jueves, 18 de abril de 2024

Abril 18 de 2024

Por irregularidades en campaña, formularían cargos al presidente Petro y Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol

Información dada a conocer por Caracol Radio da cuenta de que se encontraron irregularidades en la campaña del presidente Petro

En información dada a conocer por Caracol Radio, los magistrados del Consejo Nacional Electoral habrían encontrado fuertes indicios de que la campaña del presidente Gustavo Petro habría violado los topes y financiación prohibida.

De acuerdo con ese medio de comunicación, los magistrados del Consejo tendrían lista la resolución para la formulación de cargos al presidente Petro y a Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, y quien fue gerente de la campaña del ahora mandatario.

Sería, en caso de que se confirme la información sobre las irregularidades en la campaña del presidente Petro, la primera vez que el Consejo Nacional Electoral formule los cargos a un presidente en ejercicio.

De acuerdo con la información dada a conocer por Caracol Radio, la formulación de cargos se sustentaría en la omisión de los aportes “de Fecode, Colombia Humana, la Unión Sindical Obrera (USO), el pago a testigos electorales y otros elementos que comprometerían seriamente la responsabilidad del hoy presidente y los directivos de su campaña”.

El presidente Gustavo Petro afirmó que no tendría nada de malo que Euclides Torres financiara algunos de sus eventos, pues no estarían dentro del tiempo de la campaña presidencial. Foto: Campaña Guustavo Petro

Tanto el presidente Petro como Ricardo Roa habían mencionado que, en el marco de la campaña a la Presidencia, no se cometieron irregularidades.

De hecho, en su momento el presidente Petro calificó como extralimitadas las investigaciones a Fecode por los recursos que fueron entregados a las arcas de la campaña del mandatario.

¿Renunciaría Ricardo Roa a Ecopetrol por investigación a la campaña del presidente Petro?

Justamente el presidente de Ecopetrol y gerente de la campaña, Ricardo Roa, había estado recientemente en un debate de control político ante el Congreso de la República por ese caso. En su declaración había mencionado que renunciaría a la estatal petrolera en caso de que el proceso afectara a la compañía.

“La persona que les habla tiene claro que si algún día llegara a verse impactada, afectado el buen nombre, la reputación, el valor de la compañía en el mercado bursátil, por estar yo presidiendo la compañía, voy a hacerme a un lado sin necesidad de que nadie me lo pida ni mi propia junta ni el Presidente”, dijo Roa ante el Congreso

Al tiempo que aseguró que, en el marco de las investigaciones a la campaña del presidente Petro, su actuar estuvo bajo las normas y leyes colombianas.

“Busquen ustedes, porque yo no encuentro en la Fiscalía, ni he sido citado en la Fiscalía, ni en la Contraloría, ni en el Consejo Nacional Electoral, a responder por una apertura de investigación a Ricardo Roa Barragán, si ustedes las tienen por favor muéstrenlas”, concluyó Roa.

Fuente: Valora

Así impactaría la reforma pensional a los jóvenes en Colombia

La reforma pensional avanza en el Senado de Colombia y se sopesan los impactos en los jóvenes de Colombia.

La reforma pensional del gobierno Petro sigue su trámite en el Congreso en el marco de su segundo debate, que se lleva a cabo en el Senado de la República.

Entre las tantas modificaciones, bancadas opositoras, independientes y afines al Gobierno han dado a conocer cuáles pueden ser los impactos de lo que se apruebe para los jóvenes.

Incluso los mismos fondos privados de pensión han pensionado que esta reforma pensional puede generar algunas consecuencias de alto impacto para los jóvenes de Colombia, toda vez que, entre otras, se elimina la posibilidad de que estos puedan escoger dónde poner sus ahorros para la jubilación.

Al tiempo que el gobierno del presidente Petro asegura que, en caso de que se apruebe la iniciativa, se podrá impulsar y mejorar las condiciones del sistema para ampliar la cobertura sobre todo en aquellos ciudadanos que inician la vida laboral y no se formalizan.

Más efectos de la reforma pensional en los jóvenes de Colombia

Del lado de Asofondos, que es el gremio que reúne a los fondos privados de Colombia, la reforma pensional es perjudicial para los jóvenes que hoy están cotizando al sistema, toda vez que no se ataca el problema de infraestructura.

Según la agremiación, el proyecto del Gobierno deja una deuda creciente, toda vez que más ancianos tendrán que ser cubiertos en la vejez, “cuya factura saldrá costosísima para los jóvenes a futuro, dejando una gran incertidumbre sobre la posibilidad de contar con sus propias pensiones”.

De hecho, aseguran desde la organización que quedan en vilo las pensiones futuras de los jóvenes, pues el ahorro va a tender a caer en el nuevo esquema propuesto.

“Según nuestros cálculos, en diez años empezará a decrecer y ya para 2052, cuando justamente se necesita la plata para honrar las pensiones de muchos más colombianos, caerá en niveles de 14 % del PIB”, explicó Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.

El dirigente gremial agregó que ya se ve un escenario parecido en Francia, “un país que no ahorró cuando su población era joven, a pesar de ser mucho más rico que Colombia, está viéndose en dificultades y se vio obligado a subir la edad de pensión, a pesar de que allá se tiene que cotizar durante 41 años para jubilarse. En España, hay que cotizar 38 años y también tiene problemas de sostenibilidad”.

El impacto en el ahorro de la reforma pensional

Adicionalmente, Asofondos asegura que, de aprobarse la reforma pensional en Colombia, la salida tampoco estaría por el lado de Colpensiones, pues si bien recibirá un mayor flujo de aportes que le permitirá reducir su déficit después habrá nuevamente un déficit creciente que se duplicará hasta llegar a 4 % del PIB. “¿Por qué?, porque la población envejecida será mayor, habrá menos jóvenes en Colombia y, por tanto, menos cotizaciones”, reveló en su momento Montenegro.

Por lo demás, el gobierno del presidente Petro ha dejado en claro que, con este proyecto de ley mejora y elimina algunas condiciones de precarización laboral que no deja a los jóvenes tener un ahorro consciente sobre los aportes que debe hacer a pensión.

Y ha dejado en claro que esta iniciativa se va a complementar con otros proyectos, como el de la reforma laboral, que permitirán flexibilizar los modos de cotización.

Fuente: Valora

Premercado | Precios del petróleo bajan tras reimposición de sanciones de EE. UU. a Venezuela

Los mercados estudian los posibles impactos luego de que la administración de Joe Biden reimpusiera las sanciones a las exportaciones de petróleo de Venezuela.

Los mercados de valores asiáticos cerraron la jornada con resultados mixtos, aunque sin mayores cambios. 

El Nikkei sube un 0,3 %, el Hang Seng de Hong Kong gana un 0,8 % y el Shanghai Composite se anota un 0,09 %.

El par dólar/yen se mantiene prácticamente plano en el nivel de 154,38, tras alcanzar máximos de 34 años. La debilidad del yen también se dejó notar en el mercado. El debilitamiento también hizo que los mercados mantuvieran la cautela ante la intervención gubernamental.

Se espera que los datos de inflación al consumo en Japón, que se publicarán el viernes, ofrezcan más indicios acerca del posible futuro rumbo del yen.

El par dólar/yuan, por su lado, sube hasta el nivel de 7,2389, también sin apenas cambios, tras alcanzar máximos de cinco meses en las últimas semanas.

La incertidumbre en torno a la economía china mantiene a los traders posicionados en contra del yuan, mientras el Banco Popular de China trata de contener las pérdidas de la divisa.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas subían el jueves, con el sector industrial al alza en el índice de referencia tras los buenos resultados de ABB, mientras que Sartorius, que cotiza en Alemania, se encaminaba a su mayor caída en seis meses tras unos pedidos trimestrales poco alentadores.

Bolsas Europa abril 18 2024

El índice Stoxx 600 sumaba un 0,2 % en un momento en el que la temporada de resultados toma impulso.

El sector industrial era el que más avanzaba, con una subida del 0,7 %, impulsada por un alza de casi el 6 % de ABB, mientras los beneficios de la empresa suiza de ingeniería superaban las expectativas del mercado en el primer trimestre.

Las acciones de Sartorius retrocedían un 7,4 % y se situaban al final del índice de referencia, después de que las cifras del primer trimestre del fabricante franco-alemán de material de laboratorio no alcanzaran las expectativas de los analistas en cuanto a pedidos recibidos e ingresos.

El sector sanitario era el mayor lastre del Stoxx, con una caída del 0,3 %.

Entre otros, Nokia perdía un 2,2 % después de que las cifras de beneficios trimestrales del fabricante finlandés de equipos de telecomunicaciones no alcanzaran las estimaciones.

Entre las referencias macroeconómicas en Europa, destaca la producción del sector de la construcción y la cuenta corriente en la Zona Euro.

Mercados de EE. UU.

Los mercados estadounidenses abrirán al alza este jueves, tratando de recuperarse tras el reciente debilitamiento a la espera de la publicación de los datos del mercado laboral y más resultados de las empresas.

Bolsas USA abril 18 2024

Los principales índices cerraron a la baja el miércoles, cayendo el S&P 500 y el Nasdaq Composite por cuarta jornada consecutiva, mientras que el Dow Jones retrocedió por séptima jornada de las últimas ocho.

El principal dato económico será el informe semanal de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, mientras que también se publicará el informe ventas de vivienda construida de marzo.

La temporada de presentación de resultados también será centro de todas las miradas, con la publicación de las cifras de empresas como Alaska Air y KeyCorp antes de la campana de apertura, a la espera del principal evento corporativo del día, Netflix, tras el cierre.

El gigante del streaming ha experimentado su mayor crecimiento desde la pandemia en la segunda mitad de 2023, con cerca de 22 millones nuevos suscriptores al servicio después de que la compañía pusiera freno al intercambio de contraseñas a nivel mundial. Sin embargo, será difícil mantener este crecimiento espectacular, y los datos de LSEG sugieren que el mercado espera una adición de cinco millones de suscriptores en el primer trimestre.

Además, las acciones de la agencia de crédito Equifax cayeron más de un 9 % antes de la apertura del mercado debido a las decepcionantes previsiones para el segundo trimestre, mientras que el casino Las Vegas Sands cayó un 3 %.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo se debilitan este jueves sumándose a las fuertes pérdidas de la jornada anterior, incluso después de que la administración de Joe Biden reimpusiera las sanciones a las exportaciones de crudo de Venezuela tras el incumplimiento del presidente Nicolás Maduro de sus promesas iniciales de celebrar elecciones generales.

Petroleo abril 18 2024

Los futuros del crudo WTI descienden un 0,4 % hasta US$82,33 por barril, mientras que el contrato de Brent se deja un 0,4 % hasta US$86,96 por barril.

La noticia de que el Gobierno estadounidense ha decidido reimponer sanciones petroleras a Venezuela ha proporcionado algo de apoyo, junto con las elevadas tensiones geopolíticas en Medio Oriente.

Las exportaciones de petróleo de Venezuela crecieron un 12 %, hasta unos 700.000 barriles al día en 2023, después de que Estados Unidos suavizara algunas sanciones a la industria petrolera del país.

Sin embargo, las apuestas por unos mercados más ajustados se vieron contrarrestadas por unos datos que mostraban una producción estadounidense sin precedentes y un importante aumento de las reservas.

Las reservas de petróleo aumentaron en 2,7 millones de barriles hasta 460 millones de barriles durante la semana que finalizaba el 12 de abril, según informó el miércoles la Administración de Información Energética, casi el doble de lo esperado.

Fuente: Valora

Desaprobación de presidente Petro volvió a subir en abril: Encuesta Invamer

Así se comporta la opinión de los colombianos frente a la gestión del presidente Gustavo Petro en el cuarto mes del año.

La más reciente encuesta de Invamer evaluó la aprobación del presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Según los datos de abril de 2024, el presidente cuenta con una desaprobación del 60 % frente a una aprobación del 34 %.

Esto indica un aumento en su desaprobación de dos puntos respecto a la medición anterior, mientras que su aprobación disminuyó en un punto.

En febrero, el presidente mostraba una mejora en los niveles de desaprobación, que se situaban por debajo del 60 %, una tendencia no vista desde abril de 2023. Sin embargo, en abril, estos niveles volvieron a 60 %.

¿Dónde aprueban más la gestión de Petro?

Desglosando los datos por principales ciudades, Cali es donde el presidente cuenta con mayor aprobación, con un 44 %, mientras que Medellín y Bucaramanga muestran una desaprobación del 74 %.

En cuanto al rango de edad, los jóvenes son los que más apoyan la gestión de Gustavo Petro como presidente. En abril de 2024, los jóvenes de 18 a 24 años muestran una favorabilidad del 46 %, cifra que disminuye gradualmente hasta llegar al grupo de 55 años o más, donde solo lo aprueba el 29 % de esa población.

En términos de género, el presidente Gustavo Petro cuenta con mayor apoyo por parte del género masculino, con un 40 %, frente al 29 % del género femenino en el mes de abril. Este último es el grupo que menos lo aprueba, con un 65 % de desaprobación, frente al 54 % del género masculino en el mismo período de tiempo.

Además, los encuestados también expresaron su opinión sobre si creen que el proyecto de gobierno del presidente va por buen o mal camino. El 63 % de los encuestados contestó que va por mal camino, mientras que el 27 % respondió que va por buen camino.

Fuente: Valora

Reforma pensional: aprueban umbral de cotización y fondo de ahorro

Plenaria del Senado de la República aprueba 31 de los 94 artículos de reforma pensional.

Este miércoles, 17 de abril del 2024, el Senado de la República reanudó el segundo debate de la reforma pensional de Colombia.

El debate inició con la votación de un bloque de tres artículos: 5, 8 y 9. Allí se contemplan los deberes del Estado dentro del sistema. Además de los deberes y derechos de los afiliados.

Este fue aprobado con una votación de 48 por el sí y 20 por el no.

Es de mencionar que esto se da luego de que el martes, se aprobaran 28 de los 94 artículos de la reforma pensional de Colombia. Con estos tres la suma es de 31.

Cabe resaltar que este es el segundo de cuatro debates que debe surtir el articulado. Luego de este trámite en el Senado de la república, deberá pasar a la Comisión Séptima y luego a la plenaria de la Cámara de Representantes.

Sí se aprueban todos pasaría a sanción presidencial. Esto se deberá dar antes del próximo 20 de junio del 2024, día en el finaliza la legislatura, en caso de que no se hundiría la iniciativa.

Más artículos aprobados de la reforma pensional de Colombia

Luego de un debate amplío del artículo 36, se aprobó el numeral que reduce las semanas de cotización para las mujeres que tengan hasta tres hijos, es decir, hasta 150 como máximo.

Sobre las 2:45 p.m. la plenaria del Senado de la República aprobó cuatro nuevos artículos. Dentro de estos se encuentran: 15, 38, 39 y 94. Los puntos aprobados proponen un reajuste de las prestaciones y pensiones, el reconocimiento y los requisitos de la pensión familiar, la vigencia y el artículo que deroga las normas anteriores.

Así las cosas, la corporación ya ha aprobado 36 artículos del proyecto de ley.

Al avanzar, el debate, se sometió a votación otro grupo de artículos: 27, 28 y 29. Estos proponen: la cotización por periodos inferiores a un mes, por días o semanas, la base de cotización mínima semanal y el porcentaje.

Pasadas las 3:00 p.m. se votó y aprobó el artículo 22 que determina el ingreso base de cotización en el sistema de protección social integral para la vejez.

Luego obtuvo luz verde el artículo 67 el cual propone los requerimientos para la celebración de contratos para el recaudo y la transferencia de recursos.

Ad- portas de que la plenaria llegara al 40 % de aprobación de la reforma pensional el segundo debate, se aprobó un bloque de tres artículos: 6, 71 y 78.

Estos incluyen: deberes de las administradoras, el objetivo de Colpensiones como la administradora colombiana de pensiones y la estructuración del sistema de información para la protección para la vejez.

Cerca de las 4:20 p.m. se aprobó el artículo 43 que anuncia el monto de la pensión contributiva de invalidez.

Luego de un receso y sobre las 6:50 p.m. la plenaria sometió a discusión un nuevo bloque de siete artículos: 11, 18, 63, 64, 65, 70 y 72.

Este bloque propone: la naturaleza de los recursos del sistema de pensiones, las características del pilar semicontributivo, la inversión de los recursos, rentabilidad mínima y reserva de estabilización de los rendimientos, sanciones a las administradoras y las funciones adicionales de Colpensiones. Este fue aprobado.

Senado aprueba creación de fondo de ahorro y umbral cotización de 2,3 salarios mínimos

Sobre las 7:20 p.m. se sometió a discusión otro nuevo bloque de seis artículos: 3, 12, 19, 23, 24 y 32. Allí se dio luz verde al que le da la estructura a la reforma pensional que es el tercero. Propone la creación del sistema de pilares (solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro individual).

Cabe resaltar que dentro del pilar contributivo se aprobó la proposición que acepta bajar el umbral de cotización a Colpensiones de 3 a 2,3 salarios. Es de mencionar que era un acuerdo al que llegó el Gobierno con los partidos de Gobierno y los liberales en días pasados.

Además, se aceptaron por parte de la plenaria las características generales frente a la afiliación del sistema, las características y distribución del pilar contributivo y la liquidación y monto de la pensión integral de este pilar.

Otro de los artículos de mayor debate ha sido el 24 que propone la creación del fondo de ahorro dentro del pilar contributivo. En la ponencia se proyectaba que fuera administrado por Colpensiones, pero con el acuerdo al que se llegó con los partidos quedó el Banco de la República como la entidad encargada.

Luego de varias intervenciones y la votación de las proposiciones no avaladas, de eliminación y avaladas fue aprobado con una votación de 48 por el sí y 5 por el no.

Hasta el momento la plenaria del Senado de la República ha aprobado 58 de los 94 artículos de la propuesta del Gobierno.

Entre tanto, se dio luz verde al artículo nuevo que propone la administración del fondo de ahorro por parte del Banco de la República.

Fuente: Valora

La política monetaria es el primer factor a la hora de tomar decisiones para inversión

En marzo, la condición sociopolítica era el elemento más relevante a la hora de invertir, pero ahora la política monetaria es lo primero que están observando los inversionistas

Los factores que tienen en cuenta los inversores a la hora de tomar sus decisiones tuvieron un cambio durante abril, según reveló la Encuesta de Opinión Financiera, EOF, que realiza Fedesarrollo. En febrero, la política fiscal era el elemento más relevante a la hora de invertir, pero ahora la política monetaria es lo primero que están observando los inversionistas.

Según la EOF, 38,5% de las respuestas ubicaron a este factor como el principal, después de que el mes pasado tan solo hubiera obtenido 18,5% entre los encuestados.

En la encuesta de la EOF, el segundo factor que influye tiene que ver con las condiciones sociopolíticas, con 23,1% de las respuestas, aunque tuvo una reducción desde 33,3% que se vio en marzo. La política fiscal es el tercer factor a la hora de realizar los análisis de inversiones.

Cabe recordar que la rebaja se da en medio de las decisiones que ha tomado el Banco de la República. En su más reciente Junta Directiva, decidió recortar la tasa de interés en 50 puntos básicos desde 12,75% hasta 12,25% y ahora se ubica en el nivel más bajo desde enero de 2023.

Respecto a las preferencias sobre algunos indicadores, Frente a marzo, los administradores de portafolios incrementaron sus preferencias por la deuda privada indexada al IPC y a la DTF, el efectivo, las acciones internacionales, los commodities y los fondos de capital privado. Por el contrario, se evidenció una disminución en las preferencias por la deuda privada indexada a la IBR y de tasa fija, los TES en UVR y de tasa fija, los bonos extranjeros y las acciones locales.

Fuente: La Republica

Volatilidad del dólar se da por incertidumbre de mercado a espera de datos de EE.UU.

El temor por la guerra en medio oriente, junto con las dudas frente a los datos económicos de EE.UU., están entre las razones de la fuerte volatilidad de la divisa

La divisa cerró ayer con un precio promedio de $3.901,61, $36,5 abajo de la Tasa Representativa del Mercado, que ayer estaba en $3.938,11. Además, durante la jornada del miércoles se registró un precio máximo de $3.863 y un mínimo de $3.927,95, lo que dio muestra de la volatilidad que está teniendo la divisa.

Y es que, aunque ayer empezó la jornada a la baja, estando en las primeras cotizaciones $55,2 por debajo de la TRM, sobre las 11:40 a.m. volvió a superar la barrera de los $3.900, estabilizando su precio. 

A esto se suma que en lo corrido de la semana la moneda norteamericana superó la barrera de los $3.950 en precios intradía, luego de estar en el umbral de los $3.860.

Este es el reflejo de la volatilidad de la divisa vista en los últimos días, dada en medio de la espera de datos económicos en EE.UU. y por la incertidumbre de una posible escalada de las tensiones por la guerra en Medio Oriente.

Guerra y Fed mueven la divisa

La decisión de recorte de tasas de EE.UU. está pesando en los movimientos, pues hace unos días, el presidente de la Fed, Jerome Powell, se abstuvo de proporcionar cualquier orientación sobre cuándo se podrían recortar las tasas, diciendo, en cambio, que la política monetaria debía ser restrictiva durante más tiempo.

Esto, de acuerdo con Reuters, y en línea con la volatilidad de la divisa, refleja que los últimos datos proponen que la economía estadounidense va por un camino distinto al previsto por la Fed, lo que llevó a los inversionistas a reducir sus apuestas sobre futuras rebajas de tasas.

Por otra parte, el riesgo de que se extienda el conflicto en Oriente Medio también influye en los precios del dólar, pues aumenta su atractivo a corto plazo como activo de refugio.

Sin embargo, “en Colombia tenemos un efecto de cobertura con el petróleo, porque la materia prima también se dispara, y eso es una mayor entrada de dólares al país, por lo que ayuda a frenar un poco la subida de la divisa”, mencionó Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading.

En contraste, hay quienes consideran que los movimientos de ayer pueden ser por corrección normal, sin relación a ningún evento puntual. “Es un movimiento normal, los activos no suben ni bajan en línea recta, sino que son movimientos de alzas con descansos”, dijo Sebastián Toro, experto financiero y fundador de Arena Alfa.

Afecciones en inversionistas

La fuerte volatilidad podría llegar a repercutir en las inversiones, pues como mencionó Diego Palencia, VP de investigaciones de Solidus Capital, “eso causa daño a los inversionistas profesionales internacionales, que fácilmente mueven sus portafolios de acuerdo a las perspectivas en otros países de Latam: ya Colombia no es un paraíso para la inversión, por el contrario, es un cuento de terror”.

Fuente: La Republica

BRC Ratings confirmó calificación de riesgo de AAA de la comisionista Casa de Bolsa

Según la calificadora, la comisionista tiene una posición relevante en los diferentes segmentos de negociación del mercado de capitales

A través de una información relevante en la Superfinanciera, BRC Ratings confirmó calificación de riesgo de AAA de la comisionista Casa de Bolsa, CdB, a cargo de Óscar Cantor.

Esta calificación a Casa de Bolsa está sustentada en que, según la calificadora, la comisionista tiene una posición relevante en los diferentes segmentos de negociación del mercado de capitales, la calificadora también aseguró que mantiene el reto de fortalecer la participación de mercado de los productos que distribuye a través de la profundización de las sinergias con entidades del Grupo Aval.

Aseguraron que en enero de 2022, la cuota de mercado por comisiones de CdB alcanzó un máximo histórico cercano a 20% de la producción del sector, por su alta participación en las operaciones públicas de adquisición, OPA, de Nutresa, Suramericana y BHI, y la buena dinámica de los contratos de comisión y corretaje.

La calificación también está explicada por la rentabilidad. "El negocio de CdB aún mantiene alta dependencia de los flujos transaccionales del mercado de capitales. Sus iniciativas de diversificación de ingresos podrían favorecer la estabilidad de sus resultados financieros y su rentabilidad en el mediano a largo plazo", explicaron en el informe.

Fuente: La Republica

Debilidad financiera, talón de Aquiles de operadores móviles

Las situaciones de Tigo, y ahora de WOM, vienen precedidas de una caída de 94% en las utilidades del sector en 2022, y de 7% en su patrimonio.

Tras conocerse la decisión de WOM de iniciar un proceso de reorganización empresarial ante la Superintendencia de Sociedades para el pago de acreencias, se ha puesto en evidencia una vez más la situación financiera que viven los operadores móviles en el país, despertando así la incertidumbre en el sector de las telecomunicaciones.

Según los últimos datos revelados por la Supersociedades, en el informe de las 1.001 empresas, en 2022 la suma de los patrimonios de los operadores más grandes del país (Claro, Telefónica-Movistar, Tigo, ETB y WOM) llegó a los $14, 6 billones, lo que significó una contracción del 7% frente a 2021 cuando la cifra se elevó a los $15,6 billones.

Cabe destacar que de este grupo el que reportó una marcada disminución en su patrimonio en 2022 fue WOM, ya que la cifra se ubicó en $1 billón.

Ahora bien, frente a la suma de las utilidades de estos cinco operadores se destaca que en 2022, la cifra ascendió a $47.682 millones, lo que se tradujo en una contracción del 94%, ya que las utilidades en 2021 sumaron $768.900 millones.

Al desagregar los datos por operador encontramos que las utilidades de Claro en 2022 fueron de $1,7 billones, con una caída del 10%, ya que el dato reportado en 2021 alcanzó los $1,9 billones. Por su parte, Telefónica-Movistar reportó pérdidas por $79.132 millones, lo que supuso una caída del 78%, debido a que en 2021 sus utilidades llegaron a los $101.589 millones.

El operador Tigo, que durante el 2023 atravesó por dificultades financieras, terminando en una capitalización por $600.000 millones, reportó pérdidas en el 2022 por $254.073 millones, con caída del 60% frente a la cifra de 2021, cuando las pérdidas llegaron a los $638.497 millones.

En el caso de WOM, las pérdidas registradas en 2022 alcanzaron los $1,4 billones, lo que significó un incremento del 77% frente a las pérdidas que registraron en el 2021 ($824.351 millones). En el caso de ETB, las utilidades reportadas en el 2022 fueron de $49.093 millones, con una contracción del 64% de cara al dato de 2021 ($135.305 millones).

Vale destacar que la suma de los ingresos operacionales de las cinco compañías en 2022 llegó a los $27,2 billones, lo que significó un incremento del 12% con respecto a 2021, cuando la cifra registrada fue de $24 billones.

Impactos

Pero si bien expertos en el sector han destacado que la situación de los operadores móviles se ha complicado por cuenta de los altos precios del espectro y la situación actual de los mercados, lo cierto es que el sector tampoco ha estado exento de otros fenómenos macroeconómicos como la inflación, las altas tasas de interés y la volatilidad de la tasa de cambio. De hecho, hace varios meses atrás, cuando el operador Tigo se enfrentaba a una crisis de liquidez, la compañía manifestó que una de las principales razones de la coyuntura se debía a las altas inversiones realizadas en los últimos años y al impacto que sobrevino de la pandemia.

Esta situación que vivió Tigo, para nada está alejada a la realidad financiera que hoy vive WOM. El CEO de esta compañía, Ramiro Lafarga, manifestó recientemente que la decisión de entrar en un proceso de reorganización empresarial, no implicaba la liquidación de la empresa, sino todo lo contrario, la medida era “para mejorar el ejercicio financiero en el corto plazo”, mientras mantenían la operación.

“Nuestro principal accionista, junto con el Deutsche Bank, están evaluando alternativas para lograr la financiación requerida y asegurar su sostenibilidad”, enmarcó Lafarga.

De cara a los retos financieros que enfrentan los operadores en el país, el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, manifestó, que si bien esto era un “giro normal de los negocios”, lo cierto es que “el Gobierno buscará que las empresas continúen operando”.

“La reorganización empresarial es un mecanismo muy importante para que las empresas se salven y esperemos que este proceso le permita a WOM seguir prestando el servicio. En el pasado ya ayudamos a Tigo. Por supuesto preocupa que una empresa entre en reorganización, pero precisamente esta medida les permitirá tener tiempo para que se acomoden y puedan conseguir los fondos”, dijo Lizcano.

En entrevista con el medio Blu Radio, el superintendente de Sociedades, Billy Escobar, señaló que para salvar al operador WOM se necesitaría inyectar, al menos, $400.000 millones.

En contraste, Andrés Duarte, gerente de Análisis Financiero de Corficolombiana, señaló que los prestamistas y los bancos podrían restringir los recursos al sector tanto por un deterioro en la calidad crediticia por mora (retraso en los pagos) como por la expectativa de un deterioro en el sector.

“En el caso de WOM, la agresiva campaña para penetrar al mercado local e incrementar su participación seguramente requirió de un sacrificio en rentabilidad, junto con un elevado aplacamiento (...) Sin embargo, las proyecciones de la capacidad de pago de estas compañías también deben tener en cuenta las expectativas de ingresos asociados con las subasta ganada recientemente”, agregó Duarte.

Fuente: Portafolio

Oposición del Gobierno de Petro marchará este domingo en contra de las reformas

Congresistas del Centro Democrático adelantan las convocatorias contra las reformas de Petro a través de las redes sociales

La oposición de las reformas de Petro, pasarán del Congreso a las calles de las principales ciudades del país a través de marchas promovidas en redes sociales por los partidos de derecha y centro-derecha.

Una de las reformas más mediáticas y que han generado toda suerte de debates en la opinión pública, es la de la salud, que pese a hundirse en el Senado, iniciará un proceso de negociación con las entidades prestadoras, varias de las cuales se encuentran intervenidas. La propuesta es que las EPS hagan parte del nuevo sistema de salud propuesto por el Gobierno, y que ha impuesto vía decretos.

A esta marcha se unirán organizaciones de médicos especialistas en pro de lograr un sistema de salud a la altura de las demandas de los ciudadanos.

Congresistas del Centro Democrático que representan la oposición, señalan la importancia de marchar en contra de la reforma pensional, por el riesgo que, según ellos, tiene la población joven de no lograr una pensión por el sistema propuesto por Petro.

Entre las ciudades que saldrán a marchar están: Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Cartagena, Montería, Neiva, Pereira, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Villavicencio, Armenia, Manizales, Barranquilla, entre otras.

Fuente: La Republica

El Banco de la República será la entidad que administre los recursos de las pensiones

La reforma pensional avanza a paso firme en el Congreso, luego de que el Gobierno logró un acuerdo con el partido Liberal

La reforma pensional, uno de los proyectos legislativos bandera del presidente Gustavo Petro, continúa avanzando a buen ritmo en el Congreso de la República.

El Gobierno ha logrado una serie de acuerdos con los congresistas, entre ellos, bajar el umbral de cotización de tres a 2,3 salarios mínimos, pero más recientemente, la entidad que estará a cargo de administrar esos recursos que salgan de los fondos privados de pensiones.

Según información de La FM de RCN, será el Banco de la República quien se encargará del ahorro pensional de los colombianos que está en las AFP por alrededor de $405 billones.

El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán ya había mencionado el tema y dijo que “yo no quiero que Colpensiones tenga la plata ni el Ministerio de Hacienda, porque, de pronto, hay una crisis económica y se la gastan. Es mejor que la tenga una fiducia del Banco de la República”.

El Gobierno y los partidos políticos lograron un acuerdo para incluir este artículo en la reforma pensional. Sin embargo, había un temor por la constitucionalidad del artículo, ya que las funciones del Emisor están estipuladas en la Carta Magna, pero los legisladores aseguraron que el artículo tendrá un blindaje constitucional para evitar que esto se caiga en la corte.

Otras de las proposiciones que aprobaron ayer es la que reduce las semanas de cotización para las mujeres que tengan hasta tres hijos. El artículo 36 de la ponencia de la reforma pensional establecía en su ponencia original que, para las mujeres que cumplan la edad mínima de pensión de 57 años y no tengan las semanas establecidas en el Régimen de Prima Media de 1.300, se les reduzca en 50 semanas por cada hijo que tengan hasta llegar a un mínimo de 1.150 semanas.

Sin embargo, la Plenaria del Senado aprobó que se reduzca aún más ese número de semanas a un mínimo de 850.

La propuesta del senador Honorio Miguel Henríquez fue aprobada con una mayoría de 43 votos por el Sí contra 40 por el No. Después de aprobarse la proposición, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se pronunció para alertar del costo fiscal que tiene la modificación en las semanas.

“He pedido la palabra solamente para dejar una constancia. Yo entiendo la proposición para mejorar las condiciones de las mujeres, pero esto nos rebaja a 850 las semanas y tiene un costo fiscal que nosotros hoy no podemos costear. Por lo menos, quiero dejar la constancia de que la proposición deja un costo fiscal y que por esa razón el Gobierno no la comparte”, dijo la titular de la cartera laboral durante el debate de ayer.

Ante este pronunciamiento, el senador Carlos Fernando Motoa contradijo a la ministra, respaldándose en la reciente sentencia de la Corte Constitucional.

“Quiero refutar el argumento de la ministra. Aquí hay una cosa juzgada en materia constitucional. Ya lo decidió la Corte. Estableció un tope de 1.000 semanas para las mujeres. Este Congreso ni el Gobierno puede manifestar unos aspectos técnicos o de impacto fiscal para ir en contravía de lo que ya falló el máximo intérprete de la Constitución”, dijo el senador.

El senador Honorio Henríquez también basó su propuesta en la decisión de la Corte y dijo que como estaba redactado el artículo 36 no se compagina con la decisión que tomó el alto tribunal en favor de las mujeres.

Umbral de 2,3 salarios le da al Gobierno 68% de la cotización a las pensiones

La reforma pensional se logró destrabar en el Congreso, en parte, por el acuerdo al que llegaron el Gobierno Nacional con el partido Liberal. Para ello, el Ejecutivo tuvo que acceder a bajar el umbral de cotización en Colpensiones de tres a 2,3 salarios mínimos.

Con esta reducción, el Gobierno pasaría a controlar poco menos 68% del volumen de cotizaciones de la fuerza laboral, mientras que con tres salarios iba a quedar con 73,7% de las pensiones. Aún así, la propuesta, al Gobierno le entrarán más recursos que con el umbral de 1,5 salarios mínimos (49,3%).

Fuente: La Republica

Gobierno expide decreto de giro directo de UPC para régimen contributivo en salud

Así las cosas, todas las instituciones que prestan servicios de salud comenzaran a recibir recursos de manera directa desde el Estado.

Luego de que el Ministerio de Salud presentara un proyecto del Decreto 0489 de 2024, mediante el cual la Adres comenzaría a girar recursos, correspondientes a las unidades de pago por capitación y presupuestos máximos, directamente a hospitales y clínicas, este miércoles se ha confirmado su expedición.

El giro directo no es una novedad en el sistema de salud nacional. En el estado operativo del régimen subsidiado representa cerca del 50% de los pagos vigentes.

Cabe mencionar que el Estado actualmente le gira directamente a las EPS la UPC para que estas realicen el pago a todos los prestadores de la cadena de servicio de salud, incluyendo proveedores de insumos farmacéuticos, gestores farmacéuticos y las clínicas y hospitales.

Con esta nueva entidad, el Gobierno ahora guiará el dinero de manera directa a todas aquellas instituciones prestadoras de servicios de salud.

En el caso del régimen subsidiado, seguirá funcionando como lo hace actualmente: cerca del 80 % de los gastos van a ser enfocados directamente a estas EPS. Sin embargo, en el caso del régimen contributivo, esta medida aplicará solamente para aquellas EPS que tienen malos manejos con el patrimonio y no tiene las reservas técnicas adecuadas.

Según el nuevo decreto, la medida de giro directo de los recursos proveniente de la UPC será válido para el régimen contributivo en tres condiciones:

1. Cuando las EPS no cumplan con el indicador de patrimonio adecuado.

2. Cuando las EPS se encuentren en medida de vigilancia especial, intervención o liquidación por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

3. Cuando las EPS quieran acogerse de manera voluntaria al mecanismo de giro directo.

Fuente: Portafolio

En los primeros tres meses del año se vendieron 6.900 viviendas menos que en 2023

El sector disminuyó 34% en marzo, cumpliendo 21 meses de caídas. Según Camacol, el mercado se devolvió diez años, lo que afectaría la reactivación económica

La crisis en vivienda se agudiza. El sector cumplió 21 meses de caídas en las ventas y 13 meses en las obras de construcción. Guillermo Herrera, presidente de la Cámara Colombiana de Construcción, Camacol, apuntó que “este ha sido el peor trimestre para el sector vivienda en los últimos 15 años”.

Las cifras del gremio indican que el sector vende en promedio 10.500 unidades al mes, cuando antes de 2020 vendía en promedio 14.701 y durante la pandemia, 19.208. En el primer trimestre del año se vendieron 32.017 unidades de vivienda, esto es 6.900 menos de las que se vendieron en el mismo periodo de 2023.

En marzo, las ventas de vivienda disminuyeron 34%; las Viviendas de Interés Social se redujeron 38,2%, y las no VIS cayeron 23,5%. “Hemos regresado al tamaño del mercado que teníamos diez años atrás”, dijo Herrera.

Por otro lado, la generación de empleo se desplomó con 50.000 trabajadores menos, principalmente por el cambio en la política de vivienda del Gobierno en las VIS. Según el dirigente gremial, a medida que se construya menos, el empleo continuará a la baja. Sin embargo, Herrera afirmó que el sector resistió las presiones económicas del primer trimestre.

“Los niveles de comercialización que están por el orden de 130.000 unidades anuales son los mismos que teníamos una década atrás. El principal desistimiento en VIS se debe al cambio de la política”.

“Hemos asignado 12.520 subsidios de MiCasaYa a familias colombianas para la compra de viviendas VIS y VIP durante este año, con $409.547 millones invertidos. La meta es de 50.000 en 2024”.

La construcción de soluciones

El gremio apuntó tres posibles estrategias basadas en subsidios, tras la cifra de 30.000 desistimientos en el último año, lo que representa 33,7% de las ventas. La primera consiste en subsidiar la cuota inicial de Mi Casa Ya, hasta con 12 smmlv.

La segunda, subsidiar la inicial de viviendas independientes al programa, desde 6,25 a 30 smmlv. Y la tercera, subsidiar la cuota del crédito hipotecario, desde $350 millones a $600 millones y la cobertura a la tasa de 2 a 3 puntos.

Herrera explicó un programa de 165.000 coberturas a la tasa durante dos años, lo que impulsaría ventas por $40 billones y generaría 275.000 empleos anuales, durante cuatro años. A corto plazo el sector requiere $1 billón de inversión, pero la apuesta regional dispuso $1,6 billones y 103.800 subsidios. La debilidad es la concentración de oferta en las ciudades principales.

Los subsidios

Los subsidios del Gobierno para vivienda son 42,1% menos que hace 10 años, ya que mientras en 2023 asignó 52.143 subsidios, en 2013 brindó 90.100. Esto afectaría a más de 8,3 millones de hogares no propietarios, de los cuales cuatro de 10 gana menos de 2 smmlv.

Los líos del sector

Herrera señaló que el Minvivienda ejecutó 60,9% del Presupuesto en 2023 y Fonvivienda, 40,3%. Actualmente, la cartera ha ejecutado 11,6% y el fondo, 2%. Aseguró que si las políticas de Gobierno continúan de la misma manera y no disminuyen las tasas, será difícil mejorar el sector.

Los subsidios a la cuota inicial y a la tasa beneficiaría con $40 billones

De acuerdo con Camacol, hay dos casos probables para mejorar el sector. En el primero, si solo el Emisor reduce las tasas de interés, se mantendrían las obras de construcción. En el segundo, el paquete de inversión regional por $1,6 billones podría reactivar en tres años. El presidente del gremio, Guillermo Herrera, consideró positiva la disminución de la inflación y la reducción de la tasa de interés próximamente. “Se están acumulando contracciones sobre contracciones”, afirmó. Así que agregó que es necesario buscar más recursos.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario