lunes, 8 de abril de 2024

Abril 08 de 2024

Procuraduría abrió investigación a Yesenia Olaya, ministra de Ciencias, por irregularidades en su hoja de vida

La Procuraduría General de la Nación ordenó la investigación disciplinaria contra la ministra de Ciencia, Tecnología e Investigación, Ángela Yesenia Olaya Requene este lunes, 8 de abril.

Olaya será investigada por las presuntas irregularidades relacionadas con su experiencia laboral que fueron consignadas en la hoja de vida que se tuvo en cuenta para su nombramiento

La Sala Disciplinaria de Instrucción señaló que, según se conoció por publicaciones en medios de comunicación, el contenido e información que suministró en su momento la funcionaria no correspondería a la realidad, pese a lo cual se utilizó para ser nombrada como titular de la cartera.

La Fiscalía investigará las denuncias hechas sobre la experiencia aportada por Yesenia Olaya sobre su labor como docente en al menos cinco universidades, las certificaciones que en ese sentido entregaron las instituciones educativas y los documentos que soportarían el tiempo y cargo en los que estuvo en ellas.

El Ministerio Público ordenó la práctica de pruebas con el fin de establecer la ocurrencia de conductas presuntamente irregulares, determinar si constituyen faltas disciplinarias y definir si se actuó o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad.

Fuente: Valora

Están en juego el sistema de salud, los servicios públicos y la inversión en infraestructura: Gobernador de Antioquia

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, criticó duramente los recientes hechos ocurridos con el sistema de salud colombiano. Desde el Encuentro de Dirigentes del Suroeste Antioqueño, en el municipio de Tarso, aseguró que hay decisiones que se dirigen “al fracaso”.

“Estamos viendo hoy cómo los cimientos de nuestra democracia y de los logros sociales e institucionales se ven resquebrajados”, afirmó el político que llegó a la Gobernación de Antioquia el pasado 1 de enero de 2024.

“Estamos ante dos visiones de país”, dijo, “una que defiende las libertades individuales, la inversión privada y otra, la del estatismo, que ha demostrado en otras latitudes que no sirve sino para el fracaso, el deterioro de la democracia y el empobrecimiento de la población”.

Rendón estuvo a cargo del cierre de la versión 35 del Encuentro de Dirigentes del Suroeste Antioqueño. Se trata de un evento anual organizado por la corporación del mismo nombre, que busca propuestas para el desarrollo económico, social y político de esta subregión que reúne a 23 departamentos.

Qué dijo el gobernador de Antioquia sobre el sistema de salud

Sobre las 2:30 p.m., Andrés Julián Rendón subió a la tarima ubicada en el parque principal de Tarso. Allí, durante varios minutos, criticó hechos recientes en Colombia, así como explicó algunas de sus propuestas claves.

Al comienzo, el gobernador de se refirió a lo que ha sucedido con el sistema de salud colombiano. A principios de esta semana, el Congreso hundió la propuesta de reforma de salud presentada por el Gobierno de Gustavo Petro. En respuesta, la Superintendencia de Salud intervino a las dos EPS más grandes del país: Sanitas y Nueva EPS. Luego, la EPS Compensar presentó una solicitud para su liquidación.

“Las coberturas no llegaban antes de la Ley 100 al 20 %”, aseguró el gobernador de Antioquia sobre el sistema de salud colombiano. “Y hoy no fue suficiente con tener coberturas del 100 % y conquistar el logro social más grande en los últimos años”.

Y agregó: “Por cuenta de errores se quiere destruir el papel y el rol del sector privado en una tarea en el que el Estado ha demostrado consuetudinariamente que es un fracaso, como en el aseguramiento” en salud. 

“Tenemos en juego nuestro sistema de salud, nuestros servicios públicos, la inversión privada en infraestructura porque estamos encarando lo más dogmático e ideologizado del estatismo. Personas que hoy dirigen la Nación y que creen que lo que se demostró hace más de 200 años que es un fracaso, el socialismo, puede redimir a los colombianos no sé de qué tragedia, porque la única tragedia que tenemos en frente es volver al pasado.”, concluyó.

Fuente: Valora

Qué opinan los usuarios sobre mejoras en EPS intervenidas durante Gobierno de Petro

Las EPS han argumentado durante meses estar en una crisis financiera debido a la baja Unidad de Pago por Capitación.

Desde el inicio del Gobierno del presidente Gustavo Petro, se ha ordenado la intervención de cuatro EPS importantes. A Asmet Salud, Savia Salud, Famisanar y más recientemente, Sanitas, todas con millones de usuarios.

Estas intervenciones, impulsadas por factores como incumplimiento en reservas técnicas y deudas con prestadores de servicios, han dejado a los usuarios preguntándose si realmente han notado alguna mejora en la prestación del servicio.

Las EPS han argumentado durante meses estar en una crisis financiera debido a la baja Unidad de Pago por Capitación (UPC) y a los retrasos en los pagos de Presupuestos Máximos.

Un informe de la Contraloría reveló que varias EPS no cumplen con el Régimen de Inversiones de Reservas Técnicas, generando un faltante significativo de recursos y un riesgo para el sistema de salud.

De las 26 EPS analizadas, solo 5 cumplen con la provisión e inversión de sus reservas técnicas, mientras que 15 no cumplen los indicadores de liquidez ni de solvencia.

Por ello, se ha gestionado la intervención administrativa para mejorar estos indicadores negativos en las EPS intervenidas.

Pero, ¿cómo ha mejorado realmente el servicio de salud para los usuarios de estas EPS intervenidas? Es la pregunta que surge en medio de estas acciones gubernamentales.

En definitiva, los usuarios esperan ver mejoras tangibles en la calidad y accesibilidad de la atención médica que reciben, así como en la gestión de citas, la entrega de medicamentos y otros aspectos relevantes para su bienestar.

La expectativa está en que las intervenciones no solo corrijan los problemas financieros, sino que también se traduzcan en una mejora real en la experiencia de los usuarios del sistema de salud.

Amanda Rincón, usuaria de Famisanar y ex presidenta de la Asociación de Usuarios de esa EPS, reconoce una "leve mejoría" en la prestación del servicio, pero señala que persisten las problemáticas y las altas tasas de Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias.

Durante una reunión a principios de marzo en la que participaron representantes de otras 27 organizaciones regionales de usuarios de Famisanar y la interventora actual de la EPS, Sandra Milena Jaramillo, se discutió la meta de evitar la liquidación de Famisanar. Sin embargo, según Rincón, este objetivo ha llevado a un cambio de las IPS prestadoras de servicios por otras menos costosas, pero con una disminución en la calidad de la atención.

Para Juan Carlos Mejía, presidente de la Asociación de Usuarios de Savia Salud, reconoce que aunque la EPS ha mejorado en algunos indicadores, también ha empeorado en otros aspectos.

Mejía destaca que, tras la intervención, Savia Salud ha mejorado en el control del gasto al cambiar de prestadores privados a públicos, pero esto ha generado que muchas IPS públicas no estén preparadas para atender las necesidades de tantos usuarios, lo que ha provocado quejas y reclamos.

En resumen, los usuarios expresan su preocupación por la aparente falta de mejoras significativas en la calidad de la atención de las EPS intervenidas, señalando que estas intervenciones parecen estar más relacionadas con juegos políticos que con el bienestar real de los afiliados.

Fuente: Portafolio

Ecopetrol da a conocer su nueva junta directiva: así quedó conformada

Guillermo García Realpe es el nuevo presidente y Mónica de Greiff será la nueva vicepresidenta de la mesa directiva de la petrolera estatal.

En la sesión del 5 de abril de 2024, el abogado Guillermo García Realpe fue designado como nuevo presidente de la junta directiva de Ecopetrol. García Realpe es especialista en Ciencias Socioeconómicas de la Pontificia Universidad Javeriana.

Actualmente, se desempeña como asesor y consultor en temas ambientales y de desarrollo regional, ocupó el cargo de secretario general del Ministerio del Interior, fue senador de la República y asesor del Departamento Nacional de Planeación.

En la vicepresidencia de la junta fue designada la abogada Mónica de Greiff Lindo, doctora en Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y especialista en Derecho Administrativo, tiene una amplia trayectoria tanto en el sector público como en el privado, donde ha desempeñado distintos cargos. Es miembro de la junta directiva de Ecopetrol desde octubre de 2022.

Al término de la sesión, la nueva junta directiva señaló: “Nos comprometemos a trabajar con el criterio y rigor necesarios, para seguir reconociendo el aporte que para la economía del país representa el negocio de todos los energéticos, entre ellos los hidrocarburos, seremos obreras y obreros incondicionales de Ecopetrol en la construcción y el cumplimiento de las metas y proyectos de la hoja de ruta de la transición energética justa, limpia y equitativa, tarea que cumpliremos en el marco de los principios de la defensa de la vida y de los derechos humanos, de la ética y la transparencia empresarial y el diálogo abierto y permanente con todos nuestros grupos de interés”.

Conformación de los comités de la JD

El Comité de Auditoría y Riesgos quedó integrado por Luis Alberto Zuleta Jaramillo (presidente), Álvaro Torres Macías, Guillermo García Realpe, Ángela María Robledo Gómez y Juan José Echavarria Soto.

En el Comité de Negocios estarán: Mónica de Greiff Lindo (presidente), Álvaro Torres Macías, Gonzalo Hernández Jiménez, Edwin Palma Egea y Luis Alberto Zuleta Jaramillo.

En el Comité de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad se designó a Juan José Echavarría Soto (presidente), Mónica de Greiff Lindo, Gonzalo Hernández Jiménez, Luis Alberto Zuleta Jaramillo y Ángela María Robledo Gómez.

En el Comité de Compensación, Nominación y Cultura estarán Mónica de Greiff Lindo (presidente), Guillermo García Realpe, Juan José Echavarría Soto, Tatiana Roa Avendaño y Edwin Palma Egea.

El Comité de HSE quedó conformado por Ángela María Robledo Gómez (presidente), Tatiana Roa Avendaño, Edwin Palma Egea, Mónica de Greiff Lindo y Guillermo García Realpe.

Y finalmente, el Comité de Tecnología e Innovación estará integrado por Álvaro Torres (presidente), Tatiana Roa Avendaño y Guillermo García Realpe.

Fuente: Portafolio

Qué pasará con los usuarios del plan complementario de EPS Compensar si la liquidan

La entidad le pidió a la Supersalud ser intervenida de manera voluntaria el pasado viernes.

La crisis financiera que atraviesa la EPS Compensar desde el año pasado tuvo un nuevo episodio este viernes, pues la entidad le envió una carta a la Superintendencia de Salud solicitándole su intervención voluntaria a, a raíz de las deudas que ha acumulado, lo que le impide seguir prestando sus servicios a los usuarios afiliados.

“Esta decisión obedece a la compleja situación financiera que atraviesa el sistema de salud en Colombia. Hecho que afectó considerablemente la viabilidad y sostenibilidad del programa Compensar EPS, al punto de no permitirle garantizar el servicio a sus afiliados en las condiciones de calidad y oportunidad que desde siempre han caracterizado a Compensar”, señaló Compensar a través de un comunicado.

Cabe señalar que mientras se surte el proceso de revisión de la Superintendencia de Salud, Compensar seguirá prestando su servicio normalmente. O sea, durante los siguientes días y mientras no se tome una determinación, los pacientes de la EPS seguirán siendo atendidos normalmente.

Ahora bien, ante eso, el superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, en declaraciones para la emisora 'Caracol Radio', dijo que estudiarán la carta enviada por Compensar y, a partir de ello, tomarán las medidas que consideren necesarias. Es decir, aún no se ha definido si se liquidará o no la EPS, pese a que esa sea la opción más probable.

¿Qué pasará con los pacientes de los planes complementarios?

Sin embargo, una de las grandes preocupaciones de los usuarios afiliados a esta EPS tienen que ver con lo que va a pasar con el servicio que prestan los planes complementarios de Compensar. Cabe resaltar que estos usuarios pagan un valor extra para ampliar y mejorar la cobertura de sus seguros en salud.

Los planes complementarios no son servicios de medicina prepagada. O sea, no es lo mismo una prepagada a un plan complementario. La EPS Compensar no contaba con un servicio de medicina prepagada, como si ofrece, por ejemplo, Sanitas, mediante Colsanitas. Estos planes, por lo general, son tienen un menor costo que las prepagadas, lo que permite sumar más servicios y acelerar la rapidez en la atención de los usuarios.

Bajo esa lógica, su futuro dependerá de los que pase con la EPS, decisión que, en este momento, está en manos del superintendente. El Gobierno Nacional, mediante la Supersalud, puede decidir liquidar a la EPS, que es la opción más viable y es lo que ha pedido Compensar de forma voluntaria.

Cuando se liquida una EPS, los usuarios no tienen que hacer nada, sino que la misma Supersalud es la encargada de garantizar que la red prestadora, es decir, las IPS, sigan prestando los servicios y posteriormente trasladará a los pacientes a otra EPS que será la encargada de prestar los servicios.

Así las cosas, si EPS Compensar llegara a liquidarse, los usuarios tendrían que buscar si en su nueva EPS cuentan con un plan complementario y decidir si desean afiliarse.

Por otro lado, en caos de que el Gobierno decida intervenir la EPS para administrarla y no liquidarla, entonces será decisión del encargado de la Supersalud decidir si continúan prestando dicho servicio de planes complementarios.

Bajo es lógica, el futuro de los planes complementarios de Compensar EPS está justo ahora en manos del Gobierno, quien a través de la Superintendencia de Salud deberá definir qué acciones se toman alrededor de la EPS. Mientras tanto, según han advertido, el servicio debería seguirse prestando con normalidad.

Fuente: Portafolio

Ingresos de Banco Mundo Mujer crecieron 25,6% en 2023 y aumentó el microcrédito

Se informó que la cartera de microcrédito es la más grande de la entidad y tuvo un crecimiento de 9,9%. La cartera vencida aumentó

Banco Mundo Mujer presentó su informe de gestión de 2023, el cual fue aprobado por la Asamblea Ordinaria de Accionistas. En este se muestra como los ingresos de la entidad se ubicaron en $981.640 millones con un crecimiento de 25,6% frente al mismo periodo de año anterior. 

"Los ingresos por intereses de cartera siguieron siendo el concepto con mayor participación del total de los ingresos con un 83,3% y registraron un saldo por $817.808 millones, generando un incremento anual de 22,3%, alineado con el comportamiento del saldo en la cartera de créditos", dijo la entidad.

De igual forma, se informó que la cartera de microcrédito es la más grande de la entidad y tuvo un crecimiento de 9,9%. Sin embargo, la cartera vencida también ha aumentado en el banco.

"La cartera del microcrédito se mantiene con crecimiento positivo, aunque menor que el registrado a

principios del año. De igual manera, se observa que la cartera vencida ha aumentado en todas las modalidades, debido al ciclo económico presente y a la mayor toma de riesgos del mercado de crédito en el 2022 por parte de algunas entidades financieras", publicó el banco.

Fuente: La Republica

"No existe antecedente que demuestre que la figura de la intervención sea exitosa"

El exvicepresidente Germán Vargas Lleras se refirió a la actual crisis de salud, cuestionando la figura de intervención y además vaticinando que más EPS quebrarán

Las reacciones frente a la crisis que afronta el sistema de salud siguen dándose, esta vez el exvicepresidente Germán Vargas Lleras se refirió al tema cuestionando las órdenes de intervención a dos grandes EPS del país, Sanitas y Nueva EPS, catalogandolas como acciones ineficaces. Además, aceptó que el sistema sí necesita una reforma, pero no como el Gobierno la estaba tramitando.

El primer tema al que se refirió el exvicepresidente, en una columna titulada 'A la brava', fue sobre la reforma a la salud que se hundió recientemente en el Congreso. "El Gobierno prefirió hundir la reforma antes que concertar su contenido. Yo sigo pensando que hubiéramos podido avanzar en muchos temas como fortalecer la atención primaria, eliminar o al menos ordenar la integración vertical, eliminar también la intermediación laboral, formar un mayor número de especialistas, fortalecer la red pública de hospitales y avanzar hacia una cobertura territorial plena, para citar solo los más relevantes. Todos sabemos que el actual sistema necesita ajustes que se pueden hacer construyendo sobre lo construido y no arrasando lo que con tanto esfuerzo se ha hecho en más de treinta años.

Frente a la intervención del Gobierno de Nueva EPS y de Sanitas, Lleras cuestionó la figura. Dijo que "No existe antecedente que demuestre que la figura de la intervención haya resultado exitosa. Por el contrario, todas, sin ninguna excepción, han terminado liquidadas, y llevando a la quiebra a cientos de clínicas y hospitales. Ya sabemos que en este sector intervenir es expropiar", expresó.

Para Lleras, estas intervenciones llevarán a que más EPS terminen en los mismo. ¿"Qué nos queda? Ser espectadores de las últimas liquidaciones de las EPS que aún subsisten pero ya están en capilla, ver que las clínicas y hospitales no tendrán cómo garantizar nóminas, compra de medicamentos, insumos, dispositivos y con ello el riesgo de no prestar los servicios de salud que requieren los ciudadanos", enfatizó el exfuncionario.

Luego de las intervenciones a Sanitas y Nueva EPS, han sido más los actores del sector que se han sumado a la crisis. Por ejemplo, Compensar EPS pidió su liquidación de manera intencional a la Superintendencia de Salud. Además, Comfamiliar Risaralda informó que no prestará más servicios a la EPS Servicio Occidental de Salud.

Según el Gobierno, el principal argumento de la decisión de intervenir a las dos EPS más grandes del país se basa en los estados financieros de estas empresas que, según dijeron, está en estado crítico. El gremio de hospitales públicos, Acesi, aseguró que las EPS ya adeudan $12 billones. Con esto, queda la incertidumbre si la próxima a intervenir será EPS Sura.

Actualmente, entre las entidades que todavía no han sido intervenidas, el top cinco de las más endeudadas lo encabeza EPS Sura, con una obligación pendiente por $782.410 millones y le siguen, en su orden, Salud Total ($738.855 millones), EPS S.O.S ($643.835 millones), Coosalud ($270.000 millones), Dusakawi ($248.789 millones), Mallamas ($221.095 millones) y Capital Salud ($136.560 millones).

Por todo esto, Germán Vargas Lleras dijo que, "así las cosas, en poco tiempo solo tendrán acceso a servicios de salud de calidad aquellos que puedan pagar un costosísimo seguro, o tengan los recursos para atender la consulta y atención privada; mejor dicho, la eliminación del sistema de salud"

"Ya lo había anunciado y lo reitero, manejar los recursos de la salud, más de 90 billones de pesos, y el régimen de excepción de los maestros es tener uno de los botines más grandes de este país, es capturar personal y políticamente a todos los colombianos, con lo que quieren asegurar las elecciones de 2026, único objetivo del señor Petro para lo que queda de su mandato", agregó el exvicepresidente.

Y es que, en total, son 25,1 millones de usuarios que estarán bajo el control del Estado a través de las EPS intervenidas. Y en caso de concretarse la liquidación de Compensar, aumentaría a 27,3 millones.

Fuente: La Republica

¿Qué le espera al dólar en Colombia este 2024?

En las últimas semanas el dólar en Colombia ha presentado importantes bajas, tanto así que ha llegado a cotizarse en niveles que no se registraban desde abril del 2022.

Con lo anterior, el mínimo más reciente que ha presentado la moneda extranjera ha sido de $3.745.

Según expertos como Juan David Ballen, director de investigaciones de Casa de Bolsa, la caída de la divisa se debe en gran medida a las novedades internacionales.

“El dólar se ha venido debilitando en la región por el alza que han venido presentando los commodities cómo el petrolero, oro, entre otros, como resultado de la fortaleza económica de países cómo EE. UU. y China, además de los conflictos geopolíticos en el medio oriente”, dijo.

Por otro lado, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria señaló que esta baja se ha debido al comportamiento de la economía en los Estados Unidos.

“El peso colombiano es una de las monedas a nivel internacional que se ha beneficiado de mantener un diferencial de tasas de interés alto frente a Estados Unidos. Bajo esta condición, los inversionistas internacionales prefieren pedir prestado en monedas con bajas tasas de interés e invertir en monedas en las que el país tiene altas tasas de interés, como es el caso de Colombia”, dijo.

¿Qué le espera al dólar en Colombia para final del año?

Los expertos prevén que el dólar en Colombia para fin de año se pueda ubicar en niveles entre los $3.800 y los $4.100.

El caso más bajo lo reportó el equipo de investigaciones de Citi Research. Allí Esteban Tamayo, economista principal para Colombia, Perú, Centroamérica y Caribe, señaló que podría terminar en niveles de $3.800.

“La cifra que tenemos para fin de año es $3.830, pero ya lo estamos rompiendo. Entonces creo que el sesgo de eso es que el peso colombiano ha sido un poco más fuerte de lo que están los pronósticos nuestros en este momento, pero nos quedamos con ese $3.830 por ahora”, dijo el experto.

Por otro lado, algunos pronósticos prevén que la divisa puede terminar el año en niveles de $4.100.

“Se percibe que el nivel del tipo de cambio es bajo, pero no sostenible; en el mediano plazo, el ajuste de tasas del Banco de la República y la reactivación de la economía, demandando mayores importaciones, podría impulsar una depreciación moderada hacia los $4.100”, dijo Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.

Entre tanto, la actualización a marzo de la encuesta que realiza el Banco de la República al mercado resaltó un pronóstico a la baja para la divisa.

Lo anterior, debido a que en la encuesta anterior se proyectaba que terminaría en promedio en $4.041 y ahora se espera que finalice el año en $4.008.

La expectativa para el cierre del 2025 incrementó. La apuesta del mercado está en que termine en promedio en $4.018, mientras que anteriormente la expectativa promedio señalaba que finalizaría en $4.004.

Fuente: Valora

Entre 2010 y 2022, salieron más de dos millones de colombianos a vivir en otro país

Migración de colombianos al exterior que no regresan, beneficia el aumento de remesas. Pero aleja el capital humano calificado

De acuerdo con la Cancillería, 4,7 millones de colombianos viven en el exterior. La preferencia está Estados Unidos con tres de cada 10, y en España, uno de cada 10.

El director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, Cerac, Jorge Restrepo, explicó que hay varios factores, como la variación del peso, la disminución de requisitos para entrar a ciertos países con crecimientos más altos, el envío de remesas a su familia, y la inestable situación económica de Colombia.

Según Migración Colombia, el flujo de 2023 registró 9,9 millones de colombianos, principalmente mujeres. Mientras que en enero y febrero de 2024 sumaron 1,7 millones. Sin embargo, estas cifras no revelan a quiénes se van y no regresan.

En 2022, el Cerac registró un aumento en el histórico a 547.000 colombianos que se fueron para no regresar, una cifra similar a la lograda en los años 90. En 2023, el flujo bajó a 446.000, cerca de uno de cada 117 colombianos; y se mantuvo por encima del promedio anual, que era de 200.000 emigrantes.

Entre los factores que resaltan está la reunificación familiar, la mejora de la calidad de vida, las ofertas de educación superior de calidad, la disminución de los requisitos para migrar y, principalmente, la variación del dólar.

¿Hay impacto en la economía?

El analista económico Jhon Torres dijo que, entre 2010 y 2022, han salido más de dos millones de colombianos. Sin embargo, calcular el impacto de la migración en la macroeconomía es difícil, dado que se necesitan datos exactos, como el tipo de profesionales que salen y qué ingreso han tenido en los últimos años, además de un estudio sectorial.

Sin embargo, dijo que sí ha favorecido el PIB en las remesas. “En 2014, las remesas representaban 1% del PIB en dólares, y en 2021, 2,7%”, apuntó Torres. “A nivel de ingresos, en 2018 las remesas representaban 2,8%, y en 2021, este era de 3,4%”.

Torres y Restrepo concuerdan con las remesas, pero a mediano plazo hay pérdida de capital humano y potencial de crear empresas, además, hay pérdida en la natalidad y en la creación de nuevos hogares.

¿Habría fuga de cerebros?

Restrepo dice que los estudios evidencian que los emigrantes, no solo los colombianos, suelen ser los mejores, con los mejores rendimientos académicos y las más arriesgadas para emprender. En promedio, uno de cada dos emigrantes tiene entre 18 y 39 años, con prevalencia de mujeres, lo que afectaría a largo plazo.

“Hasta que Colombia no tenga más oportunidades empresariales, de estudio, o una educación más pertinente, y cierre la brecha de oportunidades, vamos a seguir perdiendo población”, dijo Restrepo.

¿Volverían los migrantes?

De acuerdo con la PhD. Karol Vásquez, decana de la Facultad de Terapias Psicosociales de la Universidad Antonio Nariño, primero habría que identificar el retorno voluntario, es decir, aquel colombiano que traza una meta y planea un retorno, ya con una mejor calidad de vida y estabilidad económica.

"Si no cuenta con las condiciones económicas óptimas, pues el retorno no lo va a decidir y se quedará indefinidamente en el país receptor", dijo Vásquez. "Y si hablamos de un migrante en condición de irregularidad, esto marca la diferencia".

En el caso de ciudadanos con documentación, podrían permanecer y ocasionalmente visitan su país de origen, pero suelen radicarse en el país de destino.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario