jueves, 11 de abril de 2024

Abril 11 de 2024

 

Las cinco acciones recomendadas por Bancolombia para abril en Bolsa de Colombia

Las cinco acciones recomendadas por Bancolombia para abril son: Cementos Argos, Celsia, ISA, GEB y Grupo Argos. Las razones.

Como en marzo, Bancolombia mantuvo sin cambios sus cinco acciones recomendadas en la Bolsa de Valores de Colombia (bvc): Cementos Argos, Celsia, ISA, Grupo de Energía de Bogotá (GEB) y Grupo Argos.

Así se lee en el informe de actualización de las top pick del banco para el cuarto mes de 2024. Pese a que no hubo cambios en la composición, sí hubo ajustes en el peso.

De esta forma, el peso de cada acción en las top picks, quedando distribuido así: Grupo Argos y Cementos Argos con 25 % cada una, Celsia con 20 % y GEB e ISA con 15 % cada una. Resalta que las especies de las empresas de Grupo Argos lideran las acciones recomendadas de Bancolombia.

Las acciones de las cinco empresas han presentado una valorización de 17,9 % en lo que va de 2024, 351 puntos básicos encima del Colcap (14,3 %). Y solo en el último mes, el portafolio tuvo una valorización de 5,7 %.

comportamiento acciones recomendadas Bancolombia

Por otra parte, en su actualización, Bancolombia consideró que “es un buen momento para invertir en el mercado local”.

Lo anterior, gracias a catalizadores como la mejora en volúmenes de negociación y en la participación de agentes extranjeros, el recorte de tasas del Banco de la República, mayor dinamismo por los programas de recompra y el comportamiento estacional positivo de abril y junio.

Características de las acciones recomendadas de Bancolombia

Grupo Argos

“Vemos en Grupo Argos una inversión atractiva”, indicó Bancolombia en su informe. Para ello consideró dos variables: las oportunidades de crecimiento por la alianza entre Odinsa y Macquarie, y la estrategia de desapalancamiento en Odinsa y en Cementos Argos.

Como riesgos, planteó tres: posible desaceleración en el ritmo de crecimiento económico, llevando a una menor demanda por materiales de construcción; persistencia del fenómeno inflacionario, e iniciativas de cambios regulatorios para el negocio de energía (Celsia).

Cementos Argos

De la cementera, Bancolombia resaltó como un hito el cumplimiento de las iniciativas anunciadas en el programa Sprint (para la recuperación de valor de la acción). Este incluye, entre otros, el programa de recompra de acciones y el intercambio de acciones preferenciales en ordinarias, aprobado por la Asamblea de Accionistas.

“Cemargos obtiene recursos líquidos valiosos para su proceso de desapalancamiento, a la vez que continúa siendo parte de un negocio dinámico en su core en una economía más desarrollada y un mercado más eficiente”, indicó el banco antioqueño.

Celsia

Como se señaló en Grupo Argos, el mayor riesgo para Celsia son los cambios regulatorios impulsados por el Gobierno de Colombia con una reforma a los servicios públicos.

En cuanto a los beneficios, destacan: la recompra de acciones, en una segunda etapa por un monto de hasta $10.000 millones, como un catalizador para el precio de la especie. Dividendos atractivos, siendo de $310 por acción para 2024, un 9,5 % superior que al del año pasado. Y resultados neutrales en medio del Fenómeno de El Niño.

ISA

Bancolombia incluye a ISA entre sus acciones recomendadas al mercado reconocer alrededor del 65 % de su valor. La razón principal: “un menor riesgo regulatorio implícito en el tema de tarifas, dado que la transmisión es el segmento de la cadena de menor afectación”.

También es una inversión recomendada por su portafolio de inversiones por US$4.600 millones entre 2022 y 2026 y la exposición a diferentes países, disminuyendo el riesgo regulatorio.

GEB

La acción de GEB se ve impulsada por la compañía tener un portafolio de activos diversificado, bajo riesgo de demanda, capacidad de generación de caja y buenos atributos ASG. Destacaron también sus resultados positivos en 2023.

El riesgo principal, como en Celsia, es la presentación de una reforma a los servicios públicos.

Fuente: Valora

Minutas FED: es probable iniciar recorte de tasas, pero aún falta confianza por la inflación

La FED publicó las minutas de su reunión del 19 y 20 de marzo. Se plantearon  proyecciones para la inflación en Estados Unidos.

La Reserva Federal (FED) publicó las minutas de su reunión del 19 y 20 de marzo de 2024. En el documento quedó en evidencia que los esperados recortes a las tasas de interés (que están en el rango 5,25 % – 5,50 %) siguen sin ser un hecho. También se habló de las perspectivas económicas para 2024.

En la discusión de marzo, no obstante, hubo un consenso generalizado en que “la tasa de política esté en su punto máximo para este ciclo de endurecimiento”. Casi todos los participantes de la reunión “consideraron que sería apropiado mover la política hacia una postura menos restrictiva en algún momento de este año si la economía evolucionaba ampliamente como esperaban”.

Ahora está por verse si el dato de la inflación conocido este miércoles, 10 de abril de 2024, generará mayor desconfianza o cambiará el consenso sobre el endurecimiento de la política económica. Pese a las expectativas, la inflación en Estados Unidos tuvo un aumento de 0,5 %. Anualizada, llegó a 3,5 % frente al 3,4 % esperado por analistas.

Inflación en marzo en Estados Unidos

La inflación en marzo en Estados Unidos estuvo arriba de las expectativas.Foto: Steve Buissinne – Pixabay

Las consideraciones de la FED sobre la inflación

Los participantes del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés) plantearon un punto clave en su reunión de marzo. “Observaron se había logrado un progreso significativo en el último año hacia el objetivo de inflación del 2 % del Comité, aunque las dos lecturas mensuales más recientes sobre la inflación subyacente y la inflación general habían sido más firmes de lo esperado”.

En ese punto hubo discusión. La mayoría de los participantes de la reunión consideraron que se trataba de la estacionalidad residual. Esta habría afectado las primeras lecturas de la inflación en 2024.

Pese a ello, algunos “señalaron que los aumentos recientes habían sido relativamente generalizados. Y, por lo tanto, no deberían descartarse como meras aberraciones estadísticas”.

Eso sí, coincidieron en que “los datos recientes no habían aumentado su confianza en que la inflación estuviera descendiendo de manera sostenible al 2 %”. Además, plantearon la preocupación de que la inflación continúa perjudicando a los hogares. Especialmente a aquellos menos capaces de hacer frente a los mayores costos de necesidades básicas como alimentos, vivienda y transporte.

Una economía que crece pero a menor ritmo

En la reunión, los participantes del FOMC también discutieron las perspectivas económicas para 2024.

Sobre el producto interno bruto real en Estados Unidos aseguraron que “estaba expandiéndose a un ritmo sólido en el primer trimestre“. Pero resaltaron que es “más lento que su vigoroso ritmo del cuarto trimestre”.

Pese a la falta de confianza, se planteó que tanto la inflación total como la subyacente del PCE terminen el año alrededor del 2,50 % “a medida que la demanda y la oferta en los mercados de productos y mano de obra continúen equilibrándose mejor”.

También se lee en las minutas de la FED que en marzo se planteó que existe la posibilidad de que haya incrementos en los precios de la energía por cuenta de “eventos geopolíticos o aumentos en la demanda interna”.

En la reunión se habló “las incertidumbres con respecto a la restricción de las condiciones financieras y el riesgo asociado de que las condiciones fueran o pudieran volverse menos restrictivas de lo deseado“. De acuerdo con las minutas, esto “podría agregar impulso a la demanda agregada y ejercer presión al alza sobre la inflación”.

Las minutas de la FED mencionan otros riesgos como la desaceleración del crecimiento económico en China, un deterioro en las condiciones en los mercados inmobiliarios comerciales nacionales, una posible reaparición de tensiones en el sector bancario, o la posibilidad de que un aumento en los despidos.

Fuente: Valora

El fallo de la Corte que endurece el traslado de fondos privados a Colpensiones

Alto tribunal resolvió una tutela de la administradora contra la Sala Laboral de la Corte Suprema.

La Corte Constitucional acaba de tomar una decisión de fondo con relación a las personas que están cotizando en fondos privados y que desean trasladarse al régimen de prima media que maneja la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones).

En concreto, se trata del endurecimiento de unos requisitos al proceso para hacer el traslado de la pensión.

La decisión se dio tras el estudio de una acción de tutela instaurada por Colpensiones, contra la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, toda vez que esta corporación ha indicado que siempre que se indique en una demanda que en una AFP no informó sobre los cambios de régimen pensional, corresponde a las “AFP demostrar que sí se brindó dicha información”.

En la decisión, con ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar, se señala que los jueces deben ceñirse a cumplir con decretar todas las pruebas pedidas por las partes que sean pertinentes y conducentes o las que de oficio sean necesarias.

Además, se pide “valorar por igual todas las pruebas decretadas y practicadas, de manera individual y en su conjunto con las demás, inclusive los indicios, que le permitan determinar el grado de convicción que aquellas ofrecen sobre los hechos ocurridos y el conocimiento del afiliado sobre las consecuencias del traslado”

En su decisión, el alto tribunal indicó que “no será posible aplicar como único recurso la inversión de la carga de la prueba”.

Anteriormente, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, fijaba que cuando un afiliado alegara que fue indebidamente informado sobre las implicaciones de su traslado, le correspondería a la AFP demandada demostrar que sí informó adecuadamente sobre las consecuencias del traslado.

Ahora, la Corte modificó ese precedente y precisó que el juez deberá decretar las pruebas pedidas a todas las partes, es decir, que amplía la solicitud para que las partes también tengan esa posibilidad de probar.

La Corte Constitucional, en su comunicado, “consideró que el precedente es desproporcionado en materia probatoria y con ello viola el derecho constitucional al debido proceso en los casos en los cuales se discute la ineficacia del traslado de los afiliados del Régimen de Prima Media al Régimen de Ahorro Individual Solidario por problemas de información ocurridos entre 1993 y 2009”, señaló la corporación.

Además que la Corte reconoció que el precedente de la Corte Suprema de Justicia si bien tenía un componente altamente protector, "resultaba abiertamente desproporcionado en lo que tiene que ver con la inversión de la carga de la prueba", regla según la cual, siempre y en todos los casos corresponde a la AFP demandada demostrar que suministró información.

“El juez debe actuar como director del proceso judicial, con la autonomía e independencia que le son propios, y dentro de las muchas actuaciones dirigidas a formar su convencimiento para decidir lo que intereso corresponda, puede decretar, practicar y valorar en igualdad de condiciones todas las pruebas que soliciten las partes”, añadió el magistrado Ibáñez.

La decisión, de acuerdo con el alto tribunal, tiene efecto de inmediato cumplimiento, las reglas expuestas "en esta providencia a todas las demandas que estén en curso ante la Jurisdicción Ordinaria Laboral ya sea en primera, segunda instancia o en sede de casación".

La Sala Plena también resaltó la importancia que tiene "el deber de suministrar información clara, pertinente y suficiente a los usuarios que desean trasladarse de régimen".

Lo anterior, porque esa decisión "tiene importantes repercusiones sobre el derecho a la seguridad social de estos".

De acuerdo con la Superintendencia Financiera en los últimos 14 años casi un millón cuatrocientas mil personas han sido trasladadas de fondo privados a Colpensiones.

El pico más alto se produjo en el año 2016, cuando se trasladaron 196.466 personas y en 2020 cuando menos traslados se efectuaron (69.877).

En lo que va de 2024, al menos, 7.043 personas han sido trasladadas de un fondo privado a Colpensiones.

Fuente: Portafolio

Se estudia opción para que Ecopetrol explore gas y petróleo en frontera con Venezuela

El presidente Gustavo Petro entregó un balance de su paso por el país vecino.

Después de la visita del presidente Gustavo Petro a Venezuela, el mandatario informóque los dos países han llegado a un acuerdo energético que consiste en estudiar la posibilidad de que Ecopetrol pueda explotar gas y petróleo en zonas fronterizas.

Además, anunció que se pretende exportar energía limpia desde la Guajira hacía el vecino país.

Otro punto que destacó Petro es que la balanza comercial entre ambos territorios ha sido ampliamente positiva a favor de Colombia.

"La balanza de pago para este año pueden alcanzar unos 1.200 millones de dólares de exportación de Colombia hacia Venezuela y 200-200 millones de importaciones. Es muy superavitaria para Colombia, eso le puede restar sostenibilidad en el futuro, pero ha ayudado a mitigar el déficit comercial que traía el país", aseguró el presidente Petro.

Sobre esto, también resaltó la importancia de que se levanten las sanciones al régimen de Maduro, pues esto traería mayores beneficios para la región.

Finalmente, aseguró que se está trabajando en la consolidación de una agenda entre los dos países para que las zonas fronterizas se conviertan en una despensa y un foco de desarrollo. Para ello, aseguró que habría que promover proyectos férreos y similares.

Fuente: Portafolio

Dólar en Colombia termina al alza y vuelve a superar los $3.800

En $3.810 terminó la cotización del dólar en Colombia este miércoles, 10 de abril del 2024. Esto significa un aumento de $34 en relación con el último cierre de $3.776.

En $3.810 terminó la cotización del dólar en Colombia este miércoles, 10 de abril del 2024. Esto significa un aumento de $34 en relación con el último cierre de $3.776.

 

Durante el día, la divisa llegó a un precio máximo de $3.839, así como a un mínimo de $3.787, lo que le dio un promedio de $3.815.

Así se cotizó el dólar este miércoles, 10 de abril:

El incremento del dólar durante esta jornada se debió principalmente al comportamiento de la inflación en los Estados Unidos.

Esto teniendo en cuenta que el costo de vida en ese país aumentó y se ubicó a marzo en el 3,5 %.

Es decir, pasó de estar en el 3,2 % en febrero al 3,5 % en marzo, por encima de las expectativas del mercado que proyectaba un Índice de Precios al Consumidor del 3,4 % en el tercer mes del año.

De otro lado, en la jornada, el precio del petróleo se cotiza al alza en sus dos referencias. El barril de WTI se encuentra en US$86,20, mientras que el de Brent está en US$90,49.

Cierre TES

Los TES de 2025 cerraron en 8,749%, mientras que el cierre previo fue de 8,950 %.

Los TES de 2026 cerraron en 9,781 %, mientras que el cierre previo fue de 10.100 %.

Los TES de 2028 finalizaron en 9,973% mientras que el dato anterior había sido de 10,309%.

Los TES de 2032 cerraron en 10,420 % y la jornada previa habían cerrado en 10,660 %.

En Colombia, este miércoles, Fedesarrollo reveló que la confianza del consumidor siguió en terreno negativo en marzo.

El indicador disminuyó en 3,6 puntos porcentuales (pps) frente al mes de febrero de 2024 cuando fue de -9,4 %. Así las cosas, el indicador alcanzó un balance de -13 %.

Fuente: Valora

¿Una nueva luz? El panorama político y jurídico para revivir la reforma a la salud

Desde la coalición del Gobierno se optó por presentar un recurso de apelación darle una nueva vida al proyecto.

El Gobierno Nacional se estaría jugado su última carta para revivir la reforma a la salud. El senador Wilson Arias anunció en el mismo instante cuando se dio el veredicto del archivo del proyecto en la Comisión VII del Senado, que se dio con 14 votos a favor del archivo y solo nueve en contra. El congresista, como dijo en su cuenta de X, aseguró haber apelado este resultado.

Esta recusación ya se encuentra en el Capitolio, siendo la 'última luz' a la que se aferra la Casa de Nariño para revertir la mayor derrota que ha sufrido en la rama Legislativa.

Esa figura, poco usada en el Congreso, jurídicamente tiene toda la viabilidad, pues la Constitución y la Ley 5 (reglamento del Congreso) lo permiten.

“El proyecto de ley que hubiere sido negado en primer debate podrá ser considerado por la respectiva cámara a solicitud de su autor, de un miembro de ella, del Gobierno o del vocero de los proponentes en los casos de iniciativa popular”, dice el artículo 159 de la Carta Magna.

"Negado un proyecto en su totalidad o archivado indefinidamente, cualquier miembro de la Comisión o el autor del mismo, el Gobierno o el vocero de los proponentes en los casos de iniciativa popular, podrán apelar de la decisión ante la Plenaria de la respectiva Cámara. La Plenaria, previo informe de una comisión accidental, decidirá si acoge o rechaza la apelación. En el primer evento la Presidencia remitirá el proyecto a otra Comisión Constitucional para que surta el trámite en primer debate, y en el último se procederá a su archivo", señala el reglamento del Congreso.

EL TIEMPO pudo confirmar que el presidente del Senado, Iván Name, tiene en su escritorio los nombres de los senadores que integrarán esta célula legislativa, quienes se encargarán de analizar si la apelación procede y, posteriormente, poner a consideración de la plenaria se la reforma revive o si, definitivamente, se hunde.

 

Una cuestión de probabilidad

Desde que se implementó la Constitución, bajo la cual se rige la rama Legislativa, solo hay dos antecedentes en los que se usó la recusación luego del hundimiento de un proyecto. El primero no prosperó y el segundo fue aprobado, pero la Corte Constitucional tumbó el trámite, pues el recurso de apelación solo aplica cuando se trata de un proyecto y, en aquella oportunidad, se aplicó a una condonación.

Jurídicamente, no hay inconvenientes para este trámite en que el Gobierno tiene puestas todas sus esperanzas, pues este proyecto de ley tuvo como costo que la coalición del Gobierno, el Pacto Histórico, perdiera gran parte de su capital político en los 14 meses de trámite de la proposición.

"Es una posibilidad que contempla la Constitución y la ley. Que no haya ocurrido no significa que legalmente no se pueda explorar ese camino", reconoció el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, en entrevista con la emisora 'Blu Radio'.

El inconveniente se encuentra en el terreno político. El analista político Gabriel Cifuentes, columnista de EL TIEMPO, ve la apelación como una medida desesperada y reconoció que es poco probable que prospere.

El Gobierno non tiene las mayorías en el Senado para tomar dicha decisión. Además, el calendario tampoco está a favor del Ejecutivo, pues si el proyecto no está aprobado y conciliado antes del 20 de junio, se hundirá por falta de trámite.

En este último aspecto, el papel de Name será clave, pues buena parte de la agilidad del trámite depende de la voluntad política del jefe del Legislativo, quien durante los últimos días ha tenido fuertes cruces con el presidente Gustavo Petro, y el presidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, a propósito del archivo del proyecto de ley.

No obstante, Name le dio agilidad al trámite y solo una semana después de recibir la apelación, ya tiene lista la subcomisión que le rendirá informe a la plenaria.

"La apelación es una medida desesperada que, sin embargo, tiene una enorme significancia política: demuestra que hasta el último momento la bancada del Pacto trató de salvar la reforma, convocar al diálogo y al consenso parlamentario del proyecto. Así sea altamente improbable que esta pueda ser aprobada por la plenaria de la Senado -donde el gobierno tiene mayorías frágiles y la reforma a la salud no tenía un buen pronóstico- podrán decir que la culpa de que se haya hundido la posibilidad de salvar el sistema de salud y evitar su intervención por vía de decreto o de la superintendencia, no es del gobierno, sino de los partidos políticos, que hasta último minuto rechazaron la posibilidad de tramitar por vía parlamentaria la reforma", dijo Cifuentes.

Y añadió: "es una jugada a doble banda que no solo anticipa las dificultades que se vienen para el Gobierno en el manejo de un sistema al borde del colapso, sino que puede también representarle una debacle política".

Fuente: Portafolio

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario