miércoles, 24 de abril de 2024

Abril 24 de 2024

¿Qué dijo el gerente del Banco de la República sobre manejar recursos de pensiones en Colombia?

Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, habló sobre el hecho de que el emisor maneje las pensiones en Colombia

Luego de que el Senado aprobara que el Banco de la República manejara el ahorro de las pensiones en Colombia del Pilar contributivo, el emisor habló sobre la posibilidad de esa nueva función.

En el marco de la presentación del informe de gestión ante la Comisión Tercera del Senado, Leonardo Villar, gerente del emisor, mencionó lo que viene pasando con la reforma pensional.

Empezó por aclarar Villar que, de lo aprobado por el Senado, el punto en cuestión se trata del manejo del fondo de ahorro de las pensiones por el pilar contributivo en la reforma pensional de Colombia, al tiempo que aclaró que el aval de ese artículo simplemente demuestra que se genera credibilidad sobre el Banco de la República.

Puntualmente sobre los efectos de la medida, el gerente apuntó a que no se ha discutido en la interna del Banco de la República o con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

“Se puede entender como desarrollo de un papel que cumple el Banco de la República como agente fiscal del gobierno. No está en discusión que el Banco de la República maneje el dinero de las pensiones, sino de un ahorro del gobierno que se aprueba en la reforma se maneja separadamente”, agregó Villar.

Detalles de lo que manejaría el Banco de la República de las pensiones en Colombia

Explicó el gerente del emisor que, con base en esto, los recursos los administraría el Banco de la República, “pero eso sería como parte del papel como agente fiscal del gobierno”.

Varios analistas han apuntado a explicar que, en el marco de la construcción de esa iniciativa, al Banco le tocaría entrar a revisar quiénes estarían a cargo de la administración de los recursos.

De hecho, la misma ley propone que el emisor tenga una suerte de comité encargado del manejo de esos recursos, con perfiles profesionales expertos en la gestión del portafolio.

Agregó Villar en el Senado que “hay una parte importante para hacer eso y es que una norma en esa dirección la administración de ese ahorro es una actuación como agente fiscal, pero no entramos a discutir la reforma pensional”.

En el marco del debate algunos congresistas que no apoyan la idea han manifestado la inconveniencia de otorgarle nuevas funciones al emisor.

Sin embargo, la propuesta de la reforma explica que el Banco de la República no dejaría de priorizar sus obligaciones constitucionales, siendo la más importante el control de la inflación.

Fuente: Valora

Esto cambia la reforma pensional para los trabajadores independientes

La reforma pensional de Colombia tiene una serie de modificaciones para los trabajadores independientes. Esto se sabe.

De acuerdo con lo propuesto por la reforma pensional en Colombia, hay algunos puntos clave sobre lo que debería ser la cotización para los trabajadores independientes por cuenta propia y los trabajadores independientes con contratos diferentes a prestación de servicios personales.

Indica el documento que, cuando estos trabajadores tengan ingresos netos mensuales iguales o superiores a un salario mínimo legal mensual vigente, efectuarán su cotización mes vencido, sobre una base mínima de cotización del 40 % del valor mensual de los ingresos causados.

Se prevé que, como mejora para los trabajadores independientes en Colombia, la reforma pensional inste a que la DIAN implemente gradualmente estrategias para facilitar que los independientes con contratos diferentes a prestación de servicios personales lleven registros contables.

“Sin perjuicio de lo anterior, quienes no están obligados a llevar contabilidad y decidan llevarla en debida forma, podrán tomar como ingresos para determinar la base de cotización el valor causado o el efectivamente percibido”, agrega el documento.

Adicionalmente, los trabajadores independientes con ingresos superiores a un salario mínimo cotizarán mes vencido al Sistema de Seguridad Social Integral, sobre una base mínima del 40 % del valor mensualizado del contrato, sin incluir IVA, añade la reforma pensional de Colombia.

Otras modificaciones sobre los trabajadores independientes en la reforma pensional de Colombia

Aquellos trabajadores con ingresos por varios contratos las cotizaciones correspondientes serán efectuadas por cada uno de los ingresos percibidos

Aclara la iniciativa que la UGPP podrá aplicar el esquema de presunción previsto a los procesos de fiscalización en curso y a los que se inicien respecto de cualquier vigencia fiscal.

“En aquellos casos en los cuales el(la) afiliado(a) perciba contraprestación de dos o más contratantes, las cotizaciones correspondientes serán efectuadas en forma proporcional al salario o ingreso devengado de cada uno de ellos”, agrega la reforma pensional sobre lo que pasaría con los trabajadores independientes en Colombia.

Finalmente, vale recordar, la iniciativa se va a complementar con lo que se apruebe en la reforma laboral, que permitirá cotizar a pensión a los trabajadores independientes por debajo del salario mínimo, por días, semanas o incluso por horas.

Fuente: Valora

Inversión Extranjera Directa hacia Colombia repuntó a US$3.300 millones al 5 de abril

El Ministerio de Hacienda informó que la Inversión Extranjera Directa hacia Colombia creció 7,78 % anual a US$3.344 millones.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público informó este martes, 23 de abril de 2024, que la Inversión Extranjera Directa hacia Colombia presentó un crecimiento de 7,78 % anual a US$3.344 millones.

De acuerdo con la cartera de Hacienda, las inversiones distintas a petróleo y minería aumentaron en un 31,07 % a US$881 millones al cinco de abril de 2024 frente al mismo periodo en 2023.

Según la entidad, una de las metas del actual Gobierno Nacional es atraer US$10.000 millones de inversión que provenga de Europa.

“Atraer inversión, fortalecer lazos comerciales con Reino Unido y toda Europa y potenciar el interés en energías renovables son los objetivos principales del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”, resaltó el Ministerio.

Al respecto, Bonilla -líder de la cartera- resaltó que “se habla de inversiones por US$10.000 millones para empezar, que nos permitan apalancar proyectos importantes y estratégicos para el país”.

En línea con las declaraciones del funcionario, la inversión extranjera en Colombia se ha ido diversificando. “Es importante señalar que el Gobierno colombiano tiene una apertura a el comercio internacional en todo el mundo”.

Para Bonilla es clave resaltar que esta administración tiene el compromiso de cumplir la regla fiscal y reiteró que este 2024 será el año de la recuperación del crecimiento económico.

“Estamos haciendo el ajuste fiscal más duro que se haya planteado en el país, reduciendo el tamaño de la deuda, el déficit fiscal, el déficit de la cuenta corriente y proyectando nuevas inversiones y fases de construcción para el crecimiento”, manifestó Ricardo Bonilla. 

Asimismo, explicó que se trabaja para consolidad la sociedad con inversionistas nacionales e internacionales con el interés de llevar a cabo actividades en infraestructura física, férrea, educativa y de salud. Así como la red digital del país y las energías renovables.

Fuente: Valora

Reforma pensional de Petro fue aprobada en Senado; le faltan dos debates más en la Cámara

Según la aprobación del Senado de la República la reforma pensional de Colombia entrará en vigor en julio del 2025.

Luego de más de 10 sesiones en la planaria del Senado de la República, fue aprobada este martes, 23 de abril del 2024, la reforma pensional del Gobierno Petro.

Es de mencionar que los artículos más polémicos fueron: el umbral de cotización que pasó de 3 a 2,3 salarios mínimos, la conformación del fondo del ahorro del pilar contributivo, el régimen de transición y la vigencia.

Cabe resaltar que ahora pasa a la Cámara de Representantes en donde deberá surtir dos debates más. Este proyecto de ley deberá ser aprobado antes del 20 de junio del 2024. En caso de que no, se hundiría.

Así se aprobó la reforma pensional

Se reanudó el segundo debate de la reforma pensional en el Congreso con la aprobación de un nuevo bloque de cinco artículos de este proyecto de ley.

Los numerales fueron: 4, 7, 13, 14 y 16, entre los cuales se encuentran los principios de la reforma pensional, los deberes de los empleadores, las prestaciones y las características en el sistema, así como la incompatibilidad pensional.

Sobre las 4:40 la plenaria del Senado aprobó los artículos 2 y 10, los cuales hablan del ámbito de aplicación y la facultad del empleador para solicitar la pensión integral de la vejez.

En el avance de la jornada, se sometió a votación el artículo 17 y 20. Este paquete propone las características del pilar solidario, la obligatoriedad y el monto de las cotizaciones.

Así las cosas, en total van aprobados 79 artículos, uno eliminado de los 94 que propone la reforma pensional de Colombia del Gobierno. además, se aprobó uno de los nuevos que entrega las funciones del Banco de la República para administrar el fondo de ahorro.

Cabe mencionar que el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, aseguró que aún no se han discutidos las funciones del fondo de ahorro de la reforma pensional de Colombia con la Junta Directiva.

“Refleja una credibilidad importante de una institución y eso es bienvenido. Ahora, quiero decir también de manera muy explícita que se trata de un artículo que se aprobó ayer, no hemos discutido internamente en la Junta y creo que tampoco lo hemos discutido con el ministro de Hacienda”, dijo Villar.

Además, mencionó que con este artículo se da un desarrollo al papel que cumple el Banco de la República en la constitución de agente fiscal del Gobierno.

“Lo que está en discusión es que un ahorro del Gobierno que se genera temporalmente después de la reforma, se maneja separadamente y esos recursos los administra el Banco de la República eso es lo que está en discusión”, agregó.

Más artículos aprobados de la reforma pensional

A las 5:10 p.m. se votó y aprobó un bloque de dos artículos el 21 y el 25, otorgan la responsabilidad por el pago de las cotizaciones y el objeto del fondo de solidaridad pensional.

A los 10 minutos, se sometió un nuevo bloque de siete artículos: 75, 77, 30, 35 y 34. La plenaria aprobó la multiplicidad de empleadores, la integración y pago de la pensión de vejez, el beneficio para madres y padres con hijos inválidos o con discapacidad, la creación de la comisión técnica de protección y la oportunidad de traslado para las mujeres de 750 semanas y para los hombres de 900 semanas.

Con lo anterior, ya se ha aprobado el 95 % de la reforma pensional, 86 aprobados, uno eliminado que es el 65, el cual proponía la rentabilidad mínima en caso de la liquidación, fusión, cesión de la administradora o por retiro del afiliado y uno nuevo que otorga las funciones del fondo de ahorro.

Pasadas las 6:30 p.m. se sometió a discusión otro bloque de cinco artículos: 74, 86, 87, 90 y 91. Allí se dio luz verde a la creación del consejo nacional de protección social, especial protección social integral para la vejez campesina, solidaria y popular; término para adelantar acciones administrativas respecto de las pensiones reconocidas, pensión anticipada de vejez por invalidez y la creación de un comité para trasladar a los cotizantes a Colpensiones.

Posteriormente se sometió a votación un bloque de 11 artículos nuevos. De estos se eliminaron cinco y los otros seis quedaron como constancia.

A las 7:30 p.m. se sometió a votación el artículo 76 que es el que define como quedaría el régimen de transición de la reforma pensional de Colombia.

“A quienes no cuenten con por lo menos setecientas cincuenta semanas cotizadas (750) para el caso de las mujeres y novecientas (900) semanas cotizadas para el caso de los hombres se les aplicar· lo dispuesto en la presente Ley”, señala el documento.

El último artículo que se debatió fue el 93 que determina la vigencia por medio de la cual entraría a regir esta reforma pensional de Colombia.

Por lo tanto, el Sistema de Protección Social Integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común, previsto en la presente ley, entraría en vigor el 01 de julio de 2025″, agregó el documento.

Fuente: Valora

Las acciones de Grupo Sura tuvieron un aumento de más de 4% en la sesión de ayer

El Msci Colcap subió 0,28% ayer, siendo Grupo Sura una de las acciones que durante la jornada tuvo mayor crecimiento, seguida de la preferencial de la misma compañía

La sesión del martes en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, cerró registrando un aumento de 0,28% en el Msci Colcap, índice que alcanzó 1.347 puntos al cierre de la jornada.

Dentro de las acciones que más subieron destacó la preferencial de Grupo Sura, la cual se movió al alza durante toda la jornada con una variación de 4,89%.

La acción tuvo un precio de promedio de $21.587 y alcanzó valores mínimos de $21.120 y máximos de $21.900.

Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, explicó que este comportamiento se debió a que “se volvió el activo más atractivo para cambiar acciones desde lo ocurrido con la venta del Éxito a Grupo Calleja, y Gilinski con la Opa de Nutresa”.

A su vez, el analista comentó que “hubo una venta muy grande de acciones de personas que buscan otra acción para comprar con diversificación con un tamaño importante. Por eso sube la acción de Grupo Sura”.

Así mismo, la acción ordinaria de Grupo Sura mostró un aumento de 4,11% al cierre del martes, día en que se realizaron transacciones por un monto de $1.782 millones.

Dicha acción tuvo unos precios máximos de $38.000 y mínimos de $37.980. A esta acción le siguieron Celsia con aumento de 3,365, Promigas con 2,38%, y Bancolombia con 2,31%.

Por su parte, dentro de las que más cayeron estaba PEI con -2,10%, seguida de Cementos Argos con -1,29%, y Éxito con 1,28%.

Fuente: La Republica

Pese a caídas del dólar esta semana, los analistas estiman que repuntará hasta $4.100

Ayer la divisa logró una caída de $14,73 gracias a menores tensiones en conflicto de medio oriente; sin embargo, los analistas consideran que la tendencia al alza seguirá

El dólar sumó dos días a la baja luego de que los temores por el conflicto en Medio oriente comenzaran a disminuir y las ganancias empresariales en EE.UU. aumentaran. 

La divisa cerró ayer a $3.910,09, ubicándose $14,73 abajo de la TRM, que ayer estaba en $3.924,82. Además, durante la jornada la divisa tocó un precio máximo de $3.933 y un mínimo de $3.898,40.

“Estamos viendo un repunte de alivio a medida que los riesgos geopolíticos disminuyen”, dijo Kyle Rodda, analista senior de mercado de Capital.com en Melbourne a Bloomberg. “La medida básicamente cuadra las cuentas ahora y permite que los mercados vuelvan a centrarse en los fundamentos macroeconómicos y corporativos”.

En línea con esto, Kazuo Kamitani, estratega de Nomura Securities, dijo a Reuters que, “parece que ni Israel ni Irán quieren una escalada de la crisis en Oriente Próximo... y dado que no parece que vaya a producirse un ataque de ninguna de las partes, las preocupaciones de los inversionistas se han relajado un poco”.

Este panorama plantea dudas frente al movimiento que tendrá el dólar próximamente, pues pese a que el temor por el conflicto se comenzó a disipar, la divisa no mostró mayores cambios.

Según Reuters, el dólar retrocedió desde sus máximos recientes, pero se encuentra cómodamente respaldado por la opinión de los inversionistas de que la Reserva Federal no recortará las tasas de interés a corto plazo y por la subida este mes de los rendimientos de los bonos del Tesoro a su nivel más alto desde noviembre.

Ante esto, analistas dicen que las estimaciones de un dólar al alza siguen intactas. “El sesgo alcista está intacto. Todavía el sesgo es completamente elevado en la bolsa. Esto es una tensa calma”, explicó Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading.

El analista explicó que tanto Israel como Irán son muy fuertes militantes y “esto simplemente puede ser un tema de disuadir al enemigo o engañar al enemigo, que en este caso es Israel, y decir que no lo va a atacar y planear un ataque o un atentado teniéndolo desarmado o desprevenido”.

Con esto, Vieira estima que el dólar tiene objetivo de llegar a $4.100, y de ahí, en algunas semanas, alcanzar los $4.300.

En línea con esto, Sebastián Toro, fundador de Arena Alfa, comentó que sus proyecciones se mantienen entre $3.800 y $4.100. “A medida que el riesgo aumente por las reformas, por Medio Oriente, o por las tasas de interés, sube a $4.000 o $4.100, y luego, cuando se tranquiliza, comienza a bajar a $3.800”.

Por su parte, Kamitani afirmó a Bloomberg que las expectativas de posteriores recortes de los tipos de interés de la Reserva Federal y la preocupación por los beneficios del sector de los chips seguirán manteniendo alerta a los inversionistas.

Fuente: La Republica

La Contraloría General recaudó $1,2 billones en 18 meses a través de cobros coactivos

Contraloría General informó el ingreso de $1,8 billones en la actual administración. Los beneficios fiscales sumaron $2,6 billones

La Contraloría General de la República recaudó $1,2 billones mediante cobro coactivo, es decir, mediante el cobro administrativo de los créditos a su favor, originados en multas, contribuciones y demás obligaciones. Así, la Contraloría actuó como juez y parte.

Según informó la entidad, pronto ingresarán más de $600.000 millones para bordear así $1,8 billones. Carlos Mario Zuluaga, vicecontralor en funciones de contralor general, señaló que aproximadamente $2,5 billones están protegidos por medidas cautelares, es decir, acciones legales para asegurar el cumplimiento de una sentencia o para prevenir daños irreparables durante un proceso judicial. Esto garantizaría que futuras decisiones de responsabilidad fiscal estén respaldadas de manera segura.

Zuluaga agregó que, en caso de lograrse los fallos, "en este año y medio de gestión llevamos casi $5 billones reales recuperados, plata que no se perdió y obras que el país puede disfrutar". El control fiscal de 2022-2023 sumó $2,6 billones en beneficios, un avance con los periodos 2014-2015, cuando solo sumó $0,09 billones, y 2018-2019, con $0,13 billones.

Por otro lado, durante los últimos 18 meses, la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata emitió 828 alertas. Estas alertas, que suman un total de $18,7 billones, se refieren a cómo se están manejando los fondos públicos y al progreso de proyectos importantes, como los de infraestructura, entre otros.

Sobre estas alertas, la Contraloría hizo seguimiento a 234 proyectos por $3,51 billones, de los cuales 106 fueron terminados y entregados por monto de $1,96 billones, mientras que en 34 proyectos por $378.950 millones, se tomaron medidas para eliminar el riesgo.

Los elefantes blancos también han estado en la lupa del ente de público. Mientras que en 2022 había 1.753 obras registradas como elefantes blancos u obras inconclusas en el diagnóstico nacional, por valor de $15,2 billones, en 18 meses, 42 proyectos nuevos entraron en la misma categoría. Bajo la actual administración, la Contraloría logró que 452 obras fueran terminadas y puestas en funcionamiento por $2,1 billones.

Fuente: La Republica

"El impuesto de industria y comercio es el que más aporta a las finanzas del Distrito"

Ana María Cadena, secretaria de Hacienda de Bogotá, habló sobre los planes en los alivios tributarios y metas de recaudo

En medio de una adversa situación económica a nivel nacional, las recién instaladas administraciones locales comienzan el cobro del calendario tributario, con lo cual se garantizarán los recursos para los planes a desarrollar en los próximos años.

Al respecto, Ana María Cadena, secretaria de Hacienda de Bogotá, conversó sobre cuáles son las estrategias que lidera la cartera para reimpulsar la contribución ciudadana en la ciudad, las iniciativas de alivios y los planes que tiene para el cuatrienio.

¿Cómo es el balance de los 100 días?

Encuentro una Secretaría que es una entidad técnicamente fuerte y unas finanzas de la ciudad que son sólidas pero, así como he dicho otras veces, como una alerta que hemos dado, el nivel de endeudamiento que tiene Bogotá subió de manera muy significativa en los últimos cuatro años.

¿Cómo ha sido el aporte de la ciudadanía?

Bogotá es una ciudad con una cultura de pago importante. Tenemos una meta de recaudo para 2024 de $14,6 billones y ya llevamos recaudados $46 billones, es decir, más de 30% de la meta de recaudo. Por ejemplo, en predial tenemos $1,9 billones recaudados de una meta para este año de $4,4 billones.

¿Y allí aplica el descuento especial de 10%?

Este descuento de 10% es para predial y vehículos. Este viernes 26 de abril vence el plazo para aprovechar ese descuento. Estamos buscando que los ciudadanos no dejen para último día el pago, sino que en estos días que tiene esta semana eso se pueda movilizar de manera importante.

¿Cómo puedo aprovechar este descuento?

Si tu predial corresponde a $1 millón, con este descuento sería de $900.000. Si se paga antes del 26 de abril se verá reflejado en la factura. Ahora, también estamos invitando a los ciudadanos es que si quieren realizar su aporte voluntario, ese aporte voluntario también corresponde a10%. Si el predial es de $1 millón, pero el usuario paga antes del viernes 26, le quedará en 900.000 pero si realiza el aporte voluntario, este se quedará en $1 millón.

¿De qué se trata el aporte voluntario?

Vamos a destinar esos recursos a la seguridad de Bogotá. Lo que queremos es fortalecer el plan estratégico de seguridad con temas de tecnología, cámaras de seguridad, drones, patrullas, motos, y todos estos elementos.

¿Y cómo va el ICA?

Tenemos un buen comportamiento. El ICA es el impuesto que más le aporta a las finanzas del Distrito. Estamos esperando un recaudo de $7 billones y a la fecha ya llevamos $2 billones, que son consistentes con las fechas, así que vamos bien.

Entonces, el ICA es el que más aporta...

Sí, de los $14,6 billones que esperamos este año, el ICA corresponde a $7 billones. El resto es predial de $4,4 billones y vehículos es de $1,2 billones, así como el resto. Pero sí, los tres impuestos para el Distrito son ICA, predial y vehículos.

¿Qué otras estrategias están contemplando?

Tenemos metas importantes en la reducción de la evasión. Si bien Bogotá tiene una buena cultura de pago, lo cierto es que tenemos que seguir reduciendo la evasión. Queremos disminuirla en 2% en los próximos cuatro años.

$1,5 billones espera ahorrar la alcaldía en el fondo de estabilización tarifaria, TEF, que compensa el transporte.

Fuente: La Republica

La limitación de recursos en salud fragmenta los servicios

Con los anuncios de reforma y las intervenciones en las EPS, la prestación de estos se está debilitando.

Los constantes anuncios en torno al sistema de salud colombiano vienen fragmentando la confianza de los pacientes, respecto a la percepción en los servicios que proveen las diferentes entidades.

Según la encuesta Polimétrica de la firma Cifras & Conceptos presentada este año, se reveló que para el 63% de los colombianos el debate de la reforma de la salud ha afectado la prestación de los servicios en salud en todo el país.

Si bien es cierto que la reforma fue hundida en el Senado de la República, ahora, según los expertos, los actores de la salud en un trabajo conjunto con el Gobierno deberán mejorar los indicadores del sector, especialmente el desfinanciamiento persistente en el sistema, para retomar de manera eficiente la confianza de los usuarios y de proveedores.

De acuerdo con el analista Carlos Arias, sólo con los anuncios de reforma o de la intervención de las EPS, los proveedores de estas entidades pueden “sentir angustia y ansiedad” por quién va a responder por los pagos de medicamentos y servicios que son subcontratados por las EPS. “Sin contar con los pacientes”.

“La única salida en este momento, en consideración a que es el gobierno de Gustavo Petro el responsable de todo el sistema o de la mayor parte, es que la Adres sea capaz de girar los recursos a tiempo y los pacientes no sufran con la atención de sus enfermedades o procedimientos quirúrgicos y médicos”, explicó Arias.

Ahora bien, otra de las razones que aumenta la incertidumbre en torno a los servicios es la posible limitación de los mismos en medio de las intervenciones a las Entidades Promotoras en Salud (EPS).

Tal es el caso de un paciente que le pidió a este medio no ser identificado, afiliado a la EPS Sanitas, quien sufrió un accidente y necesitaba una cirugía para extraer un objeto que quedó incrustado en su pierna derecha. Este fue informado de que “la EPS no estaba autorizando el servicio quirúrgico, por lo que la clínica no podía hacer el procedimiento”, la situación ocurrió la semana pasada, una vez la EPS ya estaba intervenida.

Así mismo, afiliados al plan complementario de la misma entidad aseguraron la cancelación de sus citas, por lo que hasta ahora no se sabe cómo proceder o qué va a pasar con ellos.

Por su parte, el exministro de salud y actual director del Centro de Pensamiento ‘Así vamos en Salud’, Augusto Galán, indicó que es evidente que por vía de desfinanciación del sistema se está llevando a una situación inestable y de “prácticamente un colapso” en la prestación de servicios.

“Tenemos evidencia y ha sido reportada la situación por la cual atraviesa la entrega de medicamentos a usuarios y pacientes, pero también los retrasos en la oportunidad en el acceso a consultas, laboratorios y procedimientos. Todo esto está permeado por esa situación financiera que no ha sido solucionada y que, por el contrario, ha sido agravada”, afirmó Galán.

Para Jesús Albrey González, presidente del Colegio de Abogados en Derecho Médico, antes de que se hundiera la reforma en el Congreso se estaba presionando al sistema teniendo en cuenta que las auditorías y pagos a cargo de la Adres por temas Soat, covid y presupuestos máximos estaban siendo limitadas.

“Tanto las IPS, como las organizaciones de pacientes sienten los efectos de falta de decisiones. Las políticas públicas en materia de salud estaban en una especie de congelamiento, el plan decenal en salud que estableció el modelo predictivo y preventivo no avanza, las inversiones en salud han disminuido y ello afecta los avances importantes que en materia de calidad habíamos ganado”, indicó.

Así mismo, aseguró que tanto las IPS como las EPS se encuentran en un escenario de incertidumbre, que limita modelos de contratación y pago, que redundan directamente en los servicios finales a pacientes.

Tareas pendientes

De acuerdo con los expertos, a pesar de que hoy queda el rezago de las decisiones que se han venido tomando, aún hay puntos en los que se puede trabajar.

Según Galán, para mejorar los servicios se debe invertir en talento humano, en la pertinencia, en la formación, en la distribución geográfica y en la mejora de condiciones laborales.

“Se debe invertir en desarrollo de infraestructura física, tecnológica y digital para mejorar el acceso oportuno a la prestación de los servicios de salud. Hay que superar las inequidades que hay entre las zonas rurales y urbanas”, señaló.

De igual manera, Jesús Albrey González destacó que todos los actores de la salud deben asumir sus respectivas competencias, como por ejemplo, que las EPS mejoren sus modelos de gestión del riesgo para la protección de recursos y eliminar el fraccionamiento de los servicios.

“Las IPS deben tener mejores escenarios de oportunidad en la atención y de las condiciones y formalización del talento humano en salud. Por parte del Estado seguir discutiendo los temas aplazados como la insuficiencia de la UPC, reservas técnicas, presupuestos máximos y ejerciendo una mejor inspección, vigilancia y control. Y los pacientes haciendo uso racional de los recursos del sistema, que requiere el concurso de todos para que sea

Resultados de intervención de Sanitas

Después de que la EPS Sanitas fuera intervenida administrativamente por la Superintendencia de Salud, se conocieron los resultados que ha arrojado el proceso que está siendo liderado por el agente interventor, Duver Vargas Rojas.

De acuerdo con los resultados, se explicó que uno de los focos es hacerle frente al aumento de los indicadores de reclamaciones, que según Vargas, a la fecha superan las 19.000 quejas mensuales. “Las reclamaciones más recurrentes están relacionadas con la oportunidad en el agendamiento de citas y entrega de medicamentos, por eso estamos trabajando para disminuir los tiempos de espera y responder a las necesidades de los afiliados”, dijo. Agregó que el objetivo a corto plazo es fortalecer los canales de atención para eliminar brechas en la misma.

Fuente: Portafolio

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario