martes, 23 de abril de 2024

Abril 23 de 2024

 

Contraloría alerta baja ejecución presupuestal en primer trimestre de 2024

Así van los niveles de ejecución presupuestal en el Gobierno de Petro.

La Contraloría encendió las alarmas sobre la ejecución presupuestaria, que aún no despega.

Según el último informe mensual sobre el estado del Presupuesto General de la Nación hasta marzo de 2024, elaborado por la Contraloría General de la República con la colaboración de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (Diari), apenas se ha ejecutado el 16,6 % del gasto presupuestado a nivel de obligaciones.

El análisis revela que, en términos específicos, la ejecución del gasto se sitúa en el 18,2 % para el funcionamiento, el 9,1 % para inversión y el 19,2 % para el servicio de deuda.

Destaca especialmente el bajo nivel de ejecución en inversión, que alcanza apenas el 9,1 % hasta marzo de 2024, marcando el nivel más bajo de los últimos tres años: 10,3 % en 2021, 16,3 % en 2022 y 11,5 % en 2023.

Los sectores con más baja ejecución presupuestal

Por sectores, y teniendo presente los indicadores de ejecución por tipo de gasto, la Presidencia de la República y el sector de Deporte y Recreación, fueron los sectores que evidenciaron los porcentajes de ejecución más bajos.

En el caso de la Presidencia de la República, se ejecutó 4,0 % de su presupuesto total vigente; por gasto de funcionamiento ha ejecutado 4,8 % y en inversión apenas un 0,5 %.

Respecto al sector de Recreación y Deporte, el presupuesto total vigente ejecutado llegó al 2,3 %; en funcionamiento el indicador fue de 8,3 %, y en gasto de inversión del 2,0 %.

Otros sectores con una ejecución deficiente fueron: Sector trabajo, con una apropiación de $44,3 billones (funcionamiento $38,5 billones e inversión $5,9 billones), y un indicador de ejecución total de 4,4 % (funcionamiento 3,7 % e inversión 8,9 %).

Sector agricultura, con una apropiación de $9,2 billones (funcionamiento $1,2 billones, e inversión $7,9 billones) ha ejecutado el 14 % en funcionamiento y apenas el 2,6 % en el gasto de inversión. 

Cabe mencionar que dichos sectores, con corte a 17 de abril de este año, continúan observando los porcentajes de ejecución más bajos.

Enfatizando la ejecución del gasto en inversión a nivel de obligaciones, también sobresalen por su bajo nivel de ejecución las siguientes entidades con asignaciones superiores a un billón para inversión:

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – Gestión General (0,7%).

La Agencia Nacional de Tierras (1,0%).

Instituto Nacional de Vías (1,1%). 

Sobresalen, además de su bajo nivel de ejecución en el gasto de inversión, por tener los mayores montos asignados:

El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (4,0 %)

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público – Gestión General (2,7 %).

Es importante señalar que, a 17 de abril de 2024, el Ministerio de Igualdad y Equidad, con una apropiación de $400.000 millones para gastos de inversión, no ha ejecutado a nivel de obligaciones.

Por su parte, el Ministerio del Interior presentó un porcentaje de ejecución en inversión de 0,8 %. Considerando lo anterior, la Contraloría recalca la independencia de poderes y la autonomía de las entidades para llevar a cabo su ejecución presupuestal.

Fuente: valora

Analistas aseguran que Petro debería abrirse al diálogo tras masivas marchas en contra del Gobierno

El impacto de las marchas en contra del presidente Gustavo Petro

El 21 de abril, Colombia fue testigo de una jornada de protestas en contra del Gobierno del presidente Gustavo Petro, lo que presenta nuevos desafíos para la administración frente a estas manifestaciones masivas.

Entre las motivaciones que llevaron a una parte de la población colombiana a salir a las calles se encuentran las intervenciones en las EPS, las reformas gubernamentales en debate en el Congreso, así como el incremento en el precio de la gasolina y del ACPM.

Tras las marchas, el presidente Gustavo Petro emitió un mensaje diciendo: “El principal objetivo de las marchas es gritar “fuera Petro” y derrocar el Gobierno del cambio. Este proceso ya inicio y es un golpe blando que anule la decisión popular por el cambio en el año 2022”, lo que llevó a pensar que el mandatario sigue cerrando puertas a algunos consensos.

Por otro lado, Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de Presidencia y mano derecha del presidente Petro, adoptó una postura más conciliadora al reconocer la legitimidad de las protestas y la importancia de reflexionar y autocriticar como Gobierno ante las demandas de la ciudadanía.

Y es que las personas que salieron a las calles a manifestar su inconformiso fueron bastantes. De acuerdo con los reportes por ciudades, mientras el gobierno Petro habla de 250.000 personas en marchas, otros datos oficiales doblan los datos del Gobierno: En ciudades principales habrían sido cerca de 500.000.

La manifestación en contra del Gobierno Petro representa uno de los eventos masivos más significativos desde las marchas contra las Farc, conocidas como la marcha del 4 de febrero del 2008, en la que un millón de personas se unieron en varias movilizaciones cívicas en distintos lugares del mundo bajo el eslogan “Colombia soy yo”.

El impacto de las marchas en contra del Gobierno del presidente Gustavo Petro

Juan Camilo Restrepo, exministro de Minas, Hacienda, Agricultura y senador de la República, dijo que las fuerzas que se reunieron en las calles, “sepultan las pretensiones de Petro de impulsar un proceso Constituyente”.

“Aun convocándolo ilegalmente, es claro a partir de hoy, que no contaría con apoyo popular suficiente”, agregó.

Restrepo instó al presidente Petro, a reflexionar sobre el significado de las marchas y a desistir de su llamado “improvisado” a un proceso Constituyente, “que ni se necesita ni cuenta con apoyo popular”, concluyó.

El consultor en comunicación política, Carlos Andrés Arias, destacó que el mensaje trascendió lo puramente ideológico y político, convirtiéndose en una expresión ciudadana de reclamo por la falta de atención a sus demandas. Además, subrayó que reflejó la indignación ante la falta de avances en el cambio prometido y la precariedad en la gestión gubernamental.

“Creo que el mensaje es un mensaje plural, no es un mensaje necesariamente de grupos de oposición, sino que es un mensaje de verdad de ciudadanía, que está preocupada por lo que está y no está sucediendo en el país”, dice Arias.

Para el consultor político, las marchas en Colombia en rechazo al Gobierno de Petro no alterarán la dirección del Gobierno colombiano. El Gobierno de Gustavo Petro, como advierte, se radicalizará y aumentará su intensidad en el tema del proceso constituyente.

“Esto se debe a que no solo hay una negación e inconsciencia por parte del Gobierno, sino también una intención deliberada de no escuchar y, en cambio, exacerbar la situación para validar el proceso constituyente, que es el único mecanismo que Petro tiene para mantenerse en el poder”, agregó.

El exministro de Salud del Gobierno Petro, Alejandro Gaviria, criticó la respuesta del presidente Petro “no es la respuesta de un demócrata”.

Añadió:  “Llama mafiosos a sus contradictores, insiste en la narrativa populista de la confrontación, de un lado está el pueblo, del otro las élites corruptas. No hay ningún respeto por la diferencia”.

Gaviria concluyó diciendo que “vienen años duros para nuestra democracia, de radicalización y un ejercicio del poder presidencial arrogante y belicoso”.

Valora Analitik consultó a Yann Basset, profesor de ciencias políticas en la Universidad del Rosario, quien reconoció la magnitud de la movilización y destacó que gran parte de la misma refleja el temor generado por la situación en el sistema de salud y las intervenciones en las EPS.

“Me parece que el Gobierno tiene que saber interpretar este miedo”, dijo Basset. Frente al mensaje de Laura Sarabia, el analista político dice que se evidencia que varios sectores del gobierno están reconociendo la necesidad de responder a las inquietudes planteadas por la ciudadanía.

“Es crucial que el Gobierno abra un camino de diálogo para abordar las preocupaciones en torno al sistema de salud. Transformar el sistema requerirá una reforma consensuada en el Congreso, y es fundamental que el Gobierno tome medidas concretas en este sentido para recuperar la confianza de la opinión pública y de la ciudadanía en general”, agregó Basset.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia termina al alza, revirtiendo tendencia bajista de la semana pasada

El dólar en Colombia aumentó casi $10 en relación con la última jornada de cotización. Se encuentra sobre los $3.900.

El dólar en Colombia finalizó este lunes, 22 de abril del 2024, al alza tras marcar un cierre de $3.915.

Un aumento de $9 en relación con el cierre anterior que fue de $3.906.

Durante la jornada, la moneda presentó una tendencia alcista al llegar a un precio máximo de $3.942.

Pero, en algunas operaciones bajó y marcó un precio mínimo de $3.905. El promedio con el que terminó fue de $3.924.

Es de mencionar que, con estos incrementos, revierte la tendencia a la baja que presentó la semana pasada.

Cierre TES

Los TES de 2025 cerraron en 8,821 %, mientras que el cierre previo fue de 8,956 %.

Los TES de 2026 finalizaron en 9,818 %, mientras que el cierre previo fue de 9,886 %.

Los TES de 2028 cerraron en 10,000 % mientras que el dato anterior había sido de 10,1%.

Los TES de 2032 finalizaron en 10,495 % y la jornada previa habían cerrado en 10,600 %.

Los TES de 2033 terminaron en 10,607 % y la jornada previa finalizaron en 10,720 %.

Petróleo a la baja

El precio del petróleo, por su parte, se cotiza a la baja en sus referencias. El Brent se encuentra este lunes en US$86,78 y el WTI se cotiza en US$82,87 por barril.

En el panorama internacional, sigue la tensión en el mercado debido al ataque que realizó la semana pasa Israel a Irán.

Y en Colombia, el mercado tiene los ojos puestos en el desenlace este lunes, 22 de abril del 2024, del segundo debate de la reforma pensional en Colombia.

Se espera que se debatan los 36 artículos pendientes del articulado del Gobierno. De ser aprobado en el Senado, el proyecto deberá enfrentar dos debates más en la Cámara de Representantes antes del 20 de junio próximo.

Fuente: Valora

Celsia anuncia nueva etapa de su programa de recompra de acciones; así será

El programa de recompra de acciones de Celsia irá hasta marzo de 2026. Para esta nueva etapa se aprobó un presupuesto por $20.000 millones.

Celsia, la filial de energía de Grupo Argos, anunció la nueva etapa de su programa de recompra de acciones, que inició en diciembre de 2023 e irá hasta el 28 de marzo de 2026.

En esta etapa, se aprobó un valor de hasta $20.000 millones para la recompra de las acciones.

El precio por acción, explicó Celsia, corresponderá al valor que determine la Comisión Especial para la recompra, conformada por los miembros de la Junta Directiva, el presidente y el líder financiero de la empresa. Tendrán en cuenta las posturas que presenten los destinatarios de la oferta y las condiciones de mercado al momento de la recompra.

“Se podrá adquirir hasta un número de acciones equivalente al valor total de la readquisición para la etapa, dividido por el precio de esta etapa, redondeado al número entero inferior”, indicó la empresa.

El plazo será desde el 23 de abril hasta el 2 de mayo de 2024. El plazo podrá modificarse en caso de que se obtenga el número máximo de acciones a readquirir en esta etapa.

Los detalles del programa de recompra de acciones de Celsia

La Asamblea de Accionistas de Celsia aprobó, en la reunión de 2023, el programa de recompra de acciones. En este se acordó, como se dijo, que el plazo irá hasta el 28 de marzo de 2026.

Durante este periodo, se buscará readquirir como mínimo una acción ordinaria y como máximo 106.890.258 acciones ordinarias. Dicho monto equivale al 9,99 % del total en circulación de la sociedad.

Las sociedades comisionistas de bolsa elegidas para el programa son BTG Pactual, Credicorp Capital Colombia, Davivienda Corredores o Valores Bancolombia.

Fuente: Valora

Gasto de los hogares: consumidores, más preocupados por adquirir lo del día a día

Según el informe de Raddar, el gasto de las familias del país decreció 0,4% en el tercer mes del año. 

En marzo pasado, después de dos meses de crecimiento, el gasto de los hogares decreció 0,4% en términos reales, según el reporte mensual de Gastometría de Raddar, y llegó a $83,9 billones.

Respecto al dato del 2023, se da un crecimiento en términos corrientes de 6,92% menor que el mes anterior, cuando ascendió a $78,5 billones.

Según el informe de Raddar, la colocación crediticia, sumando la causada con tarjeta de crédito, consumo - libre destinación e hipotecaria, tuvo un crecimiento anual de 10,1%, debido mayormente a la dinámica en colocación de crédito hipotecario frente al año pasado (53,6%); la colocación con tarjeta de crédito tuvo un crecimiento anual de 3,9%, inferior a la inflación de 7,36%.

Igualmente, concluye Radar, este comportamiento refleja una menor disposición de compra de los hogares en Colombia donde la lenta contracción de la inflación no genera un alivio suficiente en el bolsillo.

Un año después del mayor pico inflacionario (13,34%) los hogares pueden mantener una posición cautelosa frente al gasto.​

Pese a este resultado, en el primer trimestre del año el gasto de las familias entra en terreno positivo y se sitúa en 0,18% y se situó en $261,1 billones, señala el informe.

En su análisis, Raddar dice que persisten los salarios y las rentas como los motores principales del gasto, pero llama la atención de que el declive en el mercado laboral puede ser un factor en contra, “mientras tanto, la capacidad crediticia permanece en un estado debilitado, añadiendo incertidumbre al panorama financiero".

Camilo Herrera, fundador de Raddar, explica que, al revisar el comportamiento, el Gobierno debe mantener señales de certidumbre para que los hogares se animen a tomar decisiones. 

"Personas, hogares y empresas están perdiendo tiempo tratando de interpretar qué quiso decir el Gobierno con un anuncio determinado", señala.

Igualmente, Herrera confió en que, en el segundo semestre del 2024, cuando se profundice la caída de las tasas de interés, reaccione la demanda de bienes durables que todavía está 'de capa caída', en vista de que el consumidor está a la expectativa de que baje el costo de financiar estos bienes de la canasta de gasto.

Según el experto, los consumidores hoy están preocupados por adquirir lo necesario para el día a día, de ahí que en sus preferencias de marcas y productos la prioridad sea para el portafolio referente al consumo masivo.

Fuente: Portafolio

PDVSA sucursal Colombia queda exonerada del grado de control: ¿qué significa la medida?

La decisión se adopta días después de aceptar su reorganización empresarial. La empresa estará sujeta ahora a vigilancia.

La Superintendencia de Sociedades exoneró de control a PDVSA GAS S.A. Sucursal Colombia. Con esta medida, la empresa pasará a estado de vigilancia por lo que tendrá que presentar información periódica ante esa autoridad sobre su situación jurídica, económica, contable y administrativa para los fines de la supervisión que por ley se ejerce.

Lo anterior se da, tras confirmarse su acuerdo de reorganización, y haberse adoptado los correctivos pertinentes, con miras a la protección del crédito, la recuperación y conservación de la empresa como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo.

La preservación y normalización de las relaciones comerciales y crediticias de la Sucursal, a través de un acuerdo con sus acreedores, tiene por objeto atender pasivos por el orden de $30.736.259.802, en un plazo máximo de 2 años; la reactivación del gasoducto Transcaribeño “Antonio Ricaurte” Tramo Colombia, que se extiende aproximadamente en 88,5 KM en el territorio Colombiano, localizado entre Maicao, Manaure y Riohacha valorado en COP72.515.185.000 y una perspectiva de inversiones del orden de US$2.000.000, según su plan de negocios presentado ante el juez del concurso.

El Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, explicó, “el grado de supervisión denominado control permite adoptar medidas oportunas y preventivas de acompañamiento y salvamento, de preservación del orden público económico y que, en el caso de la sucursal PDVSA GAS S.A. sucursal Colombia en reorganización se tomaron, en aras de proteger su continuidad como unidad de explotación y fuente generadora de empleo.

Adoptados los correctivos de ley, que en este asunto fueron, entre otros, su convocatoria a un proceso reorganización, la Sucursal retorna a su estado anterior, en el cual seguiremos nuestro proceso de acompañamiento de manera constructiva y pedagógica, bajo los parámetros de ley, con el propósito de fortalecer la generación de riqueza, la sostenibilidad, la promoción del empleo y el fortalecimiento de las relaciones comerciales binacionales”.

Fuente: Portafolio

Colombianos han pagado más de $32.000 millones 2024 para saldar sus deudas

Las últimas cifras de Bravo revelan que para el primer trimestre de este 2024 se reportó el pago de más de 3.600 deudas en el país.

Las últimas cifras de Bravo, la plataforma de soluciones para liquidar deudas en mora en Colombia, revelan que para el primer trimestre de este 2024 se reportó el pago de más de 3.600 deudas en el país.

Estas cifras ayudan a recuperar $32.300 millones de cartera vencida al sistema financiero colombiano.

Asimismo, la compañía mencionó que en los últimos tres meses se sumaron 4.714 personas a su plan de liquidación, en donde además se registró la entrada de más de $166.000 millones en obligaciones vencidas.

No obstante, en comparación con las cifras obtenidas para el mismo periodo en 2023, se observa un decrecimiento del 36 % en el número de personas que ingresaron a Bravo en los primeros meses del presente año.

Estos resultados podrían estar relacionados con la situación de la cartera vencida en el país, la cual se encuentra influenciada por varios factores, como la salud de la economía nacional (crecimiento económico y desempleo), las políticas gubernamentales y la regulación financiera (leyes “borrón y cuenta nueva” y “dejen de fregar”), pero, con algunas correcciones como la menor inflación y la disminución de tasas de interés.

Decrece el pago de deudas de los colombianos

A nivel local, la última cifra publicada por la Superintendencia Financiera de Colombia muestra que, hasta noviembre de 2023, la cartera vencida tuvo un incremento real de 29,07 %, que equivale a $10,5 billones, en comparación a los números de agosto del mismo año.

De igual manera, la entidad demostró que este indicador obtuvo una variación anual negativa durante el mismo periodo de tiempo, con una reducción real de 6,12 %, en especial en los créditos de consumo.

“Los aumentos aplicados previamente a las tasas de interés por parte del Banco de la República se sumaron a la desaceleración económica. Esto planteó un enorme desafío para los colombianos al momento de cumplir con sus obligaciones en mora, pues observamos que la carestía del costo de vida afectó profundamente a la economía familiar y a la capacidad de pago”, afirmó Camilo Quiñones, country mánager de Bravo.

Adicionalmente, para enero de este año la Superfinanciera estimó que la variación bruta de cartera, es decir, la cantidad de dinero prestado desembolsado que decreció a $682,7 billones, alcanzando una variación anual real de -6,55 %, completando 10 meses seguidos reportando variaciones reales anuales en negativo.

Esto implica que mientras el portafolio vencido se incrementa, la gente paga menos sus deudas y a su vez gasta menos.

“Los resultados financieros presentados son fiel reflejo de que las personas se están atrasando aún más con sus pagos en mora y al mismo tiempo están acudiendo menos al crédito, lo cual también genera efectos negativos para el sistema financiero en conjunto.

Pese a ello, desde Bravo, siendo conscientes de esta difícil situación, hemos logramos en lo que va de este año que el promedio de descuentos en liquidación de deudas en mora haya sido de 62,57 %, lo que refleja un crecimiento del 20 % en la media de deducciones obtenida por la compañía”, puntualizó Quiñones.

Por lo pronto, los cálculos de la Superfinanciera avecinan un comportamiento de la morosidad estable, según las últimas tendencias, y consideran que el actual panorama macroeconómico se posiciona como el principal obstáculo para que los deudores puedan cumplir.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario