jueves, 2 de noviembre de 2023

Noviembre 02 de 2023

35% de consumidores en mora que recibe crédito se recupera

TransUnion Colombia dice que un estudio muestra que con herramientas puede haber beneficios de prestarle a morosos.

El 35% de los colombianos que están en mora que recibe una oportunidad de crédito se recupera, dice un estudio de la empresa de información y central de riesgo TransUnion.

El análisis dice que el 70% de los consumidores en mora que tiene acceso a un crédito personal mantiene al día ese nuevo préstamo, lo que representa una oportunidad para los clientes y las entidades de extender liquidez a un segmento que necesita superar sus dificultades financieras y pagar obligaciones atrasadas.

Virginia Olivella, directora de Investigación y Consultoría de TransUnion Colombia, habló del estudio.

¿En qué consistió el estudio?

​TransUnion estudió a los consumidores que originaron créditos no hipotecarios entre julio de 2021 y junio de 2022 y analizó el comportamiento en estos nuevos créditos 12 meses después.

El análisis se realizó comparando a los consumidores que estaban en mora en uno o más de sus productos de crédito existentes al momento de la originación del nuevo crédito con aquellos que estaban al día en todos sus créditos existentes, por perfil de riesgo.

Se quería comprender si los consumidores que estaban en mora y recibieron liquidez adicional con la apertura de una nueva tarjeta de crédito, libre inversión o libranza, se recuperaron de sus morosidades existentes, si pagaron sus cuotas atrasadas al obtener liquidez adicional y si se mantuvieron al día en el nuevo crédito.

¿Qué resultado se destacó?

​Durante el estudio unos 240.000 consumidores que abrieron productos crediticios distintos a hipotecas estaban en mora en el mes previo a esa originación, y el 85% tenía puntajes de riesgo de crédito en las categorías prime (superior) o debajo de prime.

Las tarjetas de crédito y los de libre inversión fueron los productos abiertos más comunes entre los consumidores en mora. Los clientes con menor cantidad de cuentas en mora y saldos morosos más bajos mostraron un mejor desempeño en sus nuevos créditos.

¿Qué se busca?

​Queremos ayudar a las entidades a identificar a ese segmento. Enseñarles que hay herramientas avanzadas y mostrarles que puede haber un segmento beneficioso para las entidades. Miramos tendencias de 12 y 24 meses para ver al consumidor de manera más rica y los buenos o malos comportamientos que es la razón a lo que lo llevó a la situación de hoy. Es lo que llamamos atributos de tendencia.

Al combinar las variables hay un prototipo de modelo e invitamos a las entidades a mirar esos segmentos donde hay consumidores que cumplen los dos atributos: la recuperación y mantenerse al día en las obligaciones.

¿Qué sale del estudio?

​Modificados y reestructurados. Es apoyar a los consumidores en lo que tienen. y apoyar a las entidades a afinar esas estrategias y a las que no se animaron mostrarles que sí hay beneficio.

¿Cuáles son los créditos donde más se atrasan los deudores?

​Miramos el tipo de crédito más común en el que están en mora los consumidores que reciben este tipo de créditos adicionales para ver si había un patrón y encontramos que los productos más típicos en los que estaban en mora eran telecomunicaciones, sector real (tiendas y comercios) y luego en tercer y cuarto lugar tarjetas de crédito y crédito personal.

En ese sentido, si pareciera haber cierto sesgo de las entidades a darle crédito a los que están en mora en telecomunicaciones frente a los que están en mora en otros productos como un crédito personal.

Otro dato interesante es que las entidades dan crédito a quienes están en mora principalmente a través de las tarjetas de crédito y del crédito personal.

¿Qué pasa con las tarjetas de crédito?

​Algo interesante con las tarjetas es que aumentan, pero en nuevos créditos cayó el número y se ven aumentos en los saldos promedios. Al ser más difícil acceder a una tarjeta, la usan más. Pero hay que recordar que aún es costoso consumir con la tarjeta.

Pero hay riesgos para las entidades.

De acuerdo, pero es riesgo hoy para todo el mundo. La morosidad hace que las entidades sean cautelosas, pero la pregunta es si dejar de crecer o buscar esos segmentos o subsegmentos donde pueden crecer de manera prudente, con las herramientas para originar de la mejor manera. Encontrar los consumidores que estén en el apetito de crédito.

¿Todas las entidades están dispuestas a dar crédito a los morosos?

​Es algo que se puede mirar por tipo de entidades. No hay una respuesta clara. Hay unas que tienen apetito de riesgo diferente, aún no hemos hecho el análisis para ese tema en particular.

Fuente: Portafolio

Desembolsos para crédito de vivienda cayeron en los primeros cinco meses del año

El panorama de créditos de vivienda viene mostrando desaceleración desde finales de 2022. Esta movida se explica por las altas tasas

Pasar cerca de construcciones o de ofertas de vivienda, que año a año siguen en los mismos póster de publicidad, hace pensar si son promociones que se mantienen, o si tal vez no están siendo adquiridas por las personas.

A esto se suma el recurrente comentario de “comprar casa está imposible”, porque, además de que la coyuntura económica se mantiene, las tasas de interés siguen sin dar tregua, y la compra de vivienda ha pasado de ser un objetivo, a un sueño difícil de alcanzar para algunos.

Esto es algo que no es nuevo, pues, así como asegura el Banco de la República, el crecimiento de la cartera de vivienda, liderada por el portafolio en pesos, sigue mostrando una desaceleración que viene registrándose desde finales de 2022.

Este comportamiento va muy en línea con los desembolsos, que también han ido decreciendo, a tal punto que, el Banco de la República indicó que con corte a mayo de 2023, los créditos destinados a adquisición de vivienda tuvieron una contracción real anual de 26,3%, cifra que se traduce en la tasa de crecimiento más baja de los últimos 20 años.

Así, el panorama se muestra desalentador, en parte, por una caída en los desembolsos destinados a adquisición de vivienda no VIS, segmento en el cual los inmuebles son de mayor precio en comparación con el segmento VIS, y representan 71,2% de los desembolsos de adquisición de vivienda.

Sin embargo, con corte al primer semestre del año, la composición de la cartera de vivienda permanece estable en establecimientos de crédito, ascendiendo a $97,8 billones.

Ahora, en lo que respecta a la cartera vencida, cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, revelan que el sistema de financiación de vivienda contó con 1,28 millones de créditos de vivienda correspondientes a cartera vigente (95,1%) y 66.817 créditos de vivienda clasificados como cartera vencida (4,9%).

De hecho, en el análisis realizado por el Dane, se determinó cuáles son los departamentos que concentran mayor porcentaje de la cartera vencida.

Allí se encontró que, en el segundo trimestre del año, el capital de una o más cuotas vencidas se concentró principalmente en Bogotá, con $618.454 millones y una participación de 34,5%.

Le siguen los departamentos de Valle del Cauca, con $166.327 millones y una participación de 9,3%, y Atlántico, con $132.219 millones y una participación de 7,4%.

Este panorama hace pensar a los analistas en formas para mitigar el impacto que está teniendo el sector de vivienda. Ante esto, una de las alternativas es recurrir a programas de Gobierno que se habían implementado en el pasado.

“El Gobierno viene implementando planes de estímulo al sector vivienda, ajustes, subsidios, programas de incentivos a la demanda que se han aplicado en el pasado. Entonces, volver a revivir esos programas, o darle continuidad a ese tipo de iniciativas puede tener un impacto en el mediano plazo”, explicó David Cubides, director de investigaciones económicas en Alianza Valores.

Sin embargo, hay quienes son más escépticos. “Los programas de subsidio a la tasa de interés del anterior Gobierno fueron muy exitosos, pero parece que este Gobierno no quiere repetirlos”, explicó Daniel Castellanos, analista financiero.

Fuente: La Republica

Estas son las fases del Banco de la República para implementar el "Pix" colombiano

El Emisor expidió una resolución que regula el sistema de pagos inmediatos de Colombia, inspirado en la plataforma brasileña Pix

La Junta Directiva del Banco de la República expidió la reglamentación que permitirá que los sistemas de pago de bajo valor (como se le conoce técnicamente a Credibanco, Redeban y ACH Colombia) tengan que interoperar entre sí.

Este nuevo sistema tendrá varias características, según explica Camilo Gantiva, socio de la firma Holland & Knight. La primera es que, al ser interoperable, los usuarios podrán llevar a cabo la transferencia de pagos entre sí sin importar la entidad en la que tengan sus recursos depositados.

Lo segundo es que será inmediato, es decir, que las transferencias se realizarán en “tiempo real”, según las características y tiempos que determine el Banrepública. La tercera característica es que tendrá unos estándares adecuados en materia de seguridad y protección de la información.

Y, finalmente, el cuarto punto es que generará un fácil reconocimiento para los usuarios, con independencia de la entidad financiera a la que se encuentren vinculados.

El proceso con el que se implementará este nuevo sistema también lo fijó la resolución del Banco de la República, a través de diferentes fases. La reglamentación crea un comité consultivo con el propósito de formular recomendaciones al Banrep.

Por ello, la primera fase es la reglamentación y convocatoria de este nuevo Comité de Interoperabilidad de Pagos Inmediatos.

La segunda fase será la definición de los nuevos conceptos que llegan con este nuevo sistema de pagos inmediatos.

Entre ellos está la imagen y denominación de un nuevo sello con el que los clientes identificarán a las entidades que ofrezcan estos servicios. También se definirán las marcas de tiempo para procesar los pagos inmediatos, el formato de mensajería y los lineamientos operativos para atención de fraudes.

"El sello busca que los clientes que van a transferir recursos o van a efectuar pagos puedan identificar que dicho pago o transferencia se estaría haciendo a través de la infraestructura establecida por el Banco de la República para llevar a cabo pagos inmediatos. Los usuarios podrán tener la tranquilidad que el acceso al sistema de pagos inmediato, así como todo su manejo y procesamiento estará siguiendo lo definido por el Banco de la República", dijo Gantiva.

La tercera fase es implementar la tecnología de pagos. Para ello, las entidades deberán presentar a la Superintendencia Financiera los reglamentos y sus modificaciones de los sistemas de pagos que administran durante la fase en que se esté adelantando esta actividad.

Luego vendrá la recolección y almacenamiento de datos para el registro de lo que la regulación denomina “llaves”, es decir, mecanismos de identificación que pueden ser, por ejemplo, documentos de identidad, el número de celular, correos electrónicos, o los que permitan identificar al que da la orden de pago y al que lo recibe, anotando que este sistema estará disponible para personas naturales y jurídicas que sean comerciantes. Finalmente, las entidades empezarán a procesar las transferencias de pagos.

“Si bien Colombia disponía de soluciones de pagos y transferencias inmediatas, el mercado seguía experimentando restricciones en cuanto al acceso universal y la interoperabilidad plena de esos sistemas”, dijo Julián Aguirre, director de fintech de Posse Herrera Ruiz.

"Con este proceso, Colombia gozará de una funcionalidad de pagos electrónicos que, sin duda, dinamizará la economía, profundizará la inclusión financiera y nos pondrá a tono con países como Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, China e India", agregó Aguirre.

Fuente: La Republica

El Colcap muestra ganancias a mitad de la semana, impulsado por las acciones de ISA

El Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas, inició la sesión de hoy en 1.098,33 unidades

A pesar de que los inversionistas están alternando los riesgos de liquidez en el mercado accionario el día de hoy, por la volatilidad de la bolsa a nivel global, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) presentó ganancias en las primeras horas de la mañana.

El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, inició la sesión de hoy con ganancias en 1.098,33 unidades, lo que significa un alza de 0,94%.

"Los índices accionarios reaccionan a factores internos y externos de mercados. En este sentido, el factor que ha venido marcando la parada en los mercados esta asociado a la tasa de interés internacional. Hoy se espera a la 1 pm la Fed deje inalterada la tasa de interés, con ello las pausas en esta variable deja de castigar la valoración de los activos de renta variable a nivel general", comentó Alexander Ríos, director de análisis económico en Inverxia.

"Tanto el canal de tasa de cambio, con el dólar con altos niveles de volatilidad que hoy lo posicionan cercano a 4,129, junto a la curva de rentabilidad de los TÉS en Colombia, que tienen volatilidad entre el 9% y el 12%, han causado la necesidad en los inversionistas profesionales de alternar los riesgos de liquidez y mercado, vendiendo posiciones riesgosas en sector bancario y retail, y reacomodando portafolio en servicios y manufactura", comentó Diego Palencia, vicepresidente de investigación de Solidus Capital.

Para la apertura de la jornada, las acciones que mostraron mejor comportamiento fueron ISA con 2,07%, que ya lleva tres jornadas con ganancias, GEB, que subió 2,04%, a su vez, Ecopetrol con 2,02% y las acciones ordinarias de Bancolombia con 1,50%.

Otras acciones también están obteniendo ganancias como la preferencial de Bancolombia con 0,76%, éxito con 0,22% y Banco de Bogotá con 0,04%.

"Con la volatilidad de las materias primas energéticas, hay fuertes fluctuaciones en todos los instrumentos, como Ecopetrol e ISA y algunas acciones muy castigadas en sector bancaria siguen con fuerte especulación y altos niveles de volatilidad", agregó el experto.

En contraste, las que más cayeron son Promigas con 3,51%, Celsia con 1,92%, Canacol con 1,98%, Grupo Argos con 1,35%, preferencial Grupo Sura 0,92%, Corficolombia 0,87% y por último, las acciones BHI con 0,48%.

Fuente: La Republica

Pese a caídas en el tercer trimestre, el ahorro en fondos privados llegó a $372 billones

A septiembre, el ahorro total llegó a $372,68 billones, con un crecimiento de 13,6%, en comparación al mismo periodo del 2022

Según datos entregados por Asofondos, el ahorro pensional de los trabajadores llegó a $372,68 billones al cierre de septiembre, lo que representa un crecimiento de 13,6% en comparación con el mismo monto del año anterior.

El gremio anunció que durante el tercer trimestre hubo una desvalorización en el ahorro pensional, que, según explicaron, se debe a la caída en los mercados internacionales en medio de la incertidumbre que generan economías como la China y las expectativas sobre las tasas de interés.

"A nivel Internacional las expectativas de la senda de reducción de tasas no se han materializado. Específicamente hoy parece que las tasas bajarán más despacio de lo que se creía a principios y mitad de año", comentó Daniel Wills, vicepresidente técnico en Asofondos.

El ahorro pensional registró una desvalorización de $11,2 billones solo durante julio y septiembre, sin embargo, Asofondos defendió que este retroceso se vio amortiguado por el rendimiento que hubo solo en el primer semestre cuando se registró una ganancia récord de $31,3 billones.

“Los mercados suelen ser muy sensibles y en particular en ese tercer trimestre se dieron caídas en la mayoría de activos a nivel local y global por factores como la expectativa de nuevas alzas en las tasas de interés ante una inflación que aún no cede, así como el deterioro de algunas economías como la China”, explicó Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.

El total de las ganancias históricas, registradas desde 1994, fueron de $247,8 billones, de los cuales, en los últimos cinco años le corresponde una cifra de $100,5 billones; mientras que, en los últimos 12 meses, $40,4 billones y entre enero y septiembre de este año, $20 billones.

Además, Montenegro comentó que en esta coyuntura, el esquema multifondos ha beneficiado en lo corrido del año los portafolios más conservadores, “es decir, aquellos trabajadores que están a menos de cinco años de pensionarse o ya lo están, han visto los mayores beneficios en lo corrido de 2023 con rendimientos importantes. Si bien el año aún no termina, eso nos permite ser cautelosamente optimistas sobre los ajustes de las pensiones por modalidad de Retiro Programado para el próximo año".

Asofondos explicó en su comunicado que pese a la incertidumbre actual, los activos en el exterior han sido pieza fundamental en las positivas rentabilidades históricas de los fondos, sobre todo en medio de la incertidumbre local y en momentos de recuperación.

“En este ciclo, por lo mencionado, se generó entre los inversionistas una mayor precaución, con aversión al riesgo, especialmente en septiembre cuando se vieron muchas volatilidades en los mercados”, concluyó Montenegro.

Fuente: La República.

Precio del dólar cerró la sesión al alza, antes de que se publicara la decisión de la Fed

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, subía en horas de la tarde a0,42%, en US$85,38, y el WTI 0,15%, a US$81,14

Dólar cerró el tercer día de cotización de la semana al alza, tras los comentarios de la Reserva Federal sobre las tasas de interés.

Este miércoles se está cotizando en $4.117,69, ubicándose $3,4 por arriba de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy está en $4.114,29. La divisa tocó un precio mínimo de $4.098, y un máximo de $4.144.

La Reserva Federal de Estados Unidos dejó estables las tasas de interés pero abrió la puerta a un nuevo aumento de los costos de endeudamiento, en un mensaje en el que reconoció la sorprendente fortaleza de la economía y también aludió a las condiciones financieras más severas que enfrentan las empresas y hogares.

"La actividad económica se expandió a un ritmo fuerte en el tercer trimestre", dijo el banco central de Estados Unidos en un comunicado de política monetaria, después de una reunión de dos días en la que los funcionarios acordaron unánimemente dejar la tasa de interés de referencia a un día en el rango de 5,25%-5,50%, el nivel en donde ha estado desde julio.

Movimiento de las acciones

Según Bloomberg, los futuros de las acciones estadounidenses cayeron y los bonos del Tesoro subieron antes de la decisión sobre las tasas de interés de la Reserva Federal y el nuevo plan de endeudamiento del gobierno estadounidense.

Los contratos en el S&P 500 y el Nasdaq 100 cayeron alrededor de 0,3%. WeWork Inc. se desplomó 42% en las operaciones previas a la comercialización después de que el Wall Street Journal informara que la empresa planea declararse en quiebra la próxima semana. Los minoristas europeos superaron al mercado en general, liderados por Next Plc, que aumentó su previsión de beneficios. Orsted A/S se desplomó 22% después de sufrir un golpe de US$4.000 millones en proyectos eólicos abandonados en Estados Unidos.

El reciente aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense ha contribuido a un endurecimiento de las condiciones financieras, lo que ha llevado incluso a miembros más agresivos del Comité Federal de Mercado Abierto a mostrar paciencia ante nuevos movimientos de tipos.

“La reunión del Fomc del 1 de noviembre tiene poco dramatismo. Muy poco está descontado y no esperamos que la Reserva Federal sorprenda”, escribió en una nota Steven Englander, jefe de investigación global de divisas del G-10 y estrategia macroeconómica para América del Norte en Standard Chartered Bank. "La gran pregunta es en qué medida el aumento del rendimiento en el extremo largo de la curva refleja cambios en las expectativas sobre el crecimiento y en qué medida puede verse como una restricción del crecimiento en el futuro".

Precios del Petróleo

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, subía en horas de la mañana 2,32%, cotizando a US$86,99, mientras que el WTI lo hacía en 2,52% a US$83,06.

Según Reuters, los precios del petróleo subían más de 1% el miércoles, en vísperas de la reunión del Banco Central de Estados Unidos en busca de pistas sobre la política de tasas de interés, mientras el conflicto de Oriente Medio sigue en el centro de atención.

"Los precios del crudo se están estabilizando antes de una actualización clave de emisiones por parte del Tesoro y de la decisión de tasas del Fomc", dijo el analista de Oanda Edward Moya, refiriéndose al Comité Federal de Mercado Abierto que fija la dirección de la política monetaria estadounidense.

Se espera que la Fed, que finalizará su reunión el miércoles, mantenga las tasas estables. En Europa, la inflación de octubre en la zona euro se situó en su nivel más bajo de los últimos dos años, según los datos de Eurostat, lo que hace prever que el Banco Central Europeo no subirá pronto las tasas de interés. Se espera que el Banco de Inglaterra se reúna el jueves.

Las subidas de los tipos de interés para controlar la inflación pueden frenar el crecimiento económico y la demanda de petróleo.

Fuente: La Republica

Economía de las regiones prende alertas frente al PIB

El crecimiento es cada vez menor, según los expertos, por la desaceleración.

Esta semana se conocieron los más recientes reportes de crecimiento económico para las principales regiones del país, los cuales si bien mostraron un nuevo repunte en el desarrollo de los departamentos, deja claro que este es cada vez menor, lastrado por la desaceleración que se aprecia desde hace varios meses.

Caídas en el repunte como la de Bogotá, que pasó del 8,7% en el segundo trimestre del 2022 al 0,1% en el mismo período de este año, quedando incluso por debajo del total nacional, son prueba de esta contracción.

Estos datos se presentaron en el Indicador Trimestral de Actividad Económica Departamental, Itaed, que dejó al Atlántico como el territorio de mejor desempeño, con un 0,8%, sin embargo, al comparar este resultado con el año pasado, se aprecia una caída de más de 13 puntos respecto al 13,9% de ese entonces.

A este le siguen Santander (0,6%), Antioquia (0,4%), Valle del Cauca (0,3%) y Bogotá, con los registros ya mencionados. El único departamento que mostró una caída fue Cundinamarca, con un crecimiento negativo de -0,5%. En la ponderación para el resto de departamentos del país, el crecimiento para el segundo trimestre fue de 0,5%.

Portafolio habló con expertos sobre las implicaciones que pueden tener estos resultados, uno de ellos fue Henry Amorocho Moreno, profesor de hacienda pública y tributación de la Universidad del Rosario, quien señaló que sin duda todo lo que está pasando es efecto de la caída en la economía.

“El comportamiento que estamos observando está básicamente delineando el hecho de la desaceleración en Colombia, sobre todo porque vemos a Bogotá tomada, en este caso, como departamento por su representación como distrito capital de Bogotá, con un crecimiento del 0,1% en el comportamiento anualizado al segundo trimestre”, dijo el experto.

Ante esto, resaltó que “Bogotá lleva el 25% del total del PIB nacional, es decir, una cuarta parte del PIB nacional. Si esa cuarta parte del PIB nacional solamente representa un 0,1% de crecimiento, cuando el crecimiento promedio nacional fue del 0,3%, entonces está indicando que hay una desaceleración fuerte”.

Este académico indicó que, tomando como referencia estos datos del Dane, es poco probable que el país pueda cerrar el año con un crecimiento del 1,8%, que es la cifra que se espera desde el Ministerio de Hacienda.

Respecto a lo que se debe hacer de cara al futuro, por parte de los nuevos gobernantes regionales que asumen desde el próximo 1 de enero, Carlos Garzón, profesor invitado de la Universidad de Osnabrueck, resalta que las regiones se deben convertir en centros atractivos de inversión, si se quiere revertir la tendencia.

“Lo que podemos hacer es ofertar cosas, ofertar servicios públicos que se ofertan de manera centralizada”, agregó Garzón.

Concluyó diciendo que la creatividad de los nuevos mandatarios será fundamental.

En las próximas semanas se conocerán los datos de crecimiento económico para el tercer trimestre en Colombia, los cuales serán fundamentales para saber cómo avanza el país en materia económica y si la desaceleración está haciendo de las suyas.

Cabe recordar que en el ISE para agosto, el país quedó con un repunte de 0,23% para este período, tras ubicarse en 122,72 puntos. Esto se traduce en una caída de 9 puntos respecto al mismo período del 2022, cuando había alcanzado un 9,2%, lo que demuestra que la desaceleración se siente.

Fuente: Portafolio

"Las reformas no parecen ser un clamor popular, transversal a demandas regionales"

Diego Pereira, director ejecutivo y economista jefe del Cono Sur y Los Andes de JP Morgan, habló sobre el panorama de las reformas después de las elecciones regionales

En uno de sus recientes informes, JP Morgan aseguró que las elecciones regionales del domingo pasado fueron una especie de plebiscito a las políticas del Gobierno de Gustavo Petro. Diego Pereira, director ejecutivo y economista jefe del Cono Sur y Los Andes de JP Morgan, profundizó sobre este tema y explicó cuáles son los principales riesgos que se ven en caso de que se aprueben las reformas que cursan en el Congreso.

¿Cómo esperan que se comporten los activos locales tras los resultados de las elecciones?

El mercado ya había descomprimido de manera importante la prima de riesgo asociada a factores idiosincrásicos, como los políticos. Por lo tanto, no era de esperar una reacción muy importante de los activos locales.

¿Cuál es el panorama de las reformas tras conocerse los resultados electorales?

La administración Petro ha mostrado dificultades en el relacionamiento con el Congreso en lo que va del año. La ruptura de la coalición de Gobierno, la caída en la popularidad del Gobierno, y otros factores complicaron el avance de las llamadas reformas sociales. A manera de ejemplo, la reforma a la Salud es la más avanzada, con un 50%. El resultado de las elecciones regionales, que se fueron de a poco transformando en una especie de plebiscito a las políticas del Gobierno, parece dificultar más el tratamiento de las reformas, especialmente si no se moderan.

¿Qué se tuvo en cuenta para revisar a la baja la probabilidad de que las reformas se aprueben?

En particular, la constatación de que a nivel popular las reformas sociales no parecen sostenerse como un clamor popular, transversal a las necesidades y demandas regionales. En todo caso, insisto, la posibilidad de llegar a consensos no es menor, por ejemplo, en lo relacionado a la reforma pensional.

¿Cuáles son los riesgos de que se aprueben las reformas?

Depende de cada reforma, pero en general lo que se analiza con detenimiento desde el extranjero es la articulación de las reformas propuestas con el riesgo fiscal y el crecimiento potencial. El factor fiscal es clave, en particular en un escenario de encarecimiento sostenido del financiamiento extranjero. Países con déficit de cuenta corriente importantes, como lo es Colombia, necesitan financiamiento del resto del mundo, ya sea vía inversión extranjera directa o de portafolio. Como el costo financiero se ha encarecido sustancialmente en los últimos años, el financiamiento que demande el sector público impactará sobre el privado.

El año que viene el Gobierno tendrá necesidades de financiamiento por más de 7,5% del PIB. Ergo, todas aquellas medidas que amplifiquen las necesidades financieras del sector público tendrán impacto sobre los activos locales y también sobre el crecimiento. La reforma laboral no parece coincidir con creación del empleo e incremento del crecimiento potencial.

¿Cómo está la gobernabilidad del presidente Petro?

La gobernabilidad, como la política, es más un arte que una ciencia. Quien tiene la batuta es el poder ejecutivo, dado su rol central, articulador de la agenda política. La administración Petro ha perdido la capacidad de avanzar a velocidad en cuanto al Congreso, con la caída de la coalición y la salida de articuladores políticos claves. A pesar de ello, alguna reforma ha visto avances, en particular la salud.

Pero la caída de popularidad del Ejecutivo y las denuncias que han caído sobre la administración son exacerbadas por los resultados electorales del domingo. Ello eleva aún más la barra para poder encausar las reformas sociales. El Ejecutivo deberá decidir si mantener el pulso con el Congreso, llevando las reformas tal cual fueron presentadas a lo que parece un naufragio probable, o ceder en pos de cosechar mayorías articuladoras.

¿Sigue habiendo apetito de inversión en Colombia? ¿Cómo ha cambiado durante la administración de Gustavo Petro?

Hemos visto inversión extranjera directa más fuerte de lo esperado en la primera mitad del año. Por el lado de inversión de portafolio en deuda del Gobierno, en los últimos cinco meses hemos visto salida de capitales en TES y también en UVR. Pero esta salida no la pensaría estrictamente asociable a riesgo idiosincrásico, sino a la evolución de las condiciones financieras globales. Hoy tenemos la tasa de 10 años en Estados Unidos rozando 5%.

El apetito por invertir en un país con la potencialidad de Colombia siempre está presente. Pero los costos de financiamiento externo deben empujar a las administraciones latinoamericanas a volver a tener reformas del lado de la oferta para elevar el crecimiento potencial, ergo el retorno de las inversiones locales.

¿Cuáles son las expectativas de PIB y de inflación que tienen para Colombia en 2023 y 2024?

En cuanto a crecimiento, proyectamos 1,5% este año, y solo 1,1% para el año que viene. La inflación será menor, aunque aún alta. Proyectamos 9,8% para diciembre de este año y 4,8% para el año que viene. El Niño será un factor clave, en cuanto a precios de alimentos y energía, sobre todo en los primeros meses de 2024. El Banco de la República podrá bajar la tasa de política monetaria, pero en forma cautelosa dado el entorno externo.

Fuente: La Republica

El alza gradual en costos para el transporte pasará de la gasolina a los peajes en 2024

El Ministerio de Transporte prepara aumentos graduales en precios de los peajes hasta julio de 2024. Analistas alertan por inflación

El Ministerio de Transporte prepara aumentos graduales en los precios de los peajes hasta julio de 2024 y ya se conoció un proyecto de decreto para realizarlo en medio de la temporada de incrementos que ya se empieza a discutir de cara al próximo año.

En el proyecto de decreto se menciona que el Ministerio de Transporte realizará los incrementos graduales de las tarifas de los peajes de las vías que sean administradas por el Instituto Nacional de Vías, Invias, y las concesionadas a la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI.

Con este futuro incremento se alinea la estrategia del sector como un catalizador de las diferentes alzas para ajustar las cuentas fiscales, pues están los ajustes graduales a la gasolina y, ahora, a los peajes.

Aunque para los expertos estas medidas son deseables, toda vez que representan una fuente de financiamiento para las obras, alertan sobre los efectos inflacionarios que se generarán.

“La decisión la veo con muy buenos ojos porque es la principal fuente de ingresos de los proyectos concesionados y que forman parte de su proceso contractual”, dijo Juan Camilo Pardo, analista económico de Corficolombiana.

Vale señalar que las obras de infraestructura de cuarta generación, 4G, cuentan con este modelo de financiamiento por medio de sus peajes.

Para Pardo, la decisión de congelar las tarifas de los peajes en 2022, “puso un riesgo adicional sobre todos los proyectos concesionados en cuanto al financiamiento y en percepción de los inversionistas en cuánto a cómo captar la financiación, precisamente por los ingresos de los concesionarios de estas carreteras provienen de los peajes”.

El analista precisó que si el Gobierno continuaba con el congelamiento de los precios podría haber generado un nuevo hueco fiscal que cubrir en el futuro.

“En caso de que el Gobierno hubiera seguido tomando la decisión de no incrementar el precio de los peajes, esto se iba a volver en un problema fiscal grandísimo, una bola de nieve porque el efecto termina siendo acumulativo en el tiempo”, agregó Pardo.

De hecho, la Cámara Colombiana de Infraestructura, CCI, ya había alertado que congelar las tarifas de los peajes puede generar un hueco fiscal de $13,8 billones.

“La única alternativa para compensar una contingencia fiscal de semejante cuantía sería vía impuestos que pagarían todos los colombianos, incluso aquellos que nunca transitan por una carretera”, advirtió el gremio liderado por Juan Martín Caicedo en un comunicado.

José Stalin Rojas, director del Observatorio de Logística y Movilidad de la Universidad Nacional, señaló que el hecho de que vuelva la discusión de este tema es una oportunidad para “reexaminar las distancias entre los peajes” y también los contratos propios de la concesión.

“Si bien el valor del peaje es una forma de recuperar la inversión por la obra civil, el peaje debe reflejar también otras obras accesorias a la vía”, dijo Rojas.

Mientras tanto, Óscar Gutiérrez, socio de la firma Palacios Lleras, mencionó que “este decreto sigue enviando el mensaje de que el Estado afecta contratos en ejecución, por razones discutibles”.

Pardo, por otro lado, agregó que este incremento presionará a la inflación por lo que los peajes representan para la cadena de distribución, cifra que, dijo Fedetranscarga, está entre 16% y 18% de los costos.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario