viernes, 19 de abril de 2024

Abril 19 de 2024

 

¿En cuánto tiempo se va a definir el futuro de EPS Compensar?: Gobierno Petro da pistas

El presidente Gustavo Petro dio a conocer qué es lo que podría pasar, en los próximos días, con el proceso de EPS Compensar.

Desde el pasado 5 de abril la EPS Compensar le pidió al gobierno del presidente Gustavo Petro su intención voluntaria de entrar al proceso de liquidación a cuenta de la difícil situación financiera por la que está atravesando.

La decisión se dio en el marco de la caída de la reforma a la salud que presentó el Ministerio de Salud ante el Congreso de la República.

Altas deudas y la incapacidad de seguir respondiendo por sus obligaciones, entre otras causas, llevaron a que EPS Compensar declarara la imposibilidad de seguir prestando ese servicio, así como los planes complementarios en salud.

En su momento, las directivas de la entidad aseguraron que se había intentado encontrar todas las salidas posibles pero la falta de recursos hacía imposible mantener las operaciones.

A su turno, la Superintendencia de Salud impuso una serie de condiciones a Compensar para que su servicio de EPS pudiera pasar a un proceso de liquidación, plan que hasta ahora se está empezando a ejecutar y que deberá esperar a los primeros resultados para entender lo que viene en el proceso.

Este tiempo se tomaría el proceso de la EPS de Compensar luego de solicitud de liquidación

El presidente Gustavo Petro justamente se refirió sobre lo que viene para el proceso y explicó, como mínimo, cuánto tiempo se podría llevar el cese de operaciones o la salvación de la entidad.

En entrevista con Noticias RCN, el mandatario apuntó a explicar que lo primero que se tiene que entrar a revisar es el hacer un examen de toda la situación de la entidad y sus opciones. Confirmó el mandatario que, como mínimo, ese proceso puede durar un año.

“Segundo, si eso es así, hay que mirar los activos, entonces se vende todo lo que tienen y al pagar las deudas queda una parte para el deudor”, dijo el presidente en la misma entrevista.

Cartel de la reforma a la salud

La reforma a la salud ya fue aprobada en dos debates en le Cámara y tiene pendiente dos má en el Senado. Foto: Prensa Representante Gabriel Becerra

Recomendado: ABC de las EPS intervenidas por el gobierno Petro hasta abril de 2024

Aclaró el mandatario en todo caso que debe revisarse la realidad financiera, y la capacidad de solventar sus compromisos pues la prioridad es que no puede la EPS de Compensar el aumentar la deuda con los hospitales y clínicas.

Fuente: Valora

Comerciantes califican día cívico de Petro como “improvisado”: Hoy trabajan con normalidad

Los comerciantes de Colombia aseguraron que el día cívico decretado por el presidente Petro es improvisado

El presidente Gustavo Petro decretó que este viernes 19 de abril fuera declarado como día cívico en Colombia atendiendo la necesidad que tiene el país de cuidar los niveles de agua que se están consumiendo y las sequías que llegaron con el Fenómeno de El Niño.

A ojos del presidente Petro es necesario que se haga conciencia sobre el cuidado de estos recursos. Por lo que el sector público del gobierno central cesará operaciones este viernes.

La medida del día cívico ha sido rechazada por los comerciantes en Colombia, aludiendo que genera afectaciones sobre las ventas, al tiempo que no existen impactos claros sobre este tipo de decisiones.

“Una medida tan importante merece estudios suficientes, con fundamento en cálculos técnicos que avalen su utilidad y necesidad, la ausencia de estos solo puede generar suspicacias. No se puede olvidar que las autoridades son responsables por el cumplimiento de la ley y deben justificar sus decisiones y rendir cuentas sobre ellas”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

Más peros al día cívico en Colombia

Así mismo el vocero de los comerciantes hizo un llamado para que se aclare el alcance del día cívico en Colombia, toda vez que hay información que podría establecer esta fecha como día festivo para todos los años, “lo cual no tendría validez, ni coherencia porque el argumento principal es que sea una medida excepcional ante el Fenómeno de El Niño”.

Agregó Cabal que, en ese sentido, “la declaratoria de un día cívico no puede implicar que en el futuro se convierta en festivo, puesto que el presidente de la República no tiene facultades para establecerlos. Los festivos están previstos en la ley 51 de 1983 y esta ley no ha sido modificada para que el día 19 de abril de 2024 se convierta en festivo”.

Recuerdan desde Fenalco que la medida incluso no cumpliría con los requerimientos de ley pues este tipo de decretos deben estar disponibles, durante 15 días, para que los ciudadanos o grupos de interés participen en el proceso de producción normativa. “A pesar de esto, hasta la fecha no se conoce la publicación de un proyecto tendiente a decretar un día cívico en Colombia”.

Finalmente, desde Fenalco aseguraron que este 19 de abril no es un día festivo para los comerciantes por lo que el segmento funcionará normalmente y atenderá al público como cualquier día.

“Sea esta la oportunidad para que los colombianos nos comprometamos con el ahorro de agua y energía todos los días y desde nuestros hogares, trabajos y entidades educativas”, puntualizó Cabal.

Pidieron los comerciantes de Fenalco que se sigan liderando y profundizando las medidas reales, tendientes a racionalizar el consumo del agua en Colombia

Fuente: Valora

Dólar en Colombia termina jornada con fuerte alza: rozó los $3.950

Volvió a subir el precio del dólar en Colombia este jueves, 18 de abril del 2024. Un incremento superior $40 que la jornada anterior.

Con un aumento de más de $40 terminó la cotización del dólar en Colombia este jueves, 18 de abril del 2024.

Lo anterior, refleja un importante aumento de $44 en relación con el último cierre que fue de $3.899.

Cabe mencionar, que la divisa inició la jornada en $3.890, en las primeras cotizaciones del día alcanzó un precio mínimo de $3.882.

Sin embargo, luego de las 8:30 a.m. la moneda extranjera presentó un importante incremento con lo que alcanzó un precio máximo de $3.943.

Otro de los datos que presentó el dólar en Colombia es el del cierre del precio promedio. Finalizó en $3.918.

Por el contrario, se encuentra la cotización del precio del petróleo. Las referencias están en valores mixtos.

Es decir, el Brent aterriza en US$87,26 y el WTI aumentó, con lo que se cotiza en US$82,83 por barril.

Cierre TES

Los TES de 2025 cerraron en 9,052 %, mientras que el cierre previo fue de 9,100 %.

Los TES de 2026 finalizaron en 10,067 %, mientras que el cierre previo fue de 10,170 %.

Los TES de 2028 cerraron en 10,280 % mientras que el dato anterior había sido de 10,407 %.

Los TES de 2032 finalizaron en 10,721 % y la jornada previa habían cerrado en 10,919 %.

Los TES de 2033 terminaron en 10,900 % y la jornada previa finalizaron en 11,011 %. 

En Colombia este jueves, 18 de abril del 2024, el DANE reveló que la economía colombiana en el mes de febrero creció 2,5 %.

El mercado, sigue asimilando que el Senado de la República dio luz verde a algunos de los puntos más álgidos de la reforma pensional del Colombia.

Se aprobó que el umbral de cotización en Colpensiones sea de 2,3 salarios mínimos y que el Banco de la República administre el fondo de ahorro que propone el pilar contributivo del articulado.

Hasta el momento se han aceptado 58 artículos de los 94 que tiene el proyecto de ley, el debate continuará el próximo lunes sobre las 2:00 p.m.

Si es aprobada pasará a los dos debates que tendría pendiente en la Cámara de Representantes.

Finalmente, en el panorama internacional China se opuso a la intención de los Estados Unidos para aumentar los aranceles al acero. Se propuso que llegara hasta el 25 %.

Fuente: Valora

Volatilidad del dólar se da por incertidumbre de mercado a espera de datos de EE.UU.

El temor por la guerra en medio oriente, junto con las dudas frente a los datos económicos de EE.UU., están entre las razones de la fuerte volatilidad de la divisa

La divisa cerró ayer con un precio promedio de $3.901,61, $36,5 abajo de la Tasa Representativa del Mercado, que ayer estaba en $3.938,11. Además, durante la jornada del miércoles se registró un precio máximo de $3.863 y un mínimo de $3.927,95, lo que dio muestra de la volatilidad que está teniendo la divisa.

Y es que, aunque ayer empezó la jornada a la baja, estando en las primeras cotizaciones $55,2 por debajo de la TRM, sobre las 11:40 a.m. volvió a superar la barrera de los $3.900, estabilizando su precio.

A esto se suma que en lo corrido de la semana la moneda norteamericana superó la barrera de los $3.950 en precios intradía, luego de estar en el umbral de los $3.860.

Este es el reflejo de la volatilidad de la divisa vista en los últimos días, dada en medio de la espera de datos económicos en EE.UU. y por la incertidumbre de una posible escalada de las tensiones por la guerra en Medio Oriente.

Guerra y Fed mueven la divisa

La decisión de recorte de tasas de EE.UU. está pesando en los movimientos, pues hace unos días, el presidente de la Fed, Jerome Powell, se abstuvo de proporcionar cualquier orientación sobre cuándo se podrían recortar las tasas, diciendo, en cambio, que la política monetaria debía ser restrictiva durante más tiempo.

Esto, de acuerdo con Reuters, y en línea con la volatilidad de la divisa, refleja que los últimos datos proponen que la economía estadounidense va por un camino distinto al previsto por la Fed, lo que llevó a los inversionistas a reducir sus apuestas sobre futuras rebajas de tasas.

Por otra parte, el riesgo de que se extienda el conflicto en Oriente Medio también influye en los precios del dólar, pues aumenta su atractivo a corto plazo como activo de refugio.

Sin embargo, “en Colombia tenemos un efecto de cobertura con el petróleo, porque la materia prima también se dispara, y eso es una mayor entrada de dólares al país, por lo que ayuda a frenar un poco la subida de la divisa”, mencionó Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading.

En contraste, hay quienes consideran que los movimientos de ayer pueden ser por corrección normal, sin relación a ningún evento puntual. “Es un movimiento normal, los activos no suben ni bajan en línea recta, sino que son movimientos de alzas con descansos”, dijo Sebastián Toro, experto financiero y fundador de Arena Alfa.

Afecciones en inversionistas

La fuerte volatilidad podría llegar a repercutir en las inversiones, pues como mencionó Diego Palencia, VP de investigaciones de Solidus Capital, “eso causa daño a los inversionistas profesionales internacionales, que fácilmente mueven sus portafolios de acuerdo a las perspectivas en otros países de Latam: ya Colombia no es un paraíso para la inversión, por el contrario, es un cuento de terror”.

Fuente: La Republica

Banco de Bogotá y Davivienda, bancos con mejor reputación a cierre del año pasado

Punto Cardinal estableció que durante el tercer cuatrimestre del año pasado, Banco de Bogotá y Davivienda fueron las entidades con mejor calificación reputacional del sector

Encontrar el banco adecuado no es tarea fácil. Los clientes buscan sentirse identificados con la entidad que los respaldará en sus decisiones financieras y a diario son calificados por los usuarios.

Es por esto que, basados en las menciones de cada uno de los bancos y entidades financieras en medios de comunicación, medios sociales y otras fuentes de información, Punto Cardinal aplicó la metodología netnografía reputacional para identificar las percepciones más arraigadas del sector en el cerebro de la opinión pública, y así, establecer en torno a qué giran las conversaciones sobre la banca.

Este estudio reveló que la favorabilidad del sector se mantuvo estable en 56% en el tercer cuatrimestre de 2023, en comparación con el análisis del segundo cuatrimestre de 2023.

En los datos recopilados en el estudio, se observa que la mayor parte de las interacciones en redes sociales y medios de comunicación se concentran en X, representando 80% del volumen, le sigue Facebook con 11%, y le siguen los medios tradicionales con 5%.

Punto Cardinal subrayó la importancia de las plataformas digitales en la generación de conversaciones sobre el sector bancario y financiero en el país. Y evidenció que durante este tiempo se ha fortalecido la relación con los medios.

En el ámbito de la atención al cliente, se están implementando medidas para mejorar la comunicación con las audiencias. “Se está trabajando en responder de manera más empática a los requerimientos de los clientes, lo que está contribuyendo a fortalecer las relaciones con el público y da un lugar importante en la humanización”, aseguró María del Pilar Ramírez, gerente general de Punto Cardinal.

En el tercer cuatrimestre, el ranking de los bancos de mayor interacción muestra a Banco de Bogotá liderando la lista con una puntuación de 6,0 sobre 10. En el segundo lugar se encuentra Davivienda, con un puntaje de 5,6; seguido de Bancolombia en el tercer puesto con 5,5.

Para los de menor interacción: Nubank lidera la lista con una puntuación de 7,6 sobre 10. En el segundo lugar se encuentra Banco de Occidente, con un puntaje de 5,7; seguido de Banco Caja Social, con 5,7.

Estas percepciones de favorabilidad dependen no solo de la manera en la que los bancos interactúan con los clientes, sino en el nivel de beneficios que cada uno genera, como por ejemplo los servicios de preventa de boletería. “La clave está en encontrar un equilibrio entre la exclusividad de las alianzas y la satisfacción general de la base de clientes”, dijo Alfredo Barragán M., especialista en banca de la Universidad de los Andes.

La división entre las entidades con mayor y menor interacción la realiza Punto Cardinal porque tienen en cuenta que los bancos con mayor cantidad de clientes generan un nivel de noticias y percepciones mayores. Por ejemplo, Bancolombia lidera este número de interacciones, pues abarca 54% en interacciones; seguido de Davivienda con 14%, Banco de Bogotá con 7%; y Scotiabank Colpatria 6%. Entre las entidades con menos interacciones está: Rapicredit con 0,4%; Banco Av Villas con 1%, Banco Itaú con 1%; Nubank, Banco Caja Social y Banco de Occidente, todas con 2%.

estén preparadas para el futuro”.

Ramírez aseguró que “estamos frente a la necesidad de resignificar la relación con las audiencias, colocando la transparencia como principio fundamental, por encima de la búsqueda de la perfección. Este enfoque no implica renunciar a los altos estándares de calidad, sino reconocer que los fallos no deben significar la destrucción de las entidades. El desafío y el gran interrogante que el sector enfrenta en la actualidad es comprender cuáles son los fallos aceptables dentro de los nuevos estándares de calidad”.

Punto Cardinal, concluyó que las entidades financieras buscan construir políticas de sostenibilidad, inclusión y equidad en la estrategia de marca para aumentar esta satisfacción con el cliente. Para Barragán, “es alentador ver cómo la banca está evolucionando en respuesta a los desafíos de la era digital. La adopción de políticas de sostenibilidad y equidad son fundamentales para garantizar que los bancos estén preparadas para el futuro”.

Una banca que se vuelca a lo digital

Si está entre los colombianos a los que les da pereza ir hasta una oficina bancaria para hacer alguna diligencia, no es el único e incluso está entre la mayoría de usuarios que prefieren los canales no presenciales a la hora de realizar transacciones financieras. Según muestra el informe de operaciones de la Superintendencia Financiera, este tipo de canales continúan consolidándose. Las estadísticas dejan ver que casi ocho de cada 10 operaciones se hacen por esta vía. En concreto, 79% de las transacciones se realizan por canales no presenciales, como aplicaciones, call centers, corresponsales digitales o el internet.

Fuente: La Republica

Indicador de demanda de crédito empresarial bajó este trimestre frente al año pasado

Según datos de la Superfinanciera, entre septiembre de 2022 y febrero de 2023, se contabilizaron un total de 302.045 solicitudes

Durante el último trimestre, el nivel de solicitud de créditos empresariales ha registrado una reducción en comparación con el mismo período del año anterior. Este indicador se calcula a través del crecimiento mensual promedio del monto de solicitudes de crédito comercial a tres meses.

Según la Superfinanciera, entre septiembre de 2022 y febrero de 2023, se contabilizaron un total de 302.045 solicitudes, mientras que en el lapso de tiempo correspondiente a septiembre de 2023 y febrero de 2024, esta cifra se redujo a 260.029, lo que se tradujo en una disminución de 3,71%.

Por otro lado, la tasa de aprobación de la modalidad comercial se ha mantenido por encima de 92% con montos superiores a los $53 billones mensuales durante el periodo de análisis.

Hasta febrero de 2024, la demanda de crédito empresarial tenía una presencia destacada en la región andina, especialmente en Bogotá y Antioquia, con participaciones de 57,19% y 20,62%, respectivamente.

La demanda de crédito, según las principales actividades económicas que representaron 71,07% de los montos solicitados en febrero de 2024 bajo la modalidad comercial, se observa que la composición promedio se mantiene estable a lo largo del tiempo.

Las actividades financieras y de seguros, así como el comercio al por mayor y al por menor, tienen la mayor parte de la demanda de crédito empresarial comercial, alcanzando sus mayores participaciones en marzo y enero de 2023 (47,12% y 36,40%, respectivamente).

Las aprobaciones de créditos comerciales en el país se ven principalmente influenciadas por el perfil de riesgo, otras razones, y el flujo de caja del deudor. Hasta febrero de 2024, estas causas de rechazo representaron participaciones de 47,01%, 29.68%, y 22,49%, respectivamente. Es importante destacar que ninguna de estas causales ha excedido 4% de participación en el monto total solicitado para los créditos comerciales, lo que significa que, en promedio, los montos aprobados han representado 96% del monto total solicitado.

Algunos sectores, que en la última fecha de corte acumularon montos aprobados en promedio por un total de $34 billones, mostraron una tasa de aceptación de 96,62%, superando en 0,59% el promedio de todas las actividades económicas del país.

Las actividades financieras, de seguros e industrias manufactureras han presentado las tasas y montos aprobados más altos en comparación con los demás sectores económicos analizados.

Fuente: La Republica

El Gobierno ‘se despierta’ para atajar posible apagón eléctrico

Buscan ahorro de 4% a 5%. Petro sorprendió con día cívico este viernes, para economizar agua y luz.

Ante la apretada situación de los embalses de generación de energía y un parque de plantas térmicas a toda marcha porque los pronósticos de lluvias no han salido según lo previsto, el Gobierno adoptó nuevas medidas de urgencia para bajar el cada vez más creciente riesgo de racionamiento eléctrico.

Acciones que, a juicio de los expertos del mercado, podrían llegar demasiado tarde, pues el país estaría a apenas 10 días del límite.

Tanto así que luego de que el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, ha venido descartando sistemáticamente la posibilidad de un racionamiento, ayer, tras el anuncio de las medidas, el presidente Petro sorprendió al señalar que se decreta un día cívico para hoy, con el fin de ahorrar energía y agua.

Y es que en un año atípico en materia climatológica, los embalses tienen un nivel de reservas del 28,74% al 17 de abril, según XM, operador del mercado, apenas un 1,7 puntos porcentuales por encima del nivel de riesgo.

Este jueves, en compañía de Camacho, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, reconoció que si bien no se esperaba llegar a un ‘riesgo inminente’, el panorama ha cambiado, pues los pronósticos del Ideam podrían no ser certeros más allá de una semana.

Aunque hace una semana la entidad creía que las últimas dos semanas de abril volverían las lluvias, ahora éstas serán menores que en los demás abriles, lo que presiona aún más la situación. La Ministra confía en que sí lloverá este fin de semana (jueves a lunes), lo que podrá servir para calmar en cierta medida la creciente preocupación.

“Las últimas dos semanas sí habrá lluvias pero por debajo de lo normal de abril. Por lo tanto habrá un retraso adicional en los caudales del país”, sostuvo.

Ahora, bajo un nuevo escenario de mejora que se movió para entre finales de abril y junio, Camacho anunció un nuevo paquete de medidas para “evitar la situación crítica” aunque “no haya riesgo inminente de racionamiento”.

Esto en medio de un fuerte crecimiento en la demanda de energía, que ha estado en niveles más altos de lo normal ya que, por ejemplo, en marzo tuvo un crecimiento anual de 7,46%, frente a uno de 1,78% hace un año.

Son 15 medidas de ‘reforzamiento’ y están distribuidas en tres bloques: vigilancia, regulatorias y para proveer más energía al sistema. A través de la primera, el Minminas visitará a todas las hidroeléctricas y térmicas para vigilar todo el modelo de despacho, de manera semanal.

En las acciones regulatorias se expedirán normas pertinentes para facilitar el ingreso de más energía al sistema y el despacho eficiente del operador del sistema. Es decir, que debido a que el país cuenta con bajos niveles de embalses, se buscará que los generadores puedan proveer al país de otras maneras, en este caso mediante las térmicas.

Por tal motivo, esta semana se expidió el Decreto 0484, destinado a facilitar la disponibilidad de gas natural con destino a la demanda de gas del sector eléctrico en tiempos de baja hidrología.

“Ello nos permite satisfacer las plantas térmicas que usan ese recurso e incorporar nueva energía al sistema”, explicó Camacho.

Así mismo, el Ministro señaló que se expedirá una regulación que obliga a toda la generación de renovables a poner a disposición toda la energía con la que cuenten, para mejorar el flujo de caja de los comercializadores y asegurar la atención de demanda del usuario final y para incentivar a la autogeneración y generación existente a aumentar su producción de energía.

Sobre esto, el Gobierno expidió las resoluciones en consulta 701 (040-041- 042), mediante las cuales estableció los lineamientos de estos objetivos.

Según explicó Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), la primera resolución priorizaría a aquellas generadoras hidráulicas que son capaces de tener más agua guardada (30 días) para tratar de optimizar la oferta. “Es como gastar el agua donde más está guardada y no donde menos está guardada”.

La segunda, que sería voluntaria, les permite a los comercializadores de energía hacer acuerdos con sus clientes, independientemente del sector, para ahorrar e incentivarlos. La tercera es sobre penalizaciones y señala que mediante la contingencia, las generadoras podrán producir menos de lo esperado sin tener dicha penalización.

Además, la Creg estudia en estos momentos otras medidas regulatorias para mejorar la eficiencia del sistema e incentivar el ahorro de energía, para lo cual se fijó una meta entre 4 % y 5%. En el último bloque Camacho señaló: “Estamos trabajando junto a la empresa que opera la térmica Termocentro, para que entre en operación a más tardar el lunes 22 de abril, lo que garantizará el ingreso de cerca de 272 megavatios de energía más al sistema eléctrico nacional, que abastece el 3 % de la demanda nacional”.

Y agregó que con el ingreso de la generación de renovables y la utilización de energía disponible de excedentes de grandes consumidores se prevé subir la capacidad del sistema en al menos 100 megavatios. La equivalencia de esta energía es cercana al 5 % de la demanda nacional.

Adicionalmente, el Gobierno incentivará el uso eficiente de la demanda y promover la desconexión del sistema de demanda industrial (de gran demanda) que cuente con plantas de respaldo y a los ciudadanos que cuiden la energía, disminuyendo su consumo.

¿Es muy tarde?

Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía, gremio de los grandes consumidores de energía, venía advirtiendo esta situación desde 2023 y subraya que no es estrictamente coyuntural sino un problema estructural, por más de un año. Y es que en varios pronunciamientos y al menos en tres comunicaciones públicas, el gremio advirtió que no hay suficientes reservas ni oferta para atender la demanda, ni tampoco ha tenido la certeza de que funcione.

“El sistema eléctrico tiene un problema estructural en su expansión, en términos de que no se ha logrado expansión en generación, en transmisión y en distribución eléctrica en las condiciones características de oportunidades que la demanda requiere. Además, se ha venido remunerando en la tarifa que pagan los colombianos”, explicó.

Esto deriva en que no solo el usuario no tiene hoy certeza en la suficiencia de la oferta, sino que el sistema no ofrece la seguridad que pueda atenderse la demanda en condiciones como la actual.

Aseguró que ahora, si bien celebra las medidas tomadas por el Gobierno, considera que son tardías y están fuera de ‘oportunidad’, ya que se debían tomar mucho tiempo atrás y “es mejor tarde que nunca”.

“¿Qué tan efectivas van a ser? Es difícil saberlo, habrá que medir cómo se implementan y cómo se logra que se responda en un corto plazo porque el problema que tenemos con la situación energética es que es crítica en términos de días”, recalcó Fonseca en diálogo con Portafolio.

Castañeda calcula que al tratarse de un proceso de suma urgencia se puede tomar cerca de cinco días en empezar a implementarse las medidas, ya que, de no mejorar la situación, se está a 10 días de llegar al límite del riesgo de racionamiento.

“Ojalá no me equivoque y esperaría que las medidas funcionen. Sin embargo, mientras sacamos esta consulta y cada vez pasan más los días, nos afecta. Espero que las medidas no lleguen tarde y logremos pasar esto sin ningún problema. Pero, lamentablemente cada vez estamos más cerca del 27 %, que es el momento crítico del sistema”, recalcó

Vale recordar que estas acciones tomaron más tiempo en adoptarse, ya que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), estuvo un tiempo sin el quorum necesario para decidir.

Fuente: Portafolio

Intervención de Sanitas: Consejo de Estado admitió demanda de Cambio Radical

El partido argumenta que el proceso tuvo varias vulneraciones.

Este jueves 18 de abril, se conoció que el Consejo de Estado admitió la demanda de acción de nulidad por la intervención de la EPS Sanitas.

La demanda había sido presentada por el partido Cambio Radical, el pasado 9 de abril y tras la intervención a la EPS que adelantó la Superintendencia de Salud el pasado 2 de abril.

Cambio Radical había argumentado, para su acción judicial, que el proceso de intervención tuvo vulneración a la reserva de ley en materia de procedimiento, falsa motivación, desviación de poder, vulneración a la confianza legítima y al debido proceso, extralimitación de la discrecionalidad, configuración de arbitrariedad, ausencia de expediente y pruebas.

​“Como colectividad no podíamos ser ajenos frente a la grave situación que desde ya propició el gobierno del presidente Petro en relación a la intervención de las EPS como retaliación al hundimiento de su reforma a la Salud en el Congreso. Como partido de oposición estamos tomando cartas en el asunto, no podemos dejar que se imponga, a las malas, el modelo de estatización del sistema en donde está en grave peligro la atención en salud de millones de colombianos. No permitiremos que se siga actuando con este nivel de arbitrariedad y se pase por encima de la separación de poderes en perjuicio de los ciudadanos”, expuso Germán Córdoba, director de la colectividad.

Fuente: Portafolio

Gustavo Petro logrará mayorías en la Junta del Banco de la República el próximo año

En medio de la discusión de la pensional, que daría el manejo del fondo de ahorro de las personas al Emisor, surgen dudas sobre la futura independencia del banco

La reforma pensional, uno de los proyectos legislativos bandera del presidente Gustavo Petro, avanza a buen ritmo en el Congreso de la República, pues logró consensos que le permitirían pasar esta iniciativa como la primera de un gran cambio de esta administración.

Uno de los acuerdos sería que el Banco de la República sea la entidad a cargo de administrar el fondo de ahorro de las pensiones de los colombianos, al que llegarían las cotizaciones de hasta 2,3 salarios mínimos.

Pese a que hay un temor por la constitucionalidad del artículo, ya que las funciones del Emisor están estipuladas en la Carta Magna, los legisladores aseguraron en la discusión que el artículo tendrá un blindaje constitucional para evitar que esto se caiga en la Corte.

Ahora, la pregunta que surge entre los analistas, ante los cambios que vienen en la Junta Directiva del Banco de la República en enero, es qué tan independiente sería esta mesa a partir de 2025.

El interrogante surge porque, según la ley, en enero del próximo año, dos de los miembros de la Junta podrán ser reemplazados por el presidente Gustavo Petro.

Los cambios se podrían dar sobre el periodo que inician cinco de los miembros que puede nombrar el presidente, es decir, Bibiana Taboada, Jaime Jaramillo-Vallejo, Mauricio Villamizar, Roberto Steiner y Olga Lucía Acosta Navarro.

En el caso de Acosta, vale la pena recordar que fue nombrada por Petro tras la decisión del Consejo de Estado que anuló el nombramiento de Alberto Carrasquilla como codirector del Banco de la República por incumplir la Ley de Cuotas, que está establecida en el artículo 4 de la Ley 581 de 2000, la cual establece la participación adecuada de la mujer en los máximos niveles decisorios en un mínimo de 30%, o también conocida como la cuota de género.

La expectativa es que el cambio recaiga sobre los otros cuatro miembros, teniendo en cuenta que Acosta fue designada por el primer mandatario, lo que deja al Presidente con una mayoría de cuatro puestos, entre los siete miembros si se suma al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Después del nombramiento, los otros tres quedan reelegidos para otro periodo de cuatro años, que como señala la ley es prorrogable dos veces, hasta un máximo de 12 años; situación que ha buscado proteger la independencia de la Junta Directiva frente al Gobierno y que hasta hoy ha sido un factor clave para la credibilidad de las decisiones en política monetaria.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que la independencia del Banco ha permanecido históricamente.

Según la ley, en enero del próximo año, dos de los miembros de la Junta podrán ser reemplazados por el presidente Gustavo Petro

“Vamos a tener unos cambios en 2025 de codirectores, pero aun así es importante resaltar que la Junta tiene un mandato constitucional y esto no cambia, pues uno esperaría que independiente sea quien sea el codirector, que hasta ahora no hay ningún manto de duda, pues continuarán con sus tareas”, dice David Cubides, director de investigaciones económicas en Alianza Valores.

Por otra parte, Juan Camilo Pardo, asesor económico señala que el hecho de que el Banco de la República, tenga independencia, ha sido una señal de confianza y anclaje de las expectativas de inflación, “Además de hacer un manejo responsable de las reservas y la política monetaria, es considerada la entidad más seria en el campo económico en el país. Por lo tanto, es necesario mantener su independencia”.

Ante el escenario de la reforma pensional y la labor del Emisor, Pardo afirma que es importante que se garantice la función institucional al Banco.

“Es importante decir que, siempre y cuando se le garantice la labor constitucional al Banco de la República de preservar el poder adquisitivo de la moneda y ayudar a suavizar los ciclos económicos, la administración del fondo genera al menos un alivio en comparación con un manejo menos eficiente y confiable”.

Estos son los artículos aprobados de la reforma pensional

La reforma pensional avanza con paso firme en el Congreso, tras el acuerdo al que llegó el Gobierno con la bancada liberal. Hasta ahora se han aprobado 13 artículos que no fueron modificados y quedaron tal como venían en la ponencia. 16 artículos fueron aprobados por la Plenaria del Senado, las cuales tenían proposiciones avaladas por el Gobierno. Y un artículo más con una proposición sin aval. El siguiente debate se citó para el próximo lunes 22 de abril, para avanzar en temas como la propuesta del Partido Liberal.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario