viernes, 17 de noviembre de 2023

Noviembre 17 de 2023

 

Caída del PIB lleva a barajar las proyecciones de crecimiento

Mientras algunos centros de análisis ajustaron las expectativas para este año, otros sostienen que hay que seguir de cerca la economía a futuro.

La fuerza con la que cayó el Producto Interno Bruto del país durante el tercer trimestre de este año, tomó por sorpresa a los expertos y centros de análisis, ya que se ubicó por debajo de lo esperado y puso a muchos a pensar si se cumplirán las metas de crecimiento que se tienen para 2023.

Ese -0,3% para el período julio - septiembre regresó la economía nacional, quitando la pandemia, a puntos que no se veían desde la crisis de 1999, y debido a esto algunos empezaron a ajustar sus proyecciones para lo que resta de año, teniendo en cuenta la caída en factores importantes como la inversión.

Munir Jalil, economista jefe de BTG Pactual, reportó que por ahora el repunte esperado en el país con corte a diciembre pasó de 1,2 % a 1 %, teniendo en cuenta que el descenso se está dando más rápido de lo esperado.

“El dato de PIB del día de ayer nos mostró la realidad de una economía que se está desacelerando más rápido de lo que se esperaba. En particular, la caída de la inversión, asociada a disminuciones muy fuertes de construcción e infraestructura, están afectando de manera negativa el crecimiento económico”, explicó.

Los analistas consultados por Portafolio coincidieron en que es necesario iniciar cuanto antes un plan de reactivación, enfocado en fortalecer los sectores productivos como el comercio, industria y construcción, que han sido los más afectados.

Otra de las proyecciones que se revisó a la baja tras el dato del PIB entregado por el Dane, fue la del Banco de Bogotá. Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas y Análisis de mercados de esta institución, manifestó que el componente desagregado de inversión es uno de los que más debe llamar la atención.

“Nuestra proyección para este año la ajustamos levemente a la baja del 1,5% al 1,3%; reconociendo esa caída. Sin embargo, creemos que a final del año, algo de mayor ejecución por parte del Gobierno será determinante para que el resultado sea mejor en año completo”, agregó este analista.

Tras el descenso observado en la inversión privada, una de las salidas más mencionadas está en un posible aumento del gasto público, teniendo en cuenta que hay muchos recursos sin ejecutar y es allí donde se puede apalancar el Estado para dar un alivio a la economía.

Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de Itaú, explicó qué pensando en el futuro, esperan que el proceso de desaceleración de la economía se mantenga, teniendo en cuenta ítems como la inflación y las tasas de interés, además de una política tributaria que considera “bastante restrictiva”.

“Tenemos una expectativa de un crecimiento para el 2023 del 1% con un leve sesgo bajista y de cara al 2024 creemos que se podría dar un nivel de crecimiento muy similar, cercano al 1,2%”, resaltó Monzón.

Por otra parte, si bien reconocen que hay que seguir de cerca el comportamiento de la economía en los próximos meses, centros como el BBVA Research mantienen sus proyecciones en 1,2% para el 2023 y en 1,5% para 2024.

Alejandro Reyes, economista principal de este tanque de análisis, dijo que “el número estuvo por debajo de lo que estimaba la media de analistas, 0,5 %, y lo que estimábamos en BBVA Research del 0,1 %. En esto destaca la contracción de la demanda interna, específicamente por el comportamiento de la inversión, cuyos componentes, todos menos los de residuos biológicos, tuvieron una contracción importante”.

En todo esto también hay que tener en cuenta, según analistas como Andrés Moreno, que es el resultado de la lucha del Banco de la República contra la inflación, lo cual es un fenómeno que no sucede únicamente en Colombia y ya tiene ejemplos como las contracciones en Estados Unidos y la Unión Europea.

“Buscaban contraer el crecimiento porque venía acompañado con mucha inflación. Entonces el PIB me parece bien, es obvio que cae, es la tercera vez que cae en 25 años desde el 99 y desde la pandemia, pero fue una caída del PIB buscado. Tenemos tasas de interés que no vemos hace 25 años y está en todo el mundo”, agregó este experto.

Ahora la atención se centra en las próximas reuniones del Banco de la República, aunque en noviembre no se tomará decisión de tasas de interés, para revisar cuál es el rumbo que toma la política monetaria del país y las nuevas proyecciones de crecimiento económico que presente esta autoridad financiera, así como los planes de reactivación que pueda iniciar el Gobierno.

Fuente: Portafolio

Conozca cómo puede calcular lo que le deben pagar de prima para el final de año

La fórmula para determinar el valor de la prima es el valor del salario mensual por el número de días trabajados, dividido en 360

Después de estar 10 meses laborando, cerca del cierre de fin de año, los trabajadores se preparan para la entrega de su prima navideña. Si usted hace parte de este grupo de personas, ¿conoce cuál es la cifra que le debe dar la empresa?, ¿sabe cómo calcularla?

Las primas son una prestación social que las empresas otorgan a sus empleados a mitad y a fin de año. Las de diciembre también son conocidas como aguinaldos. Las empresas tienen hasta el 20 de diciembre para pagar las primas a su nómina.

 “La prima legal de servicios es una prestación social que consiste en el pago de 15 días de salario en cada semestre, esto es el 30 de junio y el 20 de diciembre. Esta prestación está a cargo de los empleadores, y se paga a todo trabajador que esté vinculado con un contrato de trabajo sin importar tiempo de duración, ya que el pago se realiza proporcional”, comentó Angélica Carrión, socia en la firma López Asociados S.A.S.

Las personas que reciben este pago son los empleados que cuentan con contratos laborales, sin importar que este esté por escrito o no. “¿Quiénes reciben las primas?, todas las personas que están vinculadas mediante un contrato de trabajo, independientemente de que sea fijo, indefinido o por obra o labor”, explicó la abogada María Ramírez.

Es importante tener en cuenta que la prima se paga por todo el tiempo laborado durante el semestre. Los trabajadores de tiempo completo reciben una prima completa, mientras que los empleados a tiempo parcial obtendrán una proporción según las horas trabajadas.

¿Cómo calcular la prima?

La prima equivale a 30 días de salario, que se divide en dos pagos, es decir, 50% en el primer semestre del año, y el segundo a fin de año.

Para los trabajadores con un salario fijo mensual, la prima se calcula con base en ese salario. La fórmula para determinar el valor de la prima es el valor del salario mensual por el número de días trabajados, y luego se divide en 360.

Por ejemplo, si usted gana tres salarios mínimos, la prima se liquidará teniendo en cuenta el salario ordinario más el auxilio de transporte, que sería $3,48 millones sumados al auxilio de transporte, como $140.606, por 180, entre 360, lo que daría un resultado de $1,8 millones.

En caso de que además de un salario fijo, se paguen horas extras, comisiones o un porcentaje de ventas, la prima se calcula con valor promedio del salario igual al salario de cada mes durante el semestre, es decir, salario fijo más horas extra, comisiones y porcentajes de ventas, sobre el número de días trabajados en el semestre, multiplicado por 30.

Después de realizar esta fórmula se debe calcular el valor promedio del salario en el semestre por el número de días trabajados en el semestre dividido en 360.

Esto sucede si no se recibe el pago de prima

De acuerdo con el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo (CST), la prima de servicios es una prestación social que debe pagar el empleador al trabajador, de no hacer estos pagos, la empresa se podrá ver expuesta no solo a la sanción moratoria por el no pago de prestaciones sociales, sino también a sanciones por parte del Ministerio del Trabajo ante el incumplimiento de obligaciones legales.

Además, los trabajadores podrían decidir terminar unilateralmente sus contratos de trabajo con justa causa, por incumplimiento de las obligaciones del empleador.

Fuente: La Republica

Corte Constitucional tumbó no deducibilidad de las regalías de la tributaria

Diversos sectores manifestaron que esta era una decisión advertida desde el Congreso.

Tras reunirse la Corte Constitucional y haberse realizado varias sesiones con respecto al artículo 19 de la reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro, el alto tribunal declaró inexequible la no deducibilidad de las regalías.

De acuerdo con los mismos cálculos del Gobierno, solo este punto representaba más de $5 billones en ingresos de los $20 billones que se esperaban. Estos serían $3,3 billones para el año fiscal 2023 y $2,79 billones para 2024.

Cálculos del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) son que el efecto en los ingresos tributarios para la Nación rondarían los $3,8 billones. Sin embargo, destacan que hay que analizar la totalidad de la decisión para ver si se modula en algo este efecto.

En la comunicación de la Corte no se detallan los motivos por los cuales se cayó este artículo.

La defensa del Ministerio de Hacienda, en su momento, sobre el artículo 19 de la tributaria fue que "es absolutamente claro que el Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables. Las regalías son además recursos del estado, y constituyen una contraprestación económica, de rango constitucional, a cargo de quienes toman un recurso natural no renovable", según expuso el ministro Ricardo Bonilla.

Durante las discusiones de la tributaria, la Contraloría había entregado un concepto en el cual pedía eliminar el parágrafo 1 del artículo 19 (el que hablaba de la no deducibilidad de regalías) diciendo que "es una medida que impide consultar la capacidad contributiva del sujeto pasivo, ya que se incrementa la base gravable del impuesto sobre la renta a pesar de que ese concepto, en principio, no tiene la vocación de incrementar el patrimonio de la empresa que paga el tributo".

Decisión Corte Constitucional sobre la no deducibilidad de la regalías

Se había advertido

Tras la decisión de la Corte, las reacciones no se han hecho esperar. Los gremios que representan a los mineros destacaron la  decisión de la Corte como  una respuesta positiva.

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería señaló que "con esta decisión gana Colombia, las regiones y sus comunidades. Este resultado implica un impulso a la competitividad al garantizar la seguridad jurídica de una industria que beneficia y genera oportunidades de progreso y desarrollo para más de 50 millones de colombianos".

Por su parte, Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, expuso que esto significa una rectificación sobre una vulneración que había generado esta reforma. "Desde el trámite de la reforma tributaria reclamamos, ante el Gobierno y el Congreso, la inconstitucionalidad de esa medida. Hoy la Corte Constitucional retorna el orden constitucional y rectifica la vulneración a los principios del sistema tributario", señaló.

El senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, señaló que el Gobierno Petro había hecho cuentas alegres con el presupuesto para 2024 por tener en cuenta estos ingresos.

También el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, se manifestó diciendo que era previsible "que se tumbara semejante artículo tan técnicamente absurdo de la última reforma tributaria. Es obvio que las regalías no son ingresos del particular, sino de la Nación y no tiene sentido que se impida su deducibilidad".

Así mismo, el representante a la Cámara por el Centro Democrático, Andrés Forero, señaló que se les había advertido que este artículo era inconstitucional.

En el bienio 2023 - 2024, el Gobierno estimaba un recaudo de $31,3 billones. Sin embargo, el recaudo minero ha estado por encima de lo esperado, según la ANM. A septiembre, los ingresos llegaron a $7,27 billones, y lo esperado para los dos años era $7,25 billones.

Fuente: Portafolio

El Banco de Bogotá, Bancolombia y el Banco de Occidente son los de mayor reputación

La agencia de monitoreo de medios Punto Cardinal realizó el ranking tras estudiar la exposición de las entidades redes y medios

La agencia de monitoreo de medios Punto Cardinal publicó el primer ranking reputacional bancario que se ha hecho en el país, luego de analizar los comentarios que se realizan sobre estas entidades a través de las redes sociales y los medios de comunicación.

En términos generales, todos los bancos tuvieron calificaciones que los dejaron con una reputación frágil, débil o regular, ya que ninguno pasó de los seis puntos sobre 10.

El estudio de reputación bancaria evaluó a 10 bancos en Colombia y arrojó que el Banco de Bogotá ocupa el primer lugar entre sus usuarios con un puntaje de 5,7. Bancolombia se ubica en el segundo lugar, con un 5,5, sobre 10, y Banco de Occidente ocupa un tercer lugar con un 5,3.

Luego se encuentra el Banco Caja Social, con un puntaje de 5,2, seguido de Scotiabank Colpatria con 5,1, y Davivienda, con 5,0 puntos. Además, fueron medidos Bbva, que ocupó el puesto séptimo con solo 4,7 puntos, Itaú (4,5), Banco Popular (4,3) y cierra el listado AV Villas (3,6).

Para el estudio, Punto Cardinal utilizó la metodología de “Netnografía”, en la cual se monitorean y analizan las menciones de cada uno de los bancos en el periodo comprendido entre mayo y agosto de este 2023, y contó con la participación de sociólogos, economistas y un equipo multidisciplinario que estudió a profundidad la red semántica con el propósito de identificar retos y desafíos relevantes de la banca en Colombia.

De acuerdo con Pilar Ramírez, gerente general de Punto Cardinal, “este ranking representa un plus clave en el funcionamiento del sistema financiero colombiano, ayudando a clientes, inversionistas, reguladores y bancos a tomar decisiones informadas que, en última instancia, contribuyen a la estabilidad y la confianza en el sector bancario y en la economía en general”.

En los hallazgos identificados se aprecia un esfuerzo notable en el sector por educar financieramente al público. Tras un trabajo de largo aliento, las audiencias validan los esfuerzos de las entidades, evidenciándose un cierre de desafíos en el ámbito de la educación financiera.

“En términos de medios de comunicación, los tradicionales son el gran validador de la reputación de la banca, aunque solo abarca 4% del volumen de conversación, desempeñan un papel crucial en el sector bancario”, dice el informe. Agrega que “a menudo, estos medios otorgan protagonismo a los líderes de las entidades, lo que refuerza su visibilidad y autoridad en el mercado. La mayoría de las entidades logran presentar a sus voceros como grandes legitimadores de información, posicionándolos como líderes diferenciadores en el sector”.

Fuente: La Republica

Anuncios locales y externos dispararon el precio del dólar

La divisa estadounidense llegó a rozar la barrera de los $4.100 en la negociación de este jueves.

En una jornada caracterizada por una tendencia alcista, el dólar cerró cerca de los $4.100.

 

La divisa abrió a $4.040, es decir, $63 por encima de la Tasa Representativa del Mercado que ayer era de $ 3.976,84 y cerró en $4.090, luego de haber llegado a tocar una máxima de $4.108,95.

La TRM de hoy es de $4.077,44 y subió $100,60.

Bancolombia dijo que en el entorno internacional, la publicación del Departamento de Trabajo de Estados Unidos sobre las peticiones iniciales de subsidio por desempleo reflejó que las señales de desaceleración en el mercado laboral estarían aumentando.

En el plano local, los comentarios del Gobierno frente a considerar una modificación de la regla fiscal podrían estar imprimiendo incertidumbre sobre si continuará o no el proceso de consolidación fiscal.

Las principales monedas de la región operaron mixtas y el peso colombiano se depreció 1,61%.

De otro lado,el superintendente financiero, César Ferrari, dijo que se podría intervenir la tasa de cambio para combatir la volatilidad de la divisa

“Se lo he dicho N veces al Banco de la República, no podemos seguir viendo una inestabilidad cambiaria tan grande porque eso paraliza la inversión, porque un inversionista no sabe cómo hacer su flujo de caja o no sabe cuál es la tasa de cambio que está vigente el día de mañana o el día de pasado mañana que eso cambia de $4.000 a $5.000 a $3.500”, dijo en el Congreso de Riesgo Financiero de Asobancaria. Recordó que alguna vez en Colombia el Banco de la República realizó la intervención de la tasa de cambio, pero señaló que no ha sido suficiente.

Fuente: Portafolio

Por riesgos fiscales, expertos insisten en bajar el umbral de cotización en Colpensiones

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, aseguró que, dentro de la reforma pensional, el umbral debe estar entre uno y dos smlmv

En la robusta agenda legislativa, uno de los proyectos en lista es el de reforma pensional. La ponencia ya está radicada para segundo debate, pero aún no ha empezado su discusión.

Entre tanto, el debate sobre esta sí avanza en la opinión pública. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que, de acuerdo con el concepto fiscal de la cartera, esta solo generará ahorro hasta 2070. A partir de ahí, “será necesario hacer una nueva reforma”, explicó.

Actores como Fedesarrollo, Asofondos y el Carf también han contribuido a la discusión. Para los tres entes, la reforma tiene puntos positivos como el hecho de que desincentiva los subsidios a las altas pensiones.

En cuanto a los riesgos fiscales, para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, “la reducción del umbral es lo más importante. Debería estar entre uno o dos mínimos. Tres salarios podrían generar eventualmente preocupaciones en materia fiscal”.

Mejía agregó que consideran que el régimen que se está planteando con el enfoque de género es demasiado generoso. Y dijo que es importante que “el Fondo de Ahorro no esté adscrito a Colpensiones, sino que quede adscrito al Ministerio de Hacienda, que tiene la capacidad técnica para administrar una gran cantidad de recursos”.

Para Asofondos es clave que la reforma tenga en cuenta el envejecimiento de la población colombiana y las transición demográfica. "Nos preocupa la sostenibilidad de la reforma y el aumento que traería en el pasivo pensional. La reforma no solo debe pensar en las presentes generaciones, sino en el ahorro de las futuras”, dijo Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.

Fuente: Portafolio

Petro pide recortar presupuesto tras decisión de la Corte sobre deducción de regalías

Con la decisión de la Corte se dejarían de recaudar montos, lo que implica menos dinero para el Presupuesto General de la Nación.

Tras la decisión de la Corte Constitucional de declarar inexequible la prohibición de la deducción de las regalías de la base gravable del impuesto de renta para las empresas que están en las industrias extractivas, el presidente Gustavo Petro señaló que el Ministerio de Hacienda tendrá que recortar el presupuesto de de las tres ramas del poder público.

Esta prohibición se había establecido en el parágrafo 1 del artículo 19 de la Ley 2277 de 2022, en la reforma tributaria del año pasado.

La decisión se tomó con seis votos a favor y dos en contra. "En la Sentencia C-489 de 2023 (M.P. Jorge Enrique Ibáñez Najar y Cristina Pardo Schlesinger), el magistrado Juan Carlos Cortés González salvó su voto y la magistrada Natalia Ángel Cabo se apartó parcialmente de la decisión. Reservaron aclaración de voto la magistrada Diana Fajardo Rivera, y los magistrados Antonio José Lizarazo Ocampo, José Fernando Reyes Cuartas y Alejandro Linares Cantillo", informó la Corte.

La Asociación Colombiana de Minería, ACM, dijo que el fallo es una decisión trascendental para la continuidad del sector minero, porque, según el gremio, se elimina una restricción inequitativa que desborda la capacidad contributiva de una industria que antes de la reforma ya contaba con la mayor Tasa Efectiva de Tributación del país.

“Además de los argumentos jurídicos, el artículo demandado no estaba acorde con las prácticas internacionales sobre estas materias. Con esta decisión, Colombia ya no será el único país del mundo en el que no se pueden deducir las regalías”, dijo Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM.

¿Cómo quedan las cuentas fiscales?

Según las cuentas del Ministerio de Hacienda, la deducibilidad de regalías afecta negativamente el Presupuesto General de la Nación al disminuir los ingresos corrientes y el gasto público que se pude financiar de forma sostenible.

El Ministerio de Hacienda calculaba que con esta medida se recaudarían $3,38 billones en 2023; $2,79 billones en 2024; $2,2 billones en 2025 y $1,97 billones en 2026. Con la decisión de la Corte se dejarían de recaudar estos montos, lo que implica menos dinero para el Presupuesto General de la Nación.

Antes de la reforma tributaria, el costo asociado a las regalías, daba como resultado una reducción en la base del impuesto de renta (35% para todas las empresas colombianas). Con la reforma tributaria, este costo ya no se podía deducir de la renta fija y, por ende, subió el impuesto para la empresas que explotan recursos naturales.

La Asociación Colombiana de Minería revisó las audiencias y aseguró que en las diferentes intervenciones se puede observar que uno de los puntos de mayor controversia es las profundas diferencias entre el Gobierno (Dian y Ministerio de Hacienda) y los demandantes y peritos expertos respecto de las fórmulas presentadas para calcular la tasa efectiva de tributación (TET) del sector minero y de hidrocarburos.

Este es un aspecto fundamental para establecer si un contribuyente puede asumir una mayor carga fiscal o no, pues es la TET la que determina la proporción de las utilidades que se destinan al pago del impuesto sobre la renta y su complementario, sin tener en cuenta las demás cargas tributarias que debe asumir todo contribuyente.

La Tasa Efectiva de Tributación, TET, es un concepto que tiene su base en indicadores financieros que, en términos prácticos, indica el porcentaje del impuesto sobre la renta y ganancias ocasionales que sufragó una Compañía respecto de las utilidades contables del ejercicio antes de impuestos.

La Asociación Colombiana de Minería (ACM) ya había advertido sobre los efectos de prohibir la deducibilidad de las regalías del impuesto a la renta.

“Con la no deducibilidad de las regalías pierde el país, pierden las regiones y pierden miles de familias que dependen de la minería para su sustento”, aseguró la ACM en un comunicado.

 

De acuerdo con la ACM, la reforma tributaria sobrepasa la capacidad contributiva de las empresas mineras volviéndolas inviables en escenarios de precios promedios. Esto podría “comprometer el recaudo de mediano plazo y el gasto social, ya sea por el ajuste de los planes de producción o por el cierre de operaciones, asociado a una mayor carga tributaria”.

La asociación mencionó, por otro lado, que prohibir la deducibilidad de regalías, desconoce su noción constitucional como una “contraprestación”, de acuerdo con lo establecido en los artículos 360 y 361 de la Constitución Política, pues las regalías son un recurso público, que hace parte del patrimonio del Estado.

“No deducir las regalías comprometería la viabilidad de muchos proyectos. Por ejemplo, en una operación de carbón esta sola medida incrementa la Tasa Efectiva de Tributación (TET) de 88,1% (en promedio) a 142,8%. Eso significa que el impuesto capturará la totalidad de las utilidades del proyecto”, dijo ACM en un comunicado.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario