lunes, 1 de abril de 2024

Abril 01 de 2024

 

Antioquia y Bogotá lideraron exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos en enero de 2024

Durante el primer mes de 2024, Antioquia exportó US$203,8 millones hacia Estados Unidos, presentando un crecimiento de 7,3 % frente al mismo mes del ejercicio precedente de 2023 de US$190 millones y en el que diferentes tipos de flores, tilapias y café encabezan la comercialización. Por su parte, Bogotá registró un alza de 32,8 %, al pasar de ventas de US$ 90,2 millones a US$ 119,9 millones en el periodo mencionado, siendo flores y manufacturas, los principales transados, de acuerdo con información oficial del DANE.

El análisis de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, dio a conocer que esos dos departamentos consolidaron el 34 % del total de las exportaciones hacia ese país por valor total de US$323,7 millones, incrementándose en 15,5 % frente a enero de 2023 registrado en US$280,3 millones.

“Colombia está ante una oportunidad sin precedentes. El contexto de desaceleración económica mundial y de menor crecimiento nacional supone un momento de inflexión en el que las acciones conjuntas entre el sector público-privado adquieren mayor preponderancia para lograr un resultado positivo en el corto plazo y que sea sostenible en el mediano y largo plazo. El propósito de una creciente articulación entre el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los empresarios son una necesidad para lograr mejorar la capacidad productiva de cada uno de los departamentos”, señaló María Claudia Lacouture, presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.

Más exportaciones de departamentos

Al mirar el comportamiento de los demás departamentos, en el top 3 se ubica Atlántico que totalizó ventas por US$74,3 millones y un crecimiento de 11,6 %. Seguido por Bolívar con exportaciones por US$70,7 millones y un alza de 609,8 %; Valle del Cauca se alzó 8,7 %.

Siguen en la lista, Sucre con ventas por US$35,3 millones y crecimiento de 96.878 %; Santander aumentó sus transacciones en 61,9 %; Huila (+20 %); Risaralda (+114,2 %); Magdalena (+457 %); Boyacá (+48,8 %); Norte de Santander (+21,9 %); Chocó (+383,7 %), por mencionar algunos.

“Cuando analizamos el total de los departamentos, encontramos que 19 de ellos presentaron ventas hacia Estados Unidos superiores al millón de dólares, demostrando que se ha avanzado en el fortalecimiento de la cultura exportadora lo que refuerza la importancia de mantener a EE. UU. como principal socio comercial pues el Tratado de Libre Comercio realmente es un facilitador en el intercambio comercial proveyendo competitividad, nuevos mercados y consolidación a los productos colombianos, al tiempo que la comercialización con este país permite desarrollar cada uno de los territorios y hacerle frente al flagelo de la pobreza”, informó Lacouture.

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones colombianas con el 26 % del total transado con el mundo. En enero, las ventas se registraron en US$959,6 millones y presentaron un aumento de 13,3 %.

Fuente: Valora

Vuelve la tensión por segunda alza pendiente en los peajes: ¿de cuánto sería déficit?

Según la CCI, si no se indexan, a 2040 el hueco fiscal sería cercano a los $10,8 billones.

Tras las dificultades en la relación del Gobierno con las concesiones viales, un aire de calma se recuperó en noviembre del 2023, cuando el presidente Gustavo Petro no solo se comprometió a honrar los contratos con los privados del sector, sino en nuevamente subir las tarifas de los peajes que quedaron congeladas a comienzo del 2023. Pese al buen inicio de año, el ambiente vuelve a tensarse.

En enero, tal y como se prometió, subieron los peajes conforme el Índice del Precio al Consumidor (IPC) del año 2022 (13,12 %), y para mayor seguridad, el Gobierno mediante decreto se comprometió a una segunda alza en el mes de julio respecto al IPC del año 2023 (9,28 %). 

No obstante, tan solo dos meses después, el Gobierno nuevamente generó un panorama incierto en el sector sobre su financiación, esta vez a causa de la valorización predial, indicando que no solo podría reemplazar el mecanismo de pago de alguna de las dos partes de las financiaciones de las obras (peajes o vigencias futuras), sino también, a causa de lo anterior, se puso en duda el incremento de los peajes en julio, pues según el ministro de Transporte, William Camargo, nuevamente será una medida a estudiar.

El argumento del Presidente ha sido con base en la necesidad de buscar otras formas de financiar las Alianzas Público Privadas (APP) y las Iniciativas Privadas (IP) y la solución la encontró en la valorización predial.

Si bien los jugadores de la industria han dicho que puede ser un mecanismo viable a futuro, el Gobierno iniciará en el mes de mayo con este modelo en la vía Barranquilla - Cartagena.

Según cálculos de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), de no indexarse las tarifas de peajes a diciembre de 2024, teniendo en cuenta el IPC 2023 se generaría un déficit en el recaudo de peajes del orden de $439.000 millones (estimado) en los proyectos a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

A 2040, el déficit sería cercano a los $10,8 billones. Sobre estos cambios que tocan el bolsillo de los concesionarios y los pone en jaque a la hora de trazar una hoja de ruta, un analista consultado por Portafolio explica que si bien la Ley 105 faculta al Gobierno para implementar este mecanismo, también respalda la seguridad de mantener los mecanismos del pago de los contrato en curso.

“La ley dice que cuando en un contrato de concesión establece cuál es la fuente de retribución del inversionista del concesionario se debe respetar esa fuente y no se puede cambiar a menos que haya un consenso una voluntad expresa”, reconoce.

Si bien el Gobierno ha dicho que su intención no es irse por ‘vías de hecho’, sino efectivamente llegar a acuerdos con las concesiones, el experto considera que lanza mensajes que podrían perjudicar el panorama tanto constructor como inversionista, sobre todo teniendo en cuenta que el Gobierno alista un portafolio de proyectos 5G por cerca de $ 150 billones.

“Cuando se abra la licitación, tienen que haber proponentes, pero si no hay confianza, puede que no existan porque hay mucha incertidumbre. Es tanto el dinero que hay que colocar, que la falta de certeza sobre mantener y preservar las fuentes, particularmente las vigencias futuras y las tarifas de peaje puede derivar que no hayan proponentes en la licitación, o puede que, incluso habiendo un proponente y un adjudicatario, los financiadores vean muy riesgoso colocar ahí el dinero y no cierren los modelos financieros y eso generará la terminación anticipada del contrato”, advierte el experto.

Y es que los grandes constructores ya se están pronunciando y mostrando su preocupación.

“La situación que se presenta es grave, pues estamos hablando de la falta de certeza frente a los compromisos financieros del Estado Colombiano que ofreció a los inversionistas tanto privados como públicos en los contratos”, menciona Mario Huertas, presidente de MHC Ingeniería y Construcción de Obras Civiles SAS.

Sobre la posibilidad de cambiar la metodología de vigencias futuras o no subir los peajes en julio como se tenía programado, Huertas asegura que se verían en aprietos para cubrir las obligaciones y costos de los proyectos, lo que implicaría su ralentización o en el peor de los casos de su suspensión.

“Como colaboradores del Estado colombiano continuaremos con la ejecución de los proyectos hasta donde la fuente de ingresos lo permita, aclarando que si el Estado no cumple estos compromisos en el corto y mediano plazo en algunos proyectos es posible que no se cuente con las fuentes para continuar su ejecución”, explicó.

Una de las grandes constructoras del país, que prefirió mantenerse en el anonimato, aseguró que los tiempos para implementar un cobro de este tipo en las vías concesionadas están muy ‘apretados’.

“Para garantizar un sistema eficaz se requieren estudios técnicos y jurídicos muy particulares y extensos, los cuales van a tomar tiempo. No se está teniendo en cuenta una disponibilidad real de los recursos que deberán aportar los propietarios de los predios en caso de implementar el cobro”, dijo. Además, aseguran que es muy pronto para ‘jugar’ con la financiación pues no cuentan con los estudios para implementarlo.

“Hoy en día hay mucha incertidumbre sobre el resultado de procesos de cobro y recaudo por valorización, sobre todo en predios rurales. La subida de peajes en julio es un compromiso anunciado por el gobierno que se debe cumplir a cabalidad”, explica.

Fuente: Portafolio

¿Cómo invertir $1 millón, $10 millones y $100 millones durante el segundo trimestre?

Para invertir, usted debe tener claro que las rentas fijas generan unos ingresos más seguros, pero estos no serán muy altos, caso contrario a los de renta variable

Invertir siempre será una opción a la cual usted puede acceder si quiere aumentar sus ingresos y no dejar quieto ese dinero en una cuenta de ahorros. Sin embargo, a la hora de saber en qué hacerlo debe estar bien asesorado y, por eso, en LR le traemos los consejos que dan algunos expertos para que sepa a qué activos podría apostarle en el segundo trimestre.

Antes de hacerlo, usted debe tener claro cuáles son sus metas y conocer que opciones como las de renta fija, como un CDT, le generan ingresos seguros, mientras que los de renta variable pueden darle más ganancias, aunque tiene un mayor riesgo.

“Hay que diversificar las inversiones escogiendo unos con un perfil más agresivo para aprovechar las rentabilidades, junto con otros más conservadores que sirvan de soporte frente a la volatilidad del mercado, de modo que lo recomendable es tener un portafolio compuesto en 60% por renta variable y 40% por renta fija”, dijo Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores.

Mauricio Wandurraga, presidente de la Fiduciaria Bbva Asset Management, aseguró que “la diversificación será un factor relevante para los próximos meses y los pesos en cada estrategia serán determinantes de cara a los objetivos que cada uno tenga. Lo importante es tener claro el objetivo particular de inversión”.

El experto dijo que, como gestora de inversiones global, resaltan la importancia de no tener los recursos expuestos en una misma geografía y tampoco destinar a todas las alternativas los mismos montos de inversión, es decir, no dejar todos los huevos en una misma canasta.

En cuanto a porcentajes de inversión con menos riesgo, Campos recomienda que 15% de los recursos se pueden invertir en un fondo con participaciones en bonos del Tesoro de Estados Unidos, que podrían ser un seguro contra la volatilidad de los mercados internacionales; otro 15% podría ir al ETF Global X, compuesto exclusivamente por bonos del Gobierno Nacional, y 10% en un fondo Cash conservador compuesto por renta fija colombiana de corto plazo, que es menos volátil que el ETF de TES.

En el caso de inversiones con mayor riesgo, el experto aseguró que las personas podrían “depositar 15% de los recursos en un ETF que rastree a las principales mineras de oro a nivel global o un ETF de oro físico”. Agregó que con una ponderación de 10%, es posible invertir en un ETF que rastree las principales acciones de la región, teniendo en cuenta que desde hace meses los inversionistas internacionales han venido mirando con mejores ojos a los mercados emergentes y las materias primas se han estado valorizando.

Por último, Campos aseguró que en el segmento de acciones se podría destinar 10% en un ETF que rastree el índice S&P 500, que contiene a las empresas más importantes de Estados Unidos.

Los montos que le proponemos en este artículo para que invierta serán de $1 millón, $10 millones y $100 millones en el segundo trimestre de este año que arranca a partir de hoy.

El vicepresidente de asesoría de inversiones de Credicorp Capital, Luis Felipe Molina, recomendó invertir $1 millón en un fondo de deuda corporativa de mediano o largo plazo. Por otro lado, el jefe de investigaciones económicas en Acciones y Valores, Wilson Tovar, dijo que es recomendable distribuir el dinero y, que de ese $1 millón, $500.000 se inviertan en un CDT que aún ofrecen tasas altas, el restante invertirlo en fondos de inversión colectiva a la vista. “La persona que tiene $1 millón todavía podría capturar las tasas de interés altas que se ven en los CDT en Colombia, tasas de interés bastante superiores al promedio de lo que hemos tenido en las últimas dos décadas. El otro 50%, lo destinaría a los fondos de inversión colectiva a la vista que ofrecen las fiduciarias o incluso algunos bancos o algunas comisionistas de bolsa que tienen equipos de inversión, estrategas y políticas de riesgo”, dijo Tovar.

La apuesta en fondos de deuda

Disponer de más dinero para invertir le proporciona a usted más opciones para la diversificación, por ejemplo, en fondos inmobiliarios, pero también en fondos de deuda corporativa. “A la hora de invertir es deseable diversificar entre tipos de activos”, insistió Felipe Campos. Los expertos recomiendan diversificar las inversiones de la siguiente manera: 30% en CDT; 10% en acciones; 20% en bonos; 20% en fondos inmobiliarios y 20% en fondos de inversión colectiva. Luis Felipe Molina, vicepresidente de asesoría de inversiones de Credicorp Capital, agregó las siguientes proporciones: “30% en el fondo de deuda corporativa de mediano o largo plazo; 25% en un fondo de deuda internacional corporativa con grado de inversión; 25% en un fondo de acciones internacionales (principalmente gobiernos desarrollados); 10% en fondo de liquidez y 10% en activos alternativos”.

Un porcentaje a fondos alternativos

Una persona que tenga $100 millones para invertir puede empezar a tomar decisiones más arriesgadas, es por ello que expertos le dan opciones diversificadas para hacerlo. Una de ellas fue dada por Wilson Tovar y se basa en depositar 10% en CDT; 10% en acciones de bolsa; 30% en bonos; 10% en fondos inmobiliarios; 25% en fondos de inversión colectiva a la vista; 10% en fondos alternativos y 5% en la compra de dólares. Molina, por su parte, sugiere invertir 12,5% en un fondo de activos alternativos (como lo pueden ser los inmobiliarios, de capital privado o de deuda); 30% en el fondo de deuda Corp Colombia; 5% en un fondo de liquidez; 25% en fondo de acciones internacionales (principalmente de gobiernos desarrollados); 25% en renta fija Internacional con grado de Inversión y 2,5% en un fondo de liquidez. “De la mano de una debida asesoría es posible encontrar el balance adecuado para lograr aprovechar este cambiante 2024”, dijo Wandurraga.

Fuente: La Republica

Para Corficolombiana, la batalla contra la inflación todavía no se ha ganado

Un informe del equipo de investigaciones económicas de la entidad advierte que hay amenazas latentes para el costo de vida.

Costo de vida, inflación e Índice de Precios al Consumidor; fueron algunos de los términos que más se mencionaron el año pasado en Colombia, especialmente en aquel período en el que los precios de bienes y servicios alcanzaron los niveles más altos del siglo en curso, con un 13,34% que puso en jaque al país.

El crecimiento de la demanda que se generó con el plan de reactivación económica pos-pandemia, sumado al aumento de costos en insumos como los fertilizantes que derivó en los alimentos, hicieron que el 2023 fuera un año de apretones al bolsillo y priorización del gasto en los hogares. 

Tuvieron que pasar 11 meses para que la inflación saliera de los niveles de alerta y si bien el 7,74% que alcanzó en febrero da un parte de tranquilidad a los inversionistas, expertos y centros de análisis, hay quienes dicen que todavía no se ha ganado la batalla, como es el caso de Corficolombiana.

En diálogo con Portafolio, César Pabón, director ejecutivo de este centro de investigaciones económicas, aseguró que factores como el efecto que están teniendo los arriendos en el costo de vida y los futuros aumentos del ACPM son parte del panorama que no dejan bajar la guardia.

“Para ser franco, diciembre y enero fueron sorpresas positivas frente a lo que la mayoría de analistas estábamos esperando. Febrero estuvo alineado con el mercado, pero sí hemos tenido tres meses claros donde la inflación ha cedido. Sin embargo, creo que es muy pronto para advertir que podríamos decir que ya se ha finalizado este período de alta inflación”, indicó.

Desde Corfi señalan que los arriendos, que representan una parte significativa del Índice de Precios al Consumidor (IPC), están aumentando en sintonía con el incremento del salario mínimo. Resaltó que este fenómeno, donde los arriendos están indexados al salario mínimo, ejerce una presión adicional sobre la inflación, lo que plantea desafíos adicionales para controlar el crecimiento de los precios.

“El porcentaje de indexación de arriendos a la inflación del año anterior (9,3% en 2023) fue de 88% en febrero del 23, el más alto desde 2022 y superior al 80% que preveíamos para este año. Los datos de febrero evidencian que los arriendos están teniendo una indexación más alta de la prevista y ahora vemos probable que la variación anual de ese componente llegue a ser entre 90% y 100% de la inflación de 2023”, explicó.

Otro punto que llama la atención a César Pabón tiene que ver con los servicios públicos, ya que a pesar de cierto alivio temporal en la presión inflacionaria, especialmente la energía, debido a medidas regulatorias, persisten riesgos financieros que podrían generar aumentos a futuro.

“Asumimos que las tarifas de energía eléctrica seguirán incorporando gradualmente el descenso del Índice de Precios del Productor (IPP), mitigando el efecto de los mayores precios de energía en bolsa sobre el precio final. Por lo que no vemos que sea un riesgo latente en la coyuntura actual”, agregó.

Por último, para estos expertos, hay que sumar todo lo que se vendrá en materia de combustibles, teniendo en cuenta que el aumento del ACPM deberá realizarse (estiman un aproximado de $2.000) y esto se traducirá en una incidencia indirecta sobre el costo de los alimentos y algunos servicios que golpearían la inflación. Según Corfi, el rango meta para el costo de vida se alcanzaría en el primer trimestre del 2025.

Fuente: Portafolio

Dólar en Colombia sigue bajando y se acerca a mínimos de casi dos años

El dólar en Colombia comenzó este miércoles, 27 de marzo, con una leve alza, aunque luego bajó y se acercó a mínimos intradía de casi dos años.

De acuerdo con datos de Set-FX, en la jornada, la divisa comenzó en $3.852, lo que implica un incremento de $5 frente a la jornada previa, cuando cerró en $3.847.

Al margen de lo anterior, el dólar en Colombia se mantiene en niveles bajos, si se compara con la cotización que ha registrado en los primeros tres meses del año.

Dólar en Colombia cae con fuerza

De hecho, según Set-FX, en lo corrido del 2024, la tasa de cambio ha oscilado en un rango entre $3.870 y $3.960, con excepción de esta semana que volvió a bajar de $3.850 por primera vez desde diciembre del 2023.

Durante esta jornada, los mercados están atentos a las nuevas comparecencias de miembros de la Reserva Federal (FED), en las cuales se buscarán detalles sobre posibles movimientos de tasas durante este año.

 

Hoy hablará Christopher Waller y los analistas prestarán atención a su discurso por si aporta algún dato más de lo informado por Jerome Powell tras la decisión de tipos de interés del organismo.

De otro lado, los precios del petróleo se cotizan este miércoles a la baja. El Brent cae a US$85,1, mientras que el WTI hace lo propio y llega a US$US$81.

En tanto, en Colombia, este 27 de marzo se conocerá el dato de desempleo de febrero por parte del DANE.

Fuente: Valora

Minenergía descarta riesgo de apagón y dice que Colombia entró en fase final de El Niño

Según Andrés Camacho, el país se enfrenta un periodo clave en el que hay que recuperar los embalses. 

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, dijo que Colombia no presenta dificultades de abastecimiento de energía eléctrica y que no hay ningún riesgo de apagón, luego de que el operador XM hiciera un llamado urgente al Gobierno para evitar el racionamiento ante el bajo nivel de embalses.

Sin embargo, el ministro Camacho manifestó que “entramos en una fase clave, la recuperación de embalses”.

En un hilo en su cuenta de X, el Minenergía escribió que “nos encontramos en la última fase del fenómeno del niño, hemos pasado por unos meses de dura sequía, pero gracias a la preparación del sistema eléctrico colombiano y las medidas adoptadas, hemos pasado este periodo sin dificultades de abastecimiento, sin ningún riesgo de apagón”.

Segú él, “esta fase final, en términos de energía, quiere decir que tenemos nuestros embalses en sus niveles mínimos (31,61%) pero aún por encima de los valores críticos en 4,76 puntos. Es decir, sin riesgo de abastecimiento pero sin relajarnos. Ahora entramos en una fase clave, la recuperación de los embalses”.

Para el ministro Camacho, “durante este periodo de sequía es clave resaltar la participación y preparación de nuestro parque de generación de energía térmica, que hemos tenido disponible gracias a un constante monitoreo, preparación y mantenimiento, a su vez, la entrada de generación de energía solar que ha permitido valores históricos al alcanzar 10GWh-día, es decir, cubrir un 4,6% de la demanda nacional”.

Sobre las medidas especiales para contrarrestar los riesgos de un racionamiento, el jefe de la cartera de Minas y Energía dijo que el Gobierno preparó dos resoluciones para garantizar la generación de energía térmica necesaria para lograr una senda de recuperación y otra para gestionar nuestra exportación de energía hacía Ecuador.

“Para lograr una apropiada y eficaz recuperación de nuestros embalses, requerimos de medidas adicionales y del apoyo de toda la ciudadanía. En este periodo es fundamental continuar con medidas de ahorro de energía y agua, hacer uso eficiente de nuestros recursos. A continuación algunos tips para que entre todas apoyemos”.

Finalmente dijo que es importante que junto a todas las entidades del sector y las empresas se continúe en el seguimiento semanal a través Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento a la Situación Energética CACSSE.

“Nos mantenemos alerta y trabajando para garantizar la seguridad energética del país”, concluyó Camacho.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario