lunes, 22 de abril de 2024

Abril 22 de 2024

 

Importante subida en nivel de los embalses de Colombia, pero Gobierno pide no “cantar victoria”

XM dio a conocer que el nivel de los embalses en Colombia completa cuatro días subiendo. Gobierno pide mesura.

Durante el pasado fin de semana las fuertes lluvias, que se presentaron en Colombia, cortaron la racha de caídas en el nivel de los embalses que venía presentándose a cuenta de las sequías que aterrizaron por el Fenómeno de El Niño.

Datos oficiales dieron cuenta de que el indicador se mantuvo cerca del 28,6 % el 20 y 21 de abril, según números suministrados por XM, que es el operador del sistema interconectado nacional.

Mientras que el más recientes dato, dado a conocer este 22 de abril, evidenció que el nivel escaló hasta el 29,52 %.

Lo anterior incluso descartando, de momento, que Colombia llegue al nivel crítico de los embalses del orden del 27 % que, como venía la tendencia, iba a presentarse durante este fin de semana.

A pesar de los buenos datos, el gobierno del presidente Gustavo Petro pidió seguir cuidando el consumo del agua y entender que no se puede cantar victoria por el leve incremento del nivel de los embalses en el país, entendiendo que el riesgo sigue siendo alto.

Según el mandatario, los embalses en Colombia están ubicados en las mismas zonas climáticas, por lo que, cuando hay sequías, todos se afectan en su nivel y, lo más importante, al mismo tiempo.

¿Qué sigue para el nivel de los embalses en Colombia?

“Embalses en la caída oriental de los Andes o en la caída occidental equiparan las cargas de una sequía porque estarían en zonas climáticamente diferentes”, explicó el mandatario a través de su cuenta en X.

Por cuenta de lo anterior, dijo el mandatario, es necesario seguir aplicando herramientas que ayuden a mitigar los riesgos. “Poder guardar el agua de los momentos intensos de lluvias y usarla en sequías, sigue siendo apenas una idea”, sentenció el mandatario.

Adicionalmente, explicó el presidente, es necesario desarrollar, al máximo, el potencial de energía limpia para no tener que acudir en momentos de embalses con niveles bajos en Colombia a energías sucias.

Finalmente, pidió el mandatario revisar el desarrollo urbanístico de ciudades como Bogotá pues estos también explican varias de las presiones sobre el suministro de los servicios públicos clave.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, decreta día cívico en Colombia. Foto: Presidencia.

Recomendado: Bajo nivel de embalses despertaría fantasma de racionamiento de energía en Colombia

“Hay procesos intensos de urbanización, como el de la sabana de Bogotá, que sobrepasa ya la cantidad de agua disponible”, concluyó el presidente Gustavo Petro.

Fuente: Valora

Petro tras marchas en su contra: El objetivo es “derrocar el gobierno del cambio”

El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta en X, se pronunció sobre las marchas en contra del Gobierno.

Luego de las masivas marchas en protesta contra el gobierno del presidente Gustavo Petro, el mandatario se pronunció sobre las mismas asegurando que sigue habiendo el objetivo de dar un “golpe blando” a su mandato.

De acuerdo con cifras dadas a conocer por el presidente, se calcularon cerca de 250.000 personas protestando en ciudades principales: Bogotá, Medellín y Bucaramanga.

Si bien el mandatario reiteró que las marchas deben ser termómetro de que deben seguir escuchándose las posturas de todos los sectores del país, insistió en que los organizadores de las manifestaciones en contra del presidente tenían como objetivo “gritar ‘fuera Petro’ y derrocar el Gobierno del cambio”.

“Algunos sectores de los movilizados quieren un pacto que deshaga las reformas que van a favor del pueblo para mantener la captura de enormes cantidades de dinero público usados como ganancias de particulares”, agregó el mandatario.

Más temprano, este domingo 21 de abril, Laura Sarabia, mano derecha del presidente colombiano, reconoció que las marchas fueron multitudinarias y llamó al Gobierno a “afrontar en reflexión y autocrítica”.

Sin embargo, la postura del presidente Petro pareció ser un tanto más radical luego de las movilizaciones.

Presidente Petro habla de las marchas en su contra. Imagen: Cuenta en X de Gustavo Petro

¿Qué más dijo Petro luego de las marchas en su contra?

“Rechazo a las reformas por los que se creen dueños del dinero público, este rechazo para ganar clases medias se viste a través de las redes y los medios de mecanismos de seducción centrados en el odio y la mentira. El presidente es guerrillero, dicen, o por su procedencia popular no nos representa, o porque es de izquierda no debe gobernar; es el odio el eje central del mensaje”, agregó en su cuenta de X.

Según el mandatario “lo que añoran es la represión abierta, las masacres paramilitares y los asesinatos de jóvenes. Ese pasado de mafiosos en el poder no debe volver”.

Insistió el mandatario que la porción del país que mantiene su apoyo al Gobierno deberá salir a las calles este 1 de mayo, advirtiendo que su intensión no es la de dividir al país.

“Ante estas voces diferentes, el Gobierno buscará caminos de entendimiento. Si la derecha quiere burlar las elecciones e irrespetar el voto del pueblo no habrá entendimiento. El pacto nacional es por el futuro y no por el pasado. La suerte del Gobierno dependerá exclusivamente del apoyo del pueblo. Que se escuche el pueblo entonces”, complementó el presidente Petro luego de las marchas.

Al tiempo que reiteró que desde su administración siempre han estado “abiertos al diálogo y siempre hemos respetado nuestros principios por los cuales fuimos elegidos. El cambio consiste en más Justicia Social y más equidad para la gente”.

Fuente: Valora

Laura Sarabia sobre marchas: “Debemos reconocer que muchas personas se movilizaron”

La directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Laura Sarabia, reconoció que las marchas fueron multitudinarias.

La directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Laura Sarabia, se refirió a las marchas que se tomaron al país este 21 de abril.

Se trata de la posición oficial del gobierno de Gustavo Petro, contra el cual se presentaron estas manifestaciones.

Al respecto, la funcionaria, que es mano derecha del presidente, reconoció en su cuenta de X que las marchas fueron multitudinarias.

Con este post en X, Laura Sarabia, directora del Dapre, reconoce las amplias marchas de este 21 de abril.

“Hoy debemos tener la grandeza de reconocer que muchas personas se movilizaron, que lo hicieron con todas las garantías y pudieron expresar su descontento”, dijo.

De acuerdo con cifras no oficiales, cerca de 500.000 personas se movilizaron en Colombia durante las marchas de este 21 de abril en contra del gobierno Petro.

Así lo reportó Blu Radio, con base en datos preliminares de las autoridades, que señalaron que Medellín fue la de mayor afluencia, con unas 350.000 personas.

En segundo lugar se ubicó Bogotá, con unas 80.000; Cali, con 35.000 e Ibagué, con 10.000. Otras de las zonas que registraron importantes cifras fueron Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla. 

Desde la oposición al Gobierno, se le pidió al presidente Petro escuchar los reclamos de la sociedad, incluyendo sus reparos contra las grandes reformas, así como las críticas a temas como inseguridad y vías 4G.

Además, se le solicitó financiar las diversas iniciativas de salud en el país, incluyendo actualizar la unidad de pago por capitación (UPC) y pagar las deudas que tiene el sistema.

En tanto, sobre el frente pensional, los manifestantes que salieron a las marchas de este 21 de abril le pidieron al Gobierno garantías para que los ciudadanos logren una pensión.

Finalmente, los camioneros y transportadores de carga le solicitaron no subir el precio del ACPM (diésel) y darles garantías en materia de seguridad para movilizarse por el país.

Fuente: Valora

¿Qué falta aprobar en el segundo debate de la reforma pensional en Colombia?

Estos son los tres puntos más relevantes que se debatirán en lo que queda del segundo debate de la reforma pensional.

En el Congreso de la República se tramita el segundo debate de la reforma pensional de Colombia. Hasta el momento se han aprobado 58 de los 94 artículos que tiene el proyecto de ley.

Si se aprueba en este, pasará a los dos que tiene pendiente en la Cámara de Representantes.

Este debate arrancaría en la discusión de uno de los nuevos artículos que tiene que ver con las características para conformar la mesa que administrará el fondo de ahorro.

Artículos más polémicos aprobados de la reforma pensional

El pasado miércoles, 17 de abril del 2024, la plenaria del Senado de la República le dio luz verde a varios de los artículos que han sido los más polémicos en las últimas semanas.

Dentro de estos se aprobaron artículos como el tercero que le da la estructura a la reforma pensional.

Propone la creación del sistema de pilares (solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro individual).

Cabe resaltar que dentro del pilar contributivo se aprobó la proposición que acepta bajar el umbral de cotización a Colpensiones de 3 a 2,3 salarios.

Es de mencionar que era un acuerdo al que llegó el Gobierno con los partidos de Gobierno y los liberales en días pasados.

Además, se aceptaron por parte de la plenaria las características generales frente a la afiliación del sistema, las características y distribución del pilar contributivo y la liquidación y monto de la pensión integral de este pilar.

Otro de los artículos de mayor debate fue el 24 que propone la creación del fondo de ahorro dentro del pilar contributivo.

En la ponencia se proyectaba que fuera administrado por Colpensiones, pero con el acuerdo al que se llegó con los partidos quedó el Banco de la República como la entidad encargada.

¿Qué se espera para la próxima sesión?

Se espera que el trámite continúe el próximo lunes, 22 de abril del 2024, con las 36 propuestas que están pendientes y los dos artículos nuevos.

Dentro de los más esperados por la plenaria se encuentra la votación del artículo 93, el cual da los parámetros para la entrada en vigencia de la reforma pensional.

La discusión se centrará en sí se aprueba como la propone el Gobierno Nacional, la aplicación de la reforma iniciaría en julio del 2025 o si se modifica para que inicie a comienzos del 2026.

El segundo punto clave estará enfocado en los criterios para aprobar la transición de la reforma, es decir, definir con cuántas semanas las personas deberán acogerse al proyecto de ley.

Y el tercer punto, estará enfocado en la aprobación de las características del solidario, si se beneficiarán tres millones de adultos mayores o ingresaría más población.

Fuente: Valora

Si no reclama su pensión, el dinero podría terminar en el Icbf o en el sistema de salud

Si no se tiene a una persona a la cual se le pueda heredar su pensión, el dinero se dispondrá según el régimen en el que haya cotizado el jubilado

“Un año que viene y otro que se va”, el fragmento de canción que hace parte de las cuentas de los trabajadores al calcular cuánto les queda para poderse pensionar. Pero, ¿qué pasa con aquellas jubilaciones que no son reclamadas?

La respuesta dependerá mucho de si el jubilado hizo su proceso desde un fondo privado o uno público.

¿Qué pasa en el fondo privado?

Si no hay ningún sucesor de primero, segundo, tercero y cuarto orden para reclamar dicha jubilación y aún hay ahorros disponibles, el dinero pasará al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, según explicó Oscar Coy, profesor de derecho laboral en la Universidad de La Sabana.

En el caso de que se haya pensionado por un fondo privado y lo hizo por medio de la renta vitalicia, el dinero de su jubilación se le otorgará mensualmente hasta el fallecimiento de la persona o del último de sus beneficiarios, ahí la póliza finalizará y no hay capital heredable en ningún caso.

El otro escenario es si el jubilado hizo el proceso por medio del retiro programado. Mario Estupiñán, presidente de Fiduoccidente, explicó que “en este escenario el pensionado mantiene una cuenta individual que sigue siendo administrada por su AFP y de la cual le pagan periódicamente sus mesadas. En el caso de que el pensionado fallezca y no tenga beneficiarios, el dinero de su cuenta individual se le entregará a sus herederos”.

¿Qué sucede en el fondo público?

En el caso de las personas que pertenecen al régimen de prima media, es decir, el fondo público, con prestación definida, los aportes realizados por los empleadores y los empleados constituyen un fondo común de naturaleza pública, que garantiza el pago de las prestaciones de quienes tengan la calidad de pensionados en cada vigencia fiscal. En este modelo “el garante final de todos estos pagos es el Estado”, dijo Jimmy Jiménez, asociado de Integrity Legal.

En el caso de la prima media, la norma dispone que si el pensionado no tiene un cónyuge o, en su defecto, no tiene dependientes económicos, el dinero pasa a ser parte del sistema, pues estos fondos funcionan como una bolsa común. “Esa plata no es de la persona, sino del sistema”, dijo Coy.

Cuando el pensionado fallece, el procedimiento que deberá realizarse es un trámite justificado por la Ley 100 de 1993, que regula la pensión de sobrevivientes y la sustitución pensional en sus artículos 46 y 47. De esta forma, un familiar del difunto puede reclamar la pensión.

“El tramite que se debe iniciar es la reclamación de la pensión de sobrevivientes dispuesta bajo la ley 100 de 1993 que regula en sus artículos 46 y 47 la pensión de sobrevivientes y la sustitución pensional, con el objeto de garantizar la seguridad económica de los familiares del causante que encontrándose pensionado o afiliado al sistema y sin haber logrado el estatus pensional falleció”, dijo Lesly Cabra, abogada consultora de Centro Jurídico Internacional.

Si por descuido se dejó de cobrar la pensión, el beneficiario deberá realizar una solicitud por medio de un derecho de petición.

Fuente: La Republica

El estado de los establecimientos de crédito, el productivo superó los $8,9 billones

Bajo las modalidades de Crédito Productivo entregaron $8,9 billones en 2023

Los Establecimientos de Crédito, EC, han desembolsado al corte diciembre de 2023 bajo las modalidades de Crédito Productivo $8,9 billones en 1,1 millones operaciones, de los cuales, 80,8% corresponde a desembolsos realizados por entidades especializadas en la financiación de microempresas, las cuales tienen definido dentro de su mercado objetivo la colocación de recursos de crédito a personas naturales con actividades productivas y con un mayor nivel de informalidad.

Los desembolsos bajo estas nuevas modalidades han sido dirigidos en su mayoría a personas naturales con actividad productiva con tamaños de actividad económica de microempresas.

En el informe también destacaron una significativa participación de las mujeres, con 48,4% del total de desembolsos.

A nivel de ubicación geográfica, 69,9% de los créditos desembolsados se concentra en zonas urbanas ($6,2 billones) y 30,1% restante en zonas rurales ($2,6 billones), distribuidos en las regionales Centro Oriente y Pacífico con una participación en el total desembolsado de 52,9%.

La mayor concentración de los desembolsos al corte de diciembre de 2023 en la zona urbana se ubica en ciudades como Bogotá con un total de $799.000 millones, seguido por Cali con $312.000 millones, Medellín con $250.000 millones y Pasto con $155.000 millones.

En la zona rural los municipios con el mayor monto desembolsado son: Cumbal con $27.6000 millones y San Vicente Del Caguán con $27.200 millones, El Tambo con $25.700 millones y Bolívar con $22.800 millones.

Fuente: La Republica

Precio del dólar rompería barrera de $4.000 la próxima semana marcado por la guerra

Luego de que la divisa ganara casi $50 en los últimos días, el mercado considera que la semana siguiente puede mantener repunte

El dólar terminó una semana en la que, pese a que hubo volatilidad, estuvo marcado por una tendencia alcista, según el mercado, impulsada en su mayoría por temas globales como el conflicto de Medio Oriente, que está pesando, no solo en la divisa local, sino en varias monedas emergentes.

Y es que, el dólar comenzó la semana con una TRM en $3.864,97, dato que para este fin de semana ya se ubica en $3.937,13, lo que muestra una subida de $72,16 del 15 al 20 de abril, alcanzando precios que no se veían desde el pasado 13 de marzo, cuando la divisa también rompió la barrera de los $3.900, tras alcanzar una TRM de $3.919,86.

Estos comportamientos, apalancados por situaciones internacionales como el conflicto entre Israel e Irán, han comenzado a despertar dudas frente a la posibilidad de que la divisa nuevamente llegue a $4.000, o que incluso, supere este techo.

Aunque los analistas consideran que es algo difícil de predecir, dijeron que es muy probable que la próxima semana la divisa rompa la barrera de los $4.000, e incluso, toque los $4.100.

Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading, indicó que es muy probable que la divisa llegue “fácilmente” a $4.100, asegurando que “es muy viable, el modelo táctico nuestro, el modelo matemático, detectó la compra en una entrada fuertísima de compradores, no imaginan la fuerza que tiene la compra en este momento de dólar”.

A su vez, indicó que desde los $3.825 la divisa alertó la compra y “está detectando una entrada de compradores impresionante entre $3.900 y $3.925. Tiene una fluidez completa para ir a buscar los $4.100 como siguiente objetivo, es viable que lo estemos alcanzando la próxima semana, inclusive, en dos semanas fácilmente podríamos ver otro jalonazo hacia los $4.300”.

Ahora bien, dentro de las razones que impulsarían este repunte se encuentra la posible escalada del actual conflicto entre Israel e Irán, tras respuesta a primeros ataques. 

“¿Qué puede hacer subir el dólar arriba de $4.000? Que empeore el conflicto entre Israel e Irán”, dijo Ómar Suárez, gerente de renta variable den Casa de Bolsa.

A esto, según Suárez, gerente de renta variable den Casa de Bolsa, se suma que los datos en Estados Unidos sigan saliendo muy robustos, “los datos de actividad económica, los datos de empleo, obviamente eso disminuye la probabilidad de que la Fed empiece a bajar tasas”.

En línea con esto, Theodore Kahn, director para la Región Andina de Control Risks, indicó que “el dólar tiene que ver sobre todo con los recientes indicadores económicos en Estados Unidos, en donde la inflación ha superado las expectativas y el mercado laboral sigue muy fuerte. Esto, claramente ha cambiado las expectativas del mercado en cuanto a los tiempos para bajas en la tasa de interés de la Reserva Federal”.

Mercados globales reaccionan al conflicto de Medio oriente

Bloomberg indicó que los mercados permanecieron nerviosos el viernes después de que una escalada de las tensiones en Medio Oriente hiciera caer las acciones en todo el mundo y avivara la demanda de activos refugio, incluidos los bonos y el dólar. Las ganancias de los bonos del Tesoro hicieron bajar el rendimiento a 10 años hasta 14 puntos básicos después de que Israel lanzara un ataque de represalia contra Irán menos de una semana después del bombardeo de cohetes y drones de Teherán, según dos funcionarios estadounidenses.

Fuente: La Republica

‘Colombia está en riesgo de caer en espiral de deuda’: Corficolombiana

Según el centro de investigaciones económicas de la entidad, la semilla del crecimiento económico está golpeada por la caída de inversión.

El centro de investigaciones económicas de Corficolombiana entregó recientemente sus actualizaciones en la proyección de crecimiento económico para el país, las cuales fueron un poco más positivas que la mayoría, pero lanzan una alerta contundente en materia de inversión y manejo de la deuda pública.

Corficolombiana espera que el Producto Interno Bruto del país tenga una variación total del 1,3% para este año. Esto se traduce en un ajuste al alza, ya que anteriormente estaba en 1%.

César Pabón, director de este centro de investigaciones, dijo que desagregando por trimestres, el informe proyecta un 0,2% para el período entre enero y marzo, un 1,3% entre abril y junio, 1,4% de julio a septiembre y un fuerte repunte del 2,1% para el trimestre entre octubre y diciembre. No obstante, reitera que esto depende de qué tanto mejoran aspectos como la confianza y la inversión.

“El crecimiento potencial de los próximos años, estará más cerca al 2,5%, que es la principal preocupación, porque esto pone en riesgo la estabilidad macro, en la medida que se aumentan los riesgos fiscales, y se disminuye el ingreso per cápita, que es donde finalmente se toca el bolsillo de la gente”, explicó.

Es por esto que para este analista se destacan tres elementos fundamentales: reactivar la infraestructura y la construcción, promover planes de reactivación económica a nivel local y disminuir la incertidumbre. Se enfatiza la importancia de mitigar los riesgos fiscales y generar un ambiente de certidumbre para impulsar la inversión.

Espiral de deuda

Uno de las alertas que más llamó la atención en este informe de Corficolombiana tuvo que ver con el riesgo de que el país caiga en una “espiral de deuda”, que genere un efecto de bola de nieve, ya que cuando el crecimiento económico es bajo y las tasas de interés de la deuda pública son altas, se crea una situación precaria.

Julio Romero, economista jefe al frente de este reporte, explicó que si el pago de intereses de la deuda crece más rápido que la economía en su conjunto, se genera un efecto bola de nieve que puede llevar a un escenario insostenible que se debe evitar a toda costa.

“Hoy estamos un poco en el borde de una tasa de interés más alta que el crecimiento de la economía, lo que nos podría, si no hacemos nada para crecer más o bajar la tasa de interés o ambas, llevar a que Colombia en los próximos años tenga una deuda muy superior a lo que la tiene hoy y así va a ser muy difícil que el país vuelva a hacer grado de inversión”, dijo Romero.

Tasas, IPC y dólar

El informe de Corficolombiana también presentó sus proyecciones en materia de costo de vida, divisas y tasas de interés, arrancando por el Índice de precios al Consumidor, que aseguró que acabará el año en 5,5%, debido a ciertos riesgos latentes, como los relacionados con los precios regulados por el ACPM y la indexación de los salarios. Anteriormente este dato lo tenían en 5,1%.

En cuanto al dólar, destaca que su comportamiento ha sido una sorpresa para muchos, debido al incremento en los precios del petróleo a nivel internacional. Sin embargo, advierten que se espera una corrección en el segundo semestre, anticipando una tendencia hacia la depreciación del peso colombiano, especialmente por riesgos fiscales y de incertidumbre.

En relación a las tasas de interés, Corficolombiana resalta que se espera que la postura cautelosa que ha mostrado el Banco de la República se mantenga en la próxima reunión, con una posible reducción adicional de 50 puntos básicos.

Sin embargo, proyecta que en la reunión de junio podría darse una reducción más pronunciada de 75 puntos básicos, lo que llevaría a una tasa de intervención del 8% para finales de año. Esta proyección está sujeta a que las condiciones económicas y la inflación continúen estables.

Fuente: Portafolio

Dólar en Colombia cierre a la baja tras una semana de amplia volatilidad

Dólar en Colombia termina la semana sobre los $3.900 pero a la baja, lo anterior representa una caída de $37.

Al final de la semana, el dólar en Colombia terminó la cotización a la baja. Según datos entregados por Set-FX, suministrados de Credicorp Capital, culminó en $3.906.

Lo anterior representa una caída de $37 en relación con el último cierre que fue $3.943, lo cual amplía su volatilidad de los últimos días.

Durante este viernes, el dólar inició en $3.950, pero, durante la jornada, tocó un precio máximo de $3.964, un valor mínimo de $3.901 y el promedio al que llegó fue de $3.933.

Esto se da en el marco de la escalada en el conflicto entre Israel e Irán, lo que ha generado un impacto en los mercados internacionales.

Cierre TES

Los TES de 2025 cerraron en 8,956 %, mientras que el cierre previo fue de 9,052 %.

Los TES de 2026 finalizaron en 9,886 %, mientras que el cierre previo fue de 10,067 %.

Los TES de 2028 cerraron en 10,100 % mientras que el dato anterior había sido de 10,280 %.

Los TES de 2032 finalizaron en 10,600 % y la jornada previa habían cerrado en 10,721 %.

Los TES de 2033 terminaron en 10,720 % y la jornada previa finalizaron en 10,900 %.

El precio del petróleo, por su parte, se cotiza al alza en sus referencias. El Brent se encuentra este viernes en US$87,42 y el WTI se cotiza en US$83,23 por barril.

Durante el día, el DANE reveló que la pobreza multidimensional en Colombia disminuyó 0,8 puntos porcentuales en el 2023 y se ubicó en 12,1 %.

Por otro lado, la misma entidad confirmó que las importaciones de Colombia cayeron 4,7 % en febrero y completaron 14 meses consecutivos a la baja.

De otro lado, en el mundo, el mercado sigue atento al desenlace de la guerra entre Israel e Irán, tras la escalada de este jueves.      

Fuente: Valora 

Por las lluvias recientes, nivel de embalses podría subir hasta 30,5% a finales de abril

Según Corficolombiana, el riesgo de punto crítico es potencial. El riesgo se reduce con el aumento de los embalses en 0,5% diario

Las lluvias a nivel nacional han aumentado el nivel de los embalses. De acuerdo con el informe de proyecciones de Corficolombiana, dada la intensidad del fenómeno de El Niño, el riesgo de punto crítico es potencial, ya que si la tendencia de los últimos diez días se mantiene, podría llegar a 26,9% a finales de mes.

Sin embargo, con el aumento de 0,5% diario por las lluvias, la proyección evidencia que podría cerrar abril en 30,5%. De hecho, para el próximo 24 de abril, prevén que el nivel se registre en 28,9%.

El pasado jueves 18 el nivel de los embalses se ubicaba en 28,57%, pero a corte de ayer 21 de abril, debido a las precipitaciones, aumentó a 29,52%, alejándose 2,52% del punto crítico.

El informe señala que la generación hidráulica, que genera 70% de energía total, se redujo a 45,8%. Mientras que las plantas térmicas de gas y carbón están cerca de su máximo de capacidad, ubicándose en 95% y 87%, respectivamente.

Esto se evidencia también en que en tan solo un mes, los precios en bolsa han aumentado 94%, y que podría llegar a $1.030 el 24 de abril.

Por tal motivo, Corficolombiana recomendó tarifas con incentivos y sanciones, tal como fijó el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, como método para desalentar el uso excesivo de energía.

"Un eventual racionamiento energético afectaría tanto los hábitos ciudadanos como la actividad económica, especialmente en sectores como la industria, el comercio y los hidrocarburos, que representan alrededor del 25% del PIB", explica Corficolombiana. "Esto es especialmente preocupante en un contexto de débil crecimiento y contracción de la inversión".

El panorama de los proyectos para expandir la capacidad energética tiene problemas. Corficolombiana agregó que 65% de los 80 proyectos ha experimentado retrasos, por lo que sugirió acelerar las inversiones y las mejoraras institucionales para enfrentar desafíos futuros.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario