, llegando a cierre de año con un 9,3%”.

De igual forma, Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, explicó que “una de las variables para la persistencia de la inflación en Colombia es que tenemos unos mecanismos de indexación muy sofisticados, que nosotros heredamos de los años 70 y 80, cuando la inflación era muy alta y es que el salario mínimo va a ser más alto en la medida en que la inflación sea más alta”.

Portafolio también consultó a José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, quien señaló que uno de los efectos de esta inflación persistente es que seguirá viéndose afectado el poder adquisitivo de los hogares, lo cual supone un desafío para la economía local.

“Nosotros hemos registrado que los informales no están teniendo aumentos de sus salarios, que no están regidos por el salario mínimo, sino por dinámicas fuera del mercado regulado. Ese segmento de la población está sufriendo un golpe en su poder adquisitivo porque los salarios de los informales están creciendo a un ritmo menor”, agregó.

Cabe recordar que la semana pasada, el viceministro de Hacienda, Diego Guevara, manifestó que teniendo en cuenta las actuales circunstancias económicas, el incremento en el salario mínimo para 2024 podría llegar a ser de doble dígito.

Frente a esto, Mauricio Santamaría, presidente de Anif, advierte que “no entiendo por qué hacen una propuesta sobre ese tema en septiembre. Suena más bien como querer complacer a las multitudes”.

Estos expertos coincidieron en que viendo las cosas como van hasta el momento en materia inflacionaria, no es descabellado pensar en que el país nuevamente tendría un aumento de salario mínimo de dos dígitos para el 2024.

Incluso, para el caso de los analistas de BTG Pactual y Grupo Bolívar, se habla de un rango de incremento en esta materia que oscilaría entre el 10% y el 13% y que a su vez se convertiría en el punto de referencia de indexación del próximo año, para temas como las alzas de arriendo y el ajuste en precios del Soat, las cuotas moderadoras de las EPS, multas de tránsito y servicios públicos, etc.

Tres años seguidos de salario mínimo subiendo de a dos dígitos

Uno de los impactos más notorios de la subida de la inflación en Colombia, donde llegó a su punto más alto en el último siglo, se vio reflejado en el aumento de salario mínimo, que para el año 2022 fue del 10,07% y para el 2023 alcanzó el 16%, generando un efecto de indexación que afectó la economía del país a lo largo de este año.

Por ahora, la prioridad, según los expertos, es mantener la confianza inversionista y fortalecer el sector productivo para que no caiga la generación de empleo y se mantenga el consumo local.

De lo contrario, los efectos de un costo de vida muy alto se traducirán en una desaceleración pronunciada que lleve a los colombianos a un período de recesión indeseada.

Fuente: Portafolio

El Producto Interno Bruto se redujo casi tres puntos por la salida de flujos de capital

En el Investor Conference, de Credicorp Capital en Perú, la agenda se inauguró con la dinámica de salida de recursos en Colombia

Durante el primer día de Investor Conference 2023, de Credicorp Capital en Lima, Perú, economistas y analistas financieros explicaron que las perspectivas de las finanzas públicas de América Latina y Colombia, específicamente, han obedecido a un comportamiento de “rebote”, tras tener países como Chile y Perú con un “muy rápido” crecimiento luego de la pandemia.

“Colombia, el año pasado, tuvo los términos de intercambio más altos en 40 años por la subida del precio del petróleo y del carbón”, explicaba Daniel Velandia, managing director research y economista jefe de Credicorp Capital para Colombia.

En Colombia, desde el ‘estallido social’ de las protestas de 2021, se evidenció la salida de US$9.700 millones, lo que permitió la baja de 2,9% del PIB. “Esto se debe a que el colombiano piensa en que hay que sacar la plata porque le da miedo que algo pase y lo que produce es una contracción en la economía”, dice Velandia.

Sin embargo, en los últimos trimestres se ha registrado una baja en la salida de flujos de capital menor a los US$1.000 millones.

Esto mismo prevé una baja en la inversión. “El comportamiento de inversión en la última década es fuente principal de preocupaciones por su efecto sobre el crecimiento a largo plazo”, continúa. En el periodo de 2004 a 2013, la inversión bruta real en Colombia se ubicó en 10,9%. En último periodo, de 2014 a 2023, esta alcanzó un 0,1%.

Inversión de componentes

Todos los componentes han tenido una baja considerable en la inversión, como la vivienda y maquinarias y equipo. A junio de 2023, la inversión fija llegó a $50.000 millones, estructuras en $30.000 millones y vivienda, con la cifra más pequeña, está en los $20.000 millones, aproximadamente.

El peso colombiano se fortalece

La imagen del presidente de Colombia, Gustavo Petro, se debilita a medida que el peso colombiano se dispara 22%.

Según un informe emitido por Bloomberg, el peso se ha disparado un 22% este año, el mayor aumento entre las más de 140 monedas seguidas por la terminal financiera.

Entre las razones explicadas por Bloomberg, la moneda se ha visto impulsada por los precios más altos de las exportaciones de petróleo de Colombia, que, además, el presidente asegura que quiere remover gradualmente, y una de las tasas de interés más altas del mundo, que está presionando al Banco Central para que la reduzca y así generar alivio financiero.

Fuente: La Republica

"En el mercado accionario colombiano no hay ni demanda, ni dinamismo, ni liquidez"

BTG Pactual proyecta para fin de año que el Producto Interno Bruto crezca alrededor de 1,2% y la inflación esté al borde de 9,5%

Factores como el riesgo político, la desvalorización de acciones y el fenómeno inflacionario, han llevado a Colombia a una incertidumbre económica. Armando Montenegro, presidente de BTG Pactual, habló sobre las proyecciones del banco de inversión

Usted comentaba que Colombia necesita una reforma pensional, ¿cómo le parece la propuesta del Gobierno?

Los colombianos necesitan una reforma pensional porque con el régimen actual solo se pensiona a 25% de la gente y hay subsidios que se concentran sobre todo en la gente de mayores ingresos. Es un régimen regresivo, a los ricos les va mejor y los pobres no tienen nada. Necesitamos una reforma que corrija esos problemas, pero la reforma que está proponiendo el Gobierno tiene muchos problemas en el manejo del ahorro, va a haber muchos subsidios, la estabilidad fiscal en el futuro se va a ver amenazada. Fedesarrollo piensa que el pasivo pensional, se va a subir a cerca de 60% del PIB.

¿Cómo afecta la incertidumbre política a la economía colombiana?

En general, la incertidumbre es muy mala para la economía, porque cuando la gente no sabe qué va a pasar con la situación política, invierte menos, lo que impide que las empresas y el país crezcan. La incertidumbre política es una enemiga de la inversión, eso deprime los precios.

¿Cómo ve el mercado accionario colombiano?

El mercado accionario colombiano es de los que tiene peor comportamiento en el mundo y en particular, en América latina. Los precios de las acciones no reflejan el valor de las empresas porque no hay demanda, ni dinamismo, ni liquidez. En esto hay una gran preocupación, por eso hay esperanza de que algunas cosas como la integración de las bolsas dinamice el mercado.

¿Qué medida considera que debería implementar el Gobierno para corregir esto?

Se necesita una reforma del mercado de capitales, que dinamice todo, pero en este momento no se ve que el Gobierno tenga los planes para hacerlo y en el Gobierno del presidente Duque, hubo una propuesta de reforma al mercado de capitales que el Congreso no aprobó.

¿Considera que es posible llegar a un mercado frontera?

Existe el riesgo de que Colombia sea degradado, sea calificado como un mercado frontera, cosa que ojalá no suceda. Se va a tratar de evitar y se podría a través de la integración de las bolsas, y la dinamización de algunas empresas, como Ecopetrol.

¿Qué opina sobre la integración de las bolsas?

Existen las expectativas de que esto sea la recuperación de estas economías, ya que va a ayudar a la dinamización.

¿Qué proyección ve para final de año en cuanto a inflación?

Lo que se está previendo es que el PIB va a crecer alrededor de 1,2% y la inflación va a bordear un 9,5%, que es un mal resultado porque la meta es entre 2% y 3%. En cuanto al crecimiento y la tasa de cambio, probablemente va a estar al mismo nivel o cercano a los que hoy tenemos.

Fuente: La Republica

Dólar vuelve a acelerarse por las noticias de Estados Unidos

La divisa presentó fuertes avances al alza durante toda la jornada, a tal punto que alcanzó el máximo del día de $4.132,50

Varios hechos de la coyuntura internacional, especialmente de Estados Unidos, donde la publicación de pedidos de bienes duraderos para agosto mostraron una sorpresa alcista que mantiene las presiones inflacionarias, una posible revisión a la baja del PIB en el segundo trimestre y la falta de acuerdo presupuestal hicieron subir el dólar en Colombia por encima de los $4.100 este miércoles.

En una jornada caracterizada por una tendencia alcista, el dólar en Colombia cotizó por encima de $4.100.

La divisa presentó fuertes avances al alza durante toda la jornada, a tal punto que alcanzó el máximo del día de $4.132,50, nivel desde el cual corrigió ligeramente hasta finalizar en $4.124.

Según Bancolombia, este comportamiento estuvo influenciado por las noticias mencionadas de EE. UU., lo que podría disminuir los temores de aumentos adicionales en las tasas por parte de la Reserva Federal.

En este contexto, el dólar continúa la senda de fortalecimiento a nivel global, donde el peso colombiano resaltó al exhibir una depreciación diaria del 1,31%, por encima de lo observado en los países pares. Además, durante la jornada se realizaron transacciones por un total de US$951 millones y en la divisa registró un precio promedio de $4.095,21.

En relación con el mercado del petróleo, las cotizaciones registraron una variación positiva promedio de 3,27%, tal que las referencias Brent y WTI finalizaron en US$96,68 y US$93,68, respectivamente.

Bancolombia dijo que en el corto plazo, se espera que el tipo de cambio se ubique por encima de los $4.000 -nivel de soporte relevante- y por debajo de los $4.187 -promedio móvil de 100 periodos-.

Fuente: Portafolio

La tasa de usura cae por sexto mes consecutivo y para octubre quedará en 39,80%

Estos resultados representan una disminución de 225 puntos básicos, con respecto al período anterior, cuando estaba en 42,05%

La Superintendencia Financiera de Colombia certificó que la tasa de usura continuará bajando para octubre, por lo que los bancos no podrán cobrar más de 39,80% por las tasas de interés; esto representó una caída de 225 puntos básicos frente a la tasa anterior de 42,05%.

Esta es la sexta oportunidad que la Superfinanciera certifica una caída en la tasa de usura. La disminución para octubre presenta una reducción más alta que la de septiembre, mes en el que disminuyó 108 puntos básicos respecto a agosto.

Desde abril de este año, mes en que la autoridad financiera empezó con los recortes en la tasa de usura para los bancos, ha recortado 729 puntos básicos en los últimos seis meses.

La caída en los intereses de las tarjetas viene apoyándose desde mayo por una guerra de tasas entre los bancos, lo cual está impulsando el uso de los plásticos. Según datos de los reguladores, con corte al 21 de julio, el promedio de las tasas de interés para tarjetas de crédito estaba en 25% (para aquellas con cupo arriba de dos salarios mínimos). Sin embargo varía según los plazos.

"La tasa de usura para créditos de consumo y ordinarios sigue bajando desde los máximos del mes de abril, muy a la par con la reducción de tasas de interés de las tarjetas de crédito de parte de los bancos desde el mes de marzo. La tasa de usura depende de como se comporta el interés bancario corriente. A su vez, la tasa para microcréditos y para créditos para consumo de bajo monto también han disminuido los últimos meses, aunque la de crédito popular, rural y urbano sigue siendo la más alta en un 52.89%", explicó Jhon Torres Jiménez, analista económico y bursátil.

Fuente: La Republica

La inflación alcanzará a final de año 10,3%, si el fenómeno de "El Niño" viene fuerte

Según Daniel Guardiola, director de BTG Pactual, el rendimiento del mercado accionario, los últimos tres años, ha sido desastroso

El riesgo político, la desvalorización de las acciones por sus bajos costos y el fenómeno inflacionario influenciado por el Fenómeno del Niño, llevan a Colombia a una incertidumbre económica; esto analizaron Armando Montenegro, presidente de BTG Pactual, Munir Jalil, economista y jefe para la región Andina de BTG y Daniel Guardiola, director ejecutivo de la misma entidad, en un conversatorio llevado a cabo el día de hoy por BTG Pactual.

Munir Jalil explicó el fenómeno inflacionario que se vendrá a partir de este año hasta el 2025, principalmente a causa de del Fenómeno del niño. Según afirmo el experto, si se viene fuerte El Niño, la inflación puede llegar desde 9,5%, que es la proyección base, a 10,3%, en el peor de los casos.

“Para 2024, la inflación podría estar pasando de 4%, que es el caso base, a 4,8%. En esa situación, de un Fenómeno del Niño fuerte, claramente los impactos más fuertes serán en los primeros meses del año, donde la inflación se estaría estabilizando entre 8,7% a 8,8%, y lo malo está, en que se queda pegado”, explicó el jefe para la región Andina.

A causa de esa inacción de la inflación en los primeros meses del próximo año, el Banco de la República no bajará las tasas de manera rápida. El Fenómeno del Niño tendrá un impacto sobre las tasas de interés, es decir, influenciará en el ritmo en el que baja la Fed.

“Si la inflación no se detiene más adelante, los problemas que va a sufrir el sector financiero, como consecuencia, van a ser grandes”, agregó Jalil.

El nivel de gobernabilidad incide en la economía colombiana. La falta de ejecución de las reformas es un factor que influye en la inversión extranjera y la inactividad, según Montenegro. El gobierno es un factor que, si afecta la economía, pero solo es una parte de un panorama mucho más grande.

Las acciones presentan unas “valorizaciones ridículas”

Según Daniel Guardiola, el rendimiento del mercado accionario los últimos tres años ha sido desastroso. Un mercado que este año, a diferencia los otros en Latinoamérica, es el único con cifras en rojo, cayendo más de 15%.

"Decir que la elección de Petro fue lo único que nos llevó a tener el mercado accionario así, es mentira, es una serie de eventos. La realidad es que al día de hoy, Colombia es uno de los mercados más baratos del mundo. Colombia se negocia más o menos a cinco veces utilidades como múltiplo", comentó Guardiola.

El analista enfatiza que ya se está radicando en valoraciones ridículas.

Fuente: La Republica

Presidente Petro insiste en que se va a presentar la reforma para los servicios públicos

En su alocución durante las manifestaciones del miércoles, el Presidente Gustavo Petro hizo un repaso por los proyectos del cambio que viene realizando el Gobierno

Durante su discurso en la Plaza de Bolívar, en la jornada de movilizaciones de ayer en apoyo a las reformas del Gobierno, el presidente Gustavo Petro se refirió nuevamente a la necesidad de hacer una reforma a los servicios públicos.

“Vamos a presentar la reforma a los servicios públicos de Colombia. Las leyes hoy vigentes que crearon los servicios públicos tal cual los obtenemos hoy pusieron en un lugar privilegiado al empresario, pero al usuario lo dejaron en la calle; los usuarios no tienen derechos en esas leyes. Las tarifas se colocan en virtud de la rentabilidad de unos cuantos empresarios y en cambio la gente pobre se queda sin el servicio público”.

Y en línea con esto, el Presidente explicó que el Gobierno planea cambiar esta centralización. “Nosotros vamos a variar eso. Creemos que el servicio público debe tener en el centro al usuario/a, que puede y debe tener instrumentos para incidir en la política de las tarifas, que deben crearse, y lo hicimos aquí en Bogotá, los mínimos vitales que permitan que toda la población pueda tener luz eléctrica, agua potable, alcantarillado, etc.”.

Y agregó que ese mínimo vital de agua que se creó en Bogotá se extenderá por todo el país en agua potable y en energía eléctrica. “En el conjunto de estas reformas está la justicia social” complementó el Presidente.

Esta reforma la está adelantando la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, que es liderada por Dagoberto Quiroga.

Se espera que en esta segunda legislatura se radique el proyecto de ley, pero Quiroga ha asegurado en varias ocasiones que se está conversando con los gremios para que la propuesta sea en consenso.

Con exactitud, se modificarán las leyes 142 y 143 de 1994 y hasta el momento se sabe que los ajustes se harán centrados en los usuarios, que los procesos sancionatorios tendrán ciertos esquemas de dosimetría y que la Superservicios no tendrá funciones de regulación de los servicios, pues esto seguirá quedando en manos de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg. Además, los temas relacionados con TIC quedarán en una ley diferente a la de servicios.

Sin embargo, hasta el momento, desde la Superservicios se ha dicho que no hay una fecha estipulada para la radicación.

Durante su discurso, el Presidente también se refirió a las demás reformas: salud, pensional, laboral y de educación.

“Lo que queremos es que no haya explotación, que no haya acoso, que la trabajadora de los tintos no sufra”. Agregó que la reforma laboral busca dignidad en el sitio de trabajo. “La reforma laboral no va a crear desempleo como dicen los críticos. Queremos dignidad en el sitio de trabajo. Eso es lo que busca la reforma laboral”.

En las marchas estuvieron jefes de las carteras de Hacienda y Trabajo, Ricardo Bonilla y Gloria Inés Ramírez, también estuvo la senadora María José Pizarro y el presidente de la Cámara de Representantes Andrés Calle.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario