martes, 14 de noviembre de 2023

Noviembre 14 de 2023

Inflación y tasas de interés mantienen la tensión en el PIB del país

Esta semana se conocerá el dato de crecimiento económico para el tercer trimestre de 2023, mientras la desaceleración sigue presente en el panorama

Este miércoles 15 de noviembre, el Dane revelará el dato consolidado del Producto Interno Bruto para el periodo julio - septiembre (tercer trimestre), el cual será clave para medir el ritmo con el que avanza la economía en medio de la desaceleración que azota el país desde hace meses.

En medio de proyecciones discretas y expectativas que no apuntan a un repunte significativo, teniendo en cuenta los datos que han mostrado recientemente los diversos sectores productivos y que las tasas de interés siguen altas, los analistas esperan que se mantenga el aterrizaje forzoso.

Cabe resaltar que recientemente, el Banco de la República actualizó sus proyecciones de crecimiento económico para este año, las cuales quedaron en el 0,4% para el tercer trimestre y en 1,2% para el consolidado del 2023. Este último dato muestra un aumento, teniendo en cuenta que hace un mes esperaba apenas un 0,9%.

Esto va de la mano con informes como el de Camacol, según el cual, es urgente crear una política de reactivación para mantener los empleos y apalancar la industria, que completa más de 11 meses cayendo.

Este gremio reportó hace unas semanas que las ventas cayeron 49% de manera anual y 48% año corrido, dinámica que se ha mantenido desde al menos hace 10 meses. Entre enero y septiembre se han dejado de vender 92.000 viviendas, de las cuales 73.000 fueron VIS.

Ante esto, Henry Amorocho, profesor de hacienda pública y tributación de la Universidad del Rosario, sostiene que la caída esperada es producto también del rezago en la inversión pública, que “no creció lo que tenía que crecer y el gobierno debía haber tenido el compromiso de aumentar su inversión pública y no la aumentó”.

“Creemos que puede estar entre el 0,4% y el 0,5% de crecimiento para el tercer trimestre, que dejaría el crecimiento económico acumulado del año en 1,25%. Y para el último trimestre tenemos una visión medianamente optimista debido al hecho que la inversión extranjera va a aumentar y esto nos llevará hasta una cifra cercana al 1%”, agregó Amorocho.

Otro punto a analizar en todo esto, según el Banco de la República, tiene que ver con el costo de vida, que si bien no está en los niveles esperados, ya completa siete meses seguidos de contracciones, hasta llegar al 10,48%, levemente por debajo de lo esperado por los analistas para octubre.

No obstante, Leonardo Villar, gerente del Emisor, la prioridad de esta autoridad monetaria es lograr un ambiente estable que garantice el sostenimiento de las tasas de interés en el largo plazo en el país.

“La alternativa que tenemos no es entre bajar la inflación o crecer más, por el contrario, bajar la inflación es indispensable para que tengamos nuevamente tasas de interés de largo plazo en niveles bajos que estimulen la inversión y aumentar el crecimiento a mediano y largo nivel plazo”, dijo este funcionario.

Por último, Andrés Moreno Jaramillo, analista financiero y asesor de mercados, resaltó que la espera se debe centrar en que “la mayoría de indicadores sigan en retroceso, tanto el comercio, como la industria”.

“Infortunadamente los retrocesos, no recesiones, cuando hay un balance de la economía un poco por debajo de las expectativas o debajo del trimestre anterior, los gobiernos son muy importantes para impulsar el crecimiento y el trabajo, pues este gobierno está enfocado en la franja de Gaza y no en solucionar los problemas”, concluyó este analista.

Todos estos expertos coincidieron en que esta contracción no será eterna y que muy pronto el país dará vuelta a esta mala racha, aunque la senda sólo se recuperará totalmente hasta el 2025. Antes de eso, todavía es necesario trabajar en puntos como el apoyo a las empresas para seguir generando empleo.

También recomendaron fortalecer la confianza inversionistas, especialmente con los capitales extranjeros, para aumentar el flujo de dinero y fortalecer la economía.

Fuente: Portafolio

'Debemos exigir a políticos que nos lleven al desarrollo': Mac Master

El presidente de la Andi comenta los aspectos centrales de su libro ‘El continente de los países resignados’.

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, plantea que hay que exigir a los líderes políticos latinoamericanos que proyecten la región hacia el desarrollo y la prosperidad. El llamado lo hace en su libro 'El continente de los países resignados'. Dice que Colombia está “en la mitad de la tabla”.

¿Cómo surge el libro?

Es una propuesta que me hace Planeta para hacer un compendio de todas las cosas que he venido hablando sobre diferentes temas, especialmente las relacionadas con desarrollo económico. Durante ocho meses estuve haciendo investigaciones, no solamente sobre Colombia sino sobre otros países latinoamericanos.

¿Qué aborda?

Hago una comparación, bien detallada entre, por un lado, cuáles son los niveles de desarrollo de las democracias latinoamericanas versus las más desarrolladas en profundidad de los derechos civiles y ciudadanos. Y, por otro lado, sobre la capacidad que tiene la democracia de producir desarrollo económico. Es una gran reflexión sobre esas dos variables con un tema que está reflejado en el título y es el hecho de que uno siente que hay un cierto grado de resignación en nuestros países de que nunca vamos a ser desarrollados, que nunca vamos a tener la riqueza de Canadá o de Estados Unidos, o que no vamos a tener la democracia de los países nórdicos. Es un acto un poco rebelde para decir que no podemos resignarnos, ni dejarle un estado triste, lamentable y sin ilusión a las próximas generaciones. Tenemos que generar condiciones que nos permitan ilusionarnos con ser países con libertades, con capacidad de expresión y madurez política.

¿Qué hace falta?

En América Latina, primero, no han existido grandes causas regionales, no hemos sido capaces de montar en forma sólida y permanente ninguno de nuestros acuerdos regionales ni el Pacto Andino, ni Unasur, ni Mercosur. La Alianza del Pacífico que nos tenía muy ilusionados, a algunos de los presidentes actuales no les gusta.

Y lo otro es que logremos poner en la agenda de nuestros políticos y de nuestros líderes, la prosperidad y el desarrollo como un objetivo que nos conduzcan rápido a cerrar la brecha con los países desarrollados. No es parte de la discusión política, no lo fue en las pasadas campañas regionales ni en las últimas presidenciales en Colombia.

¿Colombia está entre los países más o menos resignados?

Nos han marcado la violencia y ha sido una carga adicional frente a los otros países. Eso ha afectado nuestra capacidad institucional, que nos ha salvado, pero no nos ha permitido desarrollar, ha afectado nuestra capacidad democrática y económica. Uruguay es uno de los países con más democracia y seguro siguen Costa Rica y Panamá. Luego viene un grupo que los investigadores llaman democracias precarias que, si bien tienen elecciones, no tienen la capacidad de producir grandes libertades. Colombia está muy en medio de la tabla.

¿Qué pueden hacer actores de la sociedad como los empresarios?

Es un ejercicio que está visto desde la óptica ciudadana, todos tenemos que exigirle a los líderes políticos, pero debemos creer nosotros que es posible generar prosperidad, que es posible exigir pluralidad. Vemos, por ejemplo, que en algunos países los presidentes se reúnen solamente con los políticos que son afectos a su programa de gobierno y la pluralidad queda abandonada. Entonces cómo hacemos para crear grandes acuerdos nacionales si no tenemos un mundo plural para discutir. O cuando pensamos en Colombia, cómo evitar que las diferencias de ideas nos lleven a violencias de muchas décadas.

¿Cree que esto se debe a una condición cultural?

No puede ser que porque nos creemos tan cool no pensemos que tenemos grandes responsabilidades y que los pueblos solo logran superar sus grandes obstáculos si son capaces de asumir grandes metas. Por qué Colombia no puede imaginarse que puede llegar, por ejemplo, a duplicar o triplicar su producto interno bruto per cápita pronto, no dentro de 70 años.

¿Dónde se puede acelerar?

América Latina tiene potencial alrededor de los temas ambientales. Ahí quizá tenemos la primera oportunidad frente al planeta de ser relevantes. Incluso, creo que como están las cosas no es cierto que estemos en vías de desarrollo, si nosotros seguimos por el mismo camino, lo que se va a producir es una es una brecha que va a crecer.

Esto no parece asociado al debate de hoy sobre la izquierda y la derecha...

No, ese el método para lograr el objetivo final de ser sociedades profundamente libres y prósperas. El llamado que hago es a que busquemos esa meta.

Fuente: Portafolio

“Tenemos cifras récord en los resultados del sector fiduciario en lo corrido del año”

Fiduciaria Davivienda ha tenido un crecimiento de casi 100% frente a las utilidades del año pasado, según la presidente de la entidad

Este año representa un progreso en el sector fiduciario; para finales de septiembre, las sociedades administraron más de $842 billones, 10,2% más que el mismo periodo del 2022.

Karol Avendaño, presidenta de Fiduciaria Davivienda en entrevista con LR explicó cómo la entidad aprovechó las oportunidades para crecer y aportar al sector.

¿Cómo cerró este año Fiduciaria Davivienda?

Este año ha sido extraordinario para la Fiduciaria. Estamos cerrando octubre con utilidades aproximadamente de $62.500 millones; eso es un crecimiento de casi 100% frente a 2022.

Esto es fruto del esfuerzo de nuestros funcionarios, pero sin duda de la confianza de nuestros clientes; que el año pasado prefirieron, por riesgo, irse hacia instrumentos de captación bancaria tradicionales, pero para este año, debido a las buenas rentabilidades que han tenido los fondos de inversión colectiva y el fondo voluntario de pensiones, regresaron. En general, los resultados de nuestro sector en el presente año han sido más que satisfactorios, tenemos cifras récord.

¿Cuántos clientes tienen?

Nosotros estamos teniendo alrededor de 280.000 clientes en el mundo de inversión y otros 45.000 en otras líneas de negocio de fiducia estructurada.

Nuestra estrategia el próximo año va a ir dirigida a clientes retail, también al segmento premium, pero hechos hacia la diversificación y hasta la gestión a través de nuestros profesionales en inversión. Pero, hay un producto en el cual queremos enfocar nuestra estrategia que es el fondo voluntario de pensiones Davivienda que se llama Dafuturo, que es el más grande de la industria. Estamos superando los $2,6 billones.

¿Qué rentabilidades ofrecen?

Este año hemos tenido rentabilidades buenísimas. Yo creo que hemos alcanzado a tener días y meses con rentabilidades de 21% efectivo anual, cifras que no veíamos hace mucho tiempo.

Creemos que el próximo semestre vamos a tener rentabilidades muy buenas también, pero con la baja de tasas de interés, creemos que se van a estabilizar las rentabilidades en niveles como los que estamos teniendo, es decir, entre 10% y 12%.

Fuente: La Republica

JP Morgan ahora ve menos probabilidades de que la BVC entre a mercado frontera

El banco de inversión observó que, desde que publicó el anterior informe, los indicadores de liquidez han mejorado, especialmente en ISA

Desde hace alrededor de dos meses, la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, ha estado envuelta en una ola de incertidumbre, por cuenta de un ruido de una posible reclasificación a un mercado de frontera, lo que alejaría a algunos inversionistas extranjeros.

El ruido se generó tras un informe del banco estadounidense JP Morgan en el que señalaba que el Índice MSCI Colcap, podría pasar de mercado emergente a mercado de frontera, ya que veía riesgos de liquidez en el mercado local.

Sin embargo, este mismo banco volvió a sacar un nuevo informe hoy en el que señala que ha visto mejorías en este aspecto en la BVC, especialmente, en la acción de ISA, que era la que más tenía riesgos de incumplir los parámetros de Msci.

"Desde nuestra última nota sobre los riesgos de una posible reclasificación de Colombia por parte de MSCI, hemos observado un interés significativo por parte de los participantes del mercado y las autoridades", dice el informe de JP Morgan.

"Aunque la bolsa de valores ha afirmado que anunciará un conjunto de medidas para mejorar el volumen negociado y la accesibilidad al mercado, hemos observado que los indicadores de liquidez comenzaron a mejorar en octubre. Esto ha sido especialmente notable en el caso de ISA, el componente que anteriormente señalamos como el de mayor riesgo de liquidez", agrega el banco de inversión.

El documento destaca que ISA ha logrado alcanzar los niveles requeridos de la Proporción Promedio de Valor Negociado a tres meses (Atvr) por encima de 10%, reduciendo el riesgo de caer por debajo del requisito de 12 meses.

"Entre todas las reglas que exige Msci, la de liquidez es la que estaría incumpliendo la BVC, particularmente con la acción de ISA. Con que la acción de ISA lo incumpla, Colombia no tendría tres acciones que tengan liquidez y por eso pasaría a frontera", explica el analista Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores.

El reciente documento de JP Morgan también sugiere que podrían tomarse más medidas para reducir estructuralmente el riesgo de reclasificación. Esto podría incluir un aumento en la flotación libre de Ecopetrol y otras iniciativas destinadas a mejorar la liquidez.

"Sin embargo, vemos la mejora reciente en la liquidez de ISA en los últimos meses como un factor significativo para reducir el riesgo de reclasificación. Aún así, será muy importante monitorear si la acción continúa fuera de la zona de eliminación en los próximos meses", añade el informe.

Aún así, JP Morgan también menciona que, a pesar de las mejoras, actualmente no incluye acciones colombianas en su portafolio modelo de América Latina. "En general, aunque mantenemos la cautela en el mercado colombiano, creemos que el riesgo de una reclasificación por parte de Msci está disminuyendo, lo que podría impulsar el sentimiento de los inversionistas", concluye el documento

Fuente: La Republica

Las utilidades de los bancos se redujeron a la mitad durante los primeros ocho meses

Las entidades bancarias ganaron $5,6 billones en los primeros ocho meses del año, menos de los $11,2 billones del año pasado

La Superintendencia Financiera de Colombia, SFC, actualizó las cifras de este sector con corte a agosto de este año. En ellas se resaltan que los activos de todo el sistema bajaron 0,9% hasta los $2.795,8 billones. (Esto incluye los activos propios y de terceros).

Entre tanto, los establecimientos de crédito reportaron utilidades por $6 billones, lo que significó un caída de 54,1% o de $7,1 billones frente al mismo periodo del año pasado.

Las corporaciones financieras tuvieron utilidades por $531.200 millones, mientras que las compañías de financiamiento perdieron $201.200 millones y las cooperativas de carácter financiero ganaron $19.500 millones.

Entre las entidades bancarias, la que más ganó en los ocho primeros meses del año fue Bancolombia, que superó la barrera de los $4 billones, aunque está por debajo de los resultados que logró hace un año cuando obtuvo ganancias por $4,3 billones.

Le sigue el Banco de Bogotá, con $937.604 millones, lo que significó una caída anual de 65% frente a las utilidades registradas en 2022.

En tercer lugar está Citibank que ganó $541.571 millones desde enero hasta agosto, 141% más que las ganancias del año anterior, siendo la entidad bancaria con el aumento de utilidades más alto de todo el sistema financiero.

Le siguen en el cuarto y quinto lugar, el Banco Agrario, que obtuvo utilidades por alrededor de $461.135 millones, y el Banco de Occidente, con $272.695 millones.

En cuanto a las utilidades de todo el sistema financiero, este registró ganancias por $77 billones entre enero y agosto.

Cabe señalar que en el mismo periodo del año pasado, el total del sistema financiero reportó pérdidas por $2,5 billones, principalmente, afectado por las caídas del sector de pensiones y cesantías.

Caso contrario sucedió en agosto de este año, en el que dicho sector fue el que más registró utilidades en lo corrido de 2023, con $33,89 billones.

Fuente: La Republica

Estos podrían ser los montos para el impuesto predial con proyecto de MinHacienda

Analistas señalan que en las ciudades no afectaría el proyecto porque aplican regímenes especiales para este tipo de impuesto

El pasado jueves el Ministerio de Hacienda radicó un proyecto de Ley para modificar el impuesto predial. Específicamente, con el proyecto se cambiaría lo estipulado en la Ley 44 de 1990 y se derogaría la Ley 1995 de 2019.

Cabe recordar que la radicación de este proyecto va en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo aprobado, donde quedó establecido que se promulgaría una nueva Ley para poner límites al crecimiento del impuesto predial unificado.

Según lo explicó el jefe de la cartera, Ricardo Bonilla, “el decreto 1995 solo genera un alivio a los predios con avalúos inferiores a 135 salarios, pero no dice nada sobre los predios con avalúos superiores. Este dejaba la puerta a que si, por ejemplo, si a usted se le incrementaba el avalúo en 1.000%, el predial también le aumentaría 1.000%”.

Lo que busca el proyecto de Ley, entonces, es fijar un esquema de topes graduales para que, aún si incrementa el avalúo del predio, esto no incida de manera significativa en el alza del predial.

Juan Díaz, asociado en Holland & Knight, explicó que los aumentos serán diferenciales según el valor del avalúo, en un intervalo de entre 135 y 500 mínimos.

“Se fija un tope de hasta 50% si su avalúo catastral es menor o igual 135 mínimos, 100% si su avalúo catastral es superior a 135 y hasta 250 mínimos; 150% si su avalúo catastral es superior a 250 y hasta 350 mínimos, 200% si su avalúo catastral es superior a 350 mínimos y hasta 500 , y 300% si su avalúo catastral es superior a 500 mínimos”. Para Díaz, el proyecto representa un cambio sustancial “toda vez que, actualmente bajo la Ley 1995 de 2019, se tenían previstos tan solo unos incrementos progresivos en el Impuesto Predial unificado considerando un IPC + 8 puntos porcentuales como máximo”.

Y en línea con datos del Ministerio de Hacienda, este proyecto de Ley, para la zona rural actualmente solo contempla un mayor pago para los predios con más de 100 hectáreas, “lo cual no es un indicador de productividad ni aprovechamiento de la tierra”, dice el Ministerio.

Agregan que el proyecto propone límites más precisos y progresivos para la zona rural. La cartera estima que solo 5% de los predios entrarán en los rangos más altos de incremento. No obstante, en la opinión pública surgieron varios reparos ante el proyecto, esto ante los aumentos que significaría para las ciudades principales.

A esto, Diego Carrero, subdirector general del Igac, responde que en las ciudades no afectaría, pues en estas aplican regímenes especiales para el impuesto predial. “Bogotá no tendría ningún problema, porque la capital actualiza su catastro todos los años. De hecho, hay un artículo dentro del proyecto de Ley que dice que para Bogotá aplica un régimen especial, y que las ciudades principales que así lo deseen también pueden adoptar este régimen especial”.

Habiendo hecho esa salvedad, Carrero insistió en que el proyecto de Ley no es más que un mecanismo “de contención para que el impuesto no crezca tanto cuando se hace una actualización en el avalúo catastral”.

Así, el subdirector reiteró en dos puntos clave: el decreto no aplicaría para Bogotá, los municipios que ya actualizaron el catastro tampoco se verían impactados por el proyecto. Agregó que con esto también se busca fortalecer la autonomía territorial. “Se protege a los ciudadanos, particularmente a 90% de estos, quienes tienen los avalúos más bajos. También se fortalecerán las finanzas de aquellos municipios que a hoy solo liquidan impuestos por el orden de $30 millones al año”.

No obstante, persisten las voces desde algunos sectores que ven con preocupación este proyecto. Juan Alberto Londoño, exministro de Hacienda, considera que, “el proyecto tiene una justificación y es que en muchos casos el avalúo de los bienes se encuentra desactualizado ,y no refleja el valor real de los mismos. Al momento de actualizar el catastro los impuestos aumentan considerablemente. Sin embargo, permitir un aumento de hasta 300% resulta sumamente alto y puede llegar a ser casi que expropiatorio, puesto que la persona se verá en dificultades de pagar el mismo”.

Londoño añadió que “debería pensarse en una forma que haga los aumentos gradualmente en varios años, para que al final de este periodo el impuesto refleje el valor del bien, pero no hacerlo en un solo año”.

Gremios como Fenalco y Camacol, de hecho, han manifestado su preocupación. Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio de comerciantes indicó que, “el propietario de un inmueble de estrato 3 de $400 millones podría pasar de pagar $1,9 millones de impuesto predial a $3,4 millones”. Camacol, por su parte, dijo que recrudecería la crisis del sector vivienda. “Alzas en los costos asociados a la propiedad son un desincentivo a la inversión de los hogares y pueden incrementar los desistimientos”.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario