martes, 7 de noviembre de 2023

Noviembre 07 de 2023

Alza no excesiva del salario mínimo, pedido de los gremios a Petro

En un robusto documento, gremios piden al Gobierno reorientación del gasto público para lograr reactivación. Esperan cita con Petro para entregárselo.

El incremento del salario mínimo para el 2024 se toma la agenda económica por estos días. El Ministerio de Trabajo citó para el 28 de noviembre la primera sesión de la Comisión de Política Salariales y Laborales para empezar a tratar el tema, y desde esa cartera se ha advertido que uno de los parámetros para tener en cuenta será la inflación al 30 de noviembre del 2023.

Al respecto, los empresarios empiezan a fijar su posición y piden tener en cuenta la inflación esperada para el año entrante. Así lo plantean desde el Consejo Gremial en un extenso documento que esperan presentar en los próximos días al presidente Gustavo Petro y que contiene en detalle sus propuestas para superar la desaceleración.

Dice que “para una reactivación sostenible de los sectores productivos, es fundamental contar con un ajuste del salario mínimo que esté relacionado con el nivel de inflación pasada pero también esperada, así como con el nivel de productividad”.

El reajuste “a una tasa excesivamente alta, puede ejercer, entre otros, presión sobre un incremento de inflación, lo cual desaceleraría más la economía, afectando aún más el poder adquisitivo de la población”, dice el borrador del documento conocido por Portafolio, titulado ‘La reactivación económica es un asunto prioritario’.

Incluso, la Encuesta Trimestral de Expectativas Económicas (ETE), del Banco de la República, que mide la percepción y expectativas de los empresarios, conocida a finales de la semana pasada, mostró que en promedio el alza del mínimo puede estar en 11,19%.

Mientras tanto, en las últimas minutas del Banco de la República, se dice que en forma unánime los miembros de la Junta coinciden en hacer un llamado a la prudencia en la fijación del mínimo para 2024.

“La reducción de la inflación entre 2022 y 2023 conlleva a que en el transcurso del año que termina haya habido un aumento significativo del salario real, el cual se reforzará con el proceso de reducción de la inflación previsto para 2024”, señalaron.

El tema del mínimo es parte de los puntos que aborda este documento de 25 páginas con 16 ítems, de los cuales 15 corresponden a las propuestas de planes de reactivación por sectores y otro en el que se recomiendan unas estrategias transversales para que el país logre la recuperación económica.

Gasto y seguridad

En su análisis, el Consejo Gremial lanzó críticas a la ejecución presupuestal, frente al cual resaltó que no supera el 35% y ha estado más enfocada “a financiar el crecimiento de la burocracia estatal, y al otorgamiento de subsidios improductivos”.

Ante esto, sostiene que el país tiene los recursos suficientes para hacer frente a la desaceleración, sólo que debe reorientarlos a actividades productivas como “el estímulo a la construcción de vivienda y los subsidios a Vivienda de Interés Social, que han caído más del 62%”.

A su juicio, es importante apostarle también a la infraestructura vial, apoyando a las asociaciones público-privadas en el desarrollo de las concesiones viales, tanto para 4G, como en 5G; las cuales resalta que pueden ser una fuente de desarrollo para las regiones.

Otro sector mencionado es el de seguridad y vigilancia privada, el cual se indicó que “desempeña un papel crucial en la generación de empleo, con aproximadamente 400.000 plazas, representando 4% de los 9.83 millones de empleos formales en Colombia.

No obstante, sostiene que enfrenta grandes desafíos con la reforma laboral que espera su primer debate en el Congreso, y que “en lugar de facilitar la transición de trabajadores informales a empleos formales, puede aumentar la probabilidad de que aquellos que actualmente disfrutan de protecciones laborales transiten hacia la informalidad o el desempleo”.

De otro lado, señala que “es imperativo que la reforma considere la realidad laboral y económica de los trabajadores independientes con bajos ingresos, permitiendo cotizaciones proporcionales a ingresos inferiores al salario mínimo”.

Para reactivar el consumo, hace varias propuestas. Una de ellas es que “el Gobierno propicie una baja generalizada de los aranceles en bienes y productos importados en el país y que estimulen el consumo”.

En el caso de las Mipymes, plantea desarrollar una política de industrialización nacional mediante lo que denomina un sistema de industralización inducida, teniendo en cuenta las debilidades y capacidades de producción nacional. Y pide que para estas empresas se cree una Unidad de Trabajo Especial (UTE), como un mecanismo de aportes al sistema de seguridad social, destinado a cubrir los riesgos de vejez a través del sistema general de pensiones, los riesgos de salud que se derivan de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

"Estará enfocada en los trabajadores, contratistas y trabajadores independientes, que reciben una remuneración mensual inferior a un mínimo, ya sea, porque no trabajan el mes completo o cuentan con contratos de trabajo pactados con jornadas laborales inferiores a la jornada mínima legal".

Sobre el agro, anota que las recientes invasiones de tierras que golpean al sector palmicultor también preocupan. Sostienen que pese a que son una agroindustria estratégica para el desarrollo sostenible en Colombia, la situación de seguridad y orden público lo tienen

Para ellos, el panorama actual es preocupante “debido al aumento de casos de secuestros, ataques con explosivos, sabotajes a infraestructuras críticas y amenazas a trabajadores y productores palmicultores”. Piden claridad frente a los pronunciamientos del Gobierno sobre el acceso a tierras.

Estrategias en vivienda

En el sector de la construcción, el Consejo Gremial ha mostrado su preocupación sobre la suficiencia de subsidios para Mi Casa Ya, que apalancarían nuevamente las ventas de vivienda, pues del segmento de Vivienda de Interés Social (VIS), al que va este alivio, depende 70% de las ventas en el país. “El Ministerio ha anunciado que espera otorgar 5.000 subsidios al mes, entre febrero y noviembre de 2024, sin embargo, esa suma podría ser insuficiente si se tiene en cuenta, por ejemplo, que, en los meses de junio, agosto y septiembre de 2023, las asignaciones de Mi Casa Ya superaron los 9.000 subsidios”, menciona el documento.

Además de garantizar las coberturas a la tasa y recuperar el sistema de preventas, el Consejo remarcó que en las bases del Plan de Desarrollo se señala que en este cuatrienio habrá diversidad de mecanismos de acceso a la vivienda digna.

“Coyunturas como la que enfrentamos, demandan la implementación de esquemas distintos a Mi Casa Ya, complementarios si se quiere, que han sido probados”, dicen. Por eso, proponen retomar el programa de coberturas a la tasa para la compra de VIS, adicionales a las del Mi Casa Ya, con plazos y valores diferenciales.

Hoy, “las coberturas tienen una duración de 7 años, pero se puede pensar en una duración menor que permita a los hogares acceder a tasas menores mientras inicia la reducción de la tasa de referencia y las tasas de interés hipotecarias”, indican.

Sobre la necesidad de llegar a los rincones más apartados, piden crear otros programas que promuevan la generación de VIS con intervenciones concretas desde la oferta, pues Mi Casa Ya “se implementó como un programa de mercado”.

Consideran importante que se agilice la reglamentación del tope de VIS, como dice el Plan de Desarrollo, para que se sumen 44 nuevos municipios a los 49 que existen hoy en día, con el tope de 150 salarios mínimos mensuales. Festejaron el anuncio de reducir el requerimiento de avance de la obra al 70%, como requisito para la asignación a partir del 2024 y así acelerar el proceso de desembolsos. 

El sector TIC

Otro frente que aborda el Consejo Gremial se enfoca en modificar el esquema de impuestos y contraprestaciones en el sector de las telecomunicaciones. Hicieron énfasis en “mitigar o suprimir” las cargas fiscales que puedan representar un “obstáculo” al acceso del entorno digital. Creen que estas medidas no solo incentivan la inversión, sino que además nivelan las condiciones los actores.

Para seguir promoviendo la conectividad en el país, proponen “un procedimiento único para el despliegue de infraestructura” y que se involucren a otros jugadores del sector para que contribuyan equitativamente en la inversión para el despliegue. Entre sus propuestas está facilitar el acceso a bienes públicos, en los que se incluyen edificaciones, vías y espacios, para el despliegue de infraestructura TIC.

Por su parte, sobre las políticas del espectro, y teniendo en cuenta la subasta y las renovaciones, el Consejo Gremial señala la importancia de velar por la “maximización del bienestar socioeconómico” al momento de realizar las evaluaciones correspondientes.

Afirman que será “crucial” fortalecer la certidumbre jurídica mediante un plan de desregulación inteligente basado en incentivos, que promueva un ambiente propicio para la inversión y la inclusión digital.

Fuente: Portafolio

El dólar ha bajado cerca de $1.100 desde su precio máximo histórico de hace un año

La moneda cumple un año desde que la Tasa Representativa del Mercado tocó su precio más alto en la historia de $5.061,21

Este fin de semana se cumple un año desde que el precio del dólar tocó su máximo histórico de $5.061,21, en medio de una coyuntura de alta incertidumbre que sigue teniendo efectos hoy en día, por cuenta de la inflación mundial y las altas tasas de interés.

Desde ese 5 de noviembre de 2022, la Tasa Representativa del Mercado, que para hoy se certifica en $3.975, ha bajado $1.086, con una revaluación 21,46%, lo que representa un fuerte rebote en un año.

Cuando el dólar superó los $5.000 en noviembre de 2022, la TRM tuvo la segunda devaluación más alta en lo que va del siglo, que fue de 27,1%, solo superada por la desvalorización del peso colombiano de 31,6% que hubo en 2015, cuando la tasa de cambio pasó de $2.392,46 a $3.149,45.

“Buena parte de todo esto es que el año pasado sufrimos varios choques: la inflación mundial muy arriba y una subida muy acelerada de la tasa de interés a nivel internacional hizo que el apetito por el riesgo en los mercados emergentes se cayera y sacara el dinero de allí”, explicó Sergio Olarte, economista jefe de Scotiabank Colpatria.

 “La otra razón fue el cambio de administración, ya que le dólar no se calmó hasta que no nos acostumbramos a cómo es el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Eso, durante este año, se ha venido desvaneciendo y recientemente la inflación en el mundo comenzó a desacelerarse. Además, la ralentización económica parece ser más fuerte de lo esperado, lo que hace que las primeras economías pausen las subidas de tasas de interés”, agregó Olarte.

Ahora, con este rebote, el peso colombiano es la moneda que más se ha valorizado en el mundo en el último año.

Entre las 152 divisas que sigue la agencia Bloomberg, la moneda colombiana en el spot ha ganado 26,53%, por encima del afgani de Afganistán, que ha subido 20,09% en el mismo periodo y es la segunda divisa que más se valoriza.

En el ranking siguen otras divisas como el lek albanés (19,05%), el colón de Costa Rica (17,01%), el cedi de Ghana (16,44%) y el forint húngaro (12,84%). 

Entre las monedas latinoamericanas, el peso colombiano se ha recuperado más que sus pares de la región como el peso mexicano (11,26%), el sol peruano (4,93%), el peso chile (4,16%), el real brasileño (2,09%) y contrasta frente a la devaluación del peso argentino que ha caído 45,78% en el mismo periodo.

La TRM volvió a niveles de septiembre

El dólar en Colombia cerró la semana con un precio promedio de $3.974,87, ubicándose $72,24 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que para ayer estaba en $4.047,11. Durante la jornada, la divisa tocó un precio mínimo de $3.952,36 con un máximo de $4.002,00.

La divisa no bajaba de los $4.000 desde el pasado 23 de septiembre cuando la TRM se certificó en $3.948,70. La moneda se desvalorizó a nivel mundial luego de conocerse los datos de desempleo de EE.UU. El mercado laboral estuvo peor de lo esperado en septiembre, lo que aumentó la probabilidad de que la Fed no haga más alzas de tasas este año

Fuente: La Republica

La Bolsa Mercantil espera aval para entrar al mercado regulado

Su presidenta, María Inés Agudelo, dijo que aunque los precios fueron una barrera en la subasta del mercado no regulado, harán una segunda salida.

En medio de la llegada del fenómeno de El Niño, el sector eléctrico ha implementado algunas herramientas para mejorar el grado de contratación. Una de las estrategias son las subastas para los mercados regulados y no regulados. En este contexto, la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) lanzó la primera subasta para grandes consumidores y está a la espera de aprobación para los usuarios residenciales. María Inés Agudelo, presidente de la entidad, explicó también los otros sectores que tienen.

¿Qué se transa en la Bolsa Mercantil de Colombia?

Nació como la Bolsa Nacional Agropecuaria y por lo tanto tenemos una conexión grande con el sector agropecuario. Tenemos un registro de las facturas del sector agropecuario y que tienen un beneficio tributario, que es la retención en la fuente que no se cobra. Esa es una fuente de liquidez para el sector. Otra cosa que tenemos son repos sobre mercancía almacenada. Supongamos que un arrocero que tiene una mercancía guardada y se le puede generar un título que va a la bolsa. Otra persona compra ese título y de alguna manera le presta plata al arrocero. Es un buen negocio, con buena rentabilidad y genera también una fuente de liquidez.

Otro tema que tenemos es el mercado de compras públicas, que es importante aunque tenga los problemas que normalmente se tiene con una entidad pública. Tenemos alimentación escolar y de las Fuerzas Armadas. Es súper eficiente y permite la formación eficiente, transparente y eficaz de precios en este tema sobre compras que no son licitaciones.

Desde el 2015 somos gestores del mercado de gas, tenemos una parte de transaccional, o sea, como una subastas que se hacen; pero en general lo que operamos es como organizadores de la información para ponerla a disposición de los interesados.

Uno de los temas más importantes es el mercado de energía, para el que hacemos subastas, pero no para el mercado regulado, porque necesitamos una autorización de la Creg. Ya salimos y tenemos operaciones en el mercado no regulado. Somos realmente polifacéticos en lo que hacemos y nos definimos como una fuente de financiación no bancaria.

¿En estas diferentes operaciones cuánto se transa?

En compras públicas son como $1,6 billones al año; en registro de facturas del sector agropecuario son unos $60 billones, pero no son negociaciones. De financiación a almacenadores estamos haciendo cerca de $400.000 millones. En el mercado de gas hacemos $1,4 billones anuales, que incluyen el registro, no solo transacciones.

¿Cómo ha venido operando el mercado secundario de gas?

Esto depende de la disponibilidad de oferta, entonces en el seguimiento que hace la Upme se ha venido evidenciando en las proyecciones del balance que la relación entre oferta y demanda es cada vez más apretada.

En este momento estamos asegurando gas hasta el 2026, así que el mercado también depende de que se genere suficiente oferta. Lo que hemos dicho es que este tipo de mecanismos que administramos nosotros también sirven para hacer contratos a largo plazo que debería habilitar la construcción de nuevas infraestructuras.

¿Quién puede participar y desde qué montos en las negociaciones que se hacen en la BMC?

No hay ninguna restricción. El que tenga la mercancía puede participar. El único requisito es que si tú tienes la mercancía, la debes tener guardada en un depósito. En la otra punta, la del inversionista, también puede ser cualquier persona y se puede comprar fraccionadamente. Lo que pasa es que la única restricción que nosotros tenemos es que no se puede retirar nada antes de los vencimientos.

¿Cómo les fue en la primera subasta de contratos para el mercado no regulado de energía?

Lo acabamos de inaugurar ahora en agosto y tuvimos compradores y vendedores participando. El problema es que el despacho iniciaba en septiembre, entonces la diferencia entre los precios de oferta y demanda fueron muy altos y por ende no hubo un contrato resultante. Pero estamos felices porque la plataforma funcionó perfectamente y estamos alistando la segunda salida. Este 8 de noviembre vamos a salir de nuevo y tenemos la confianza de que va a funcionar, ya el tema de precios es de mercado y está fuera de nuestro control.

¿Qué le ofrecen a los participantes de sus subastas estandarizadas?

Para que los mercados funcionen de manera anónima, se requiere que todos los participantes pongan garantías. Entonces nos inventamos una suite en la cual va a haber cinco subastas en un solo día y para ese conjunto de subastas solo pedimos una garantía. Si un agente va a la primera subasta y sale asignado, ya usó tu garantía; pero si no sale asignado, puede ir a la segunda con la misma garantía. Incluso, si sale asignado solo parcialmente y quiere ir a la siguiente por la porción que falta, se puede usar el resto de la garantía.

¿Qué falta para que operen en el mercado regulado?

Estamos esperando la aprobación por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, que está a la espera desde 2018 y todavía no tenemos el visto bueno de la Comisión.

Hay un tema que hay que trabajar y es que los contratos ‘Pague Lo Generado’ para este mercado se puedan transferir a la tarifa. Donde no interviene el regulador, que es en el no regulado, este tipo de contratos siempre se han utilizado.

Fuente: Portafolio

El Grupo Calleja lanzó OPA por el control de Éxito a un precio de US$0,90 por acción

El grupo salvadoreño había anunciado la oferta pública para convertirse en el nuevo dueño de Éxito, tras un acuerdo con Casino

La Superintendencia Financiera de Colombia dio a conocer ayer, a través de información relevante, que recibió una solicitud de Oferta Pública de Adquisición, OPA, por hasta 100% de las acciones de Grupo Éxito por un precio de US$0,9053 por acción.

La OPA por el control mayoritario de la compañía se formuló para adquirir un mínimo equivalente a 51% de la acciones y una cantidad máxima de 100%. El vehículo que se utilizó para el trámite es la empresa Cama Commercial Group, quien garantizará los términos de la OPA.

OPA de al menos US$1.175 millones haría que Grupo Calleja sea nuevo dueño de Éxito

Grupo Calleja lanzará una OPA para convertirse en el nuevo dueño del Grupo Éxito

De este modo, la negociación bursátil del Grupo Éxito en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, se suspenderá, hasta el día siguiente a la publicación del aviso de OPA.

Cabe recordar que hace alrededor de un mes, Grupo Éxito dio a conocer que el minorista salvadoreño Grupo Calleja, que opera bajo la marca Súper Selectos, adquirirá lo que corresponde a 34,05% del total del capital con derecho a voto que tiene Grupo Casino en Grupo Éxito.

Esto, luego de que Casino suscribiera un preacuerdo con Calleja para vender la totalidad de su participación en Almacenes Éxito. Aunque la comunicación de la Superfinanciera no certifica que la OPA solicitada provenga del Grupo salvadoreño, los analistas del mercado prevén que sí se trataría de ellos.

“Es muy probable que sea el Grupo Calleja. Eso se sabrá con certeza cuando salga el tema de las garantías y el aviso de la oferta pública, pero sí deben ser ellos”, señaló Juan Camilo Jiménez Bonilla, gerente de Estrategia Andina de Credicorp Capital. “No se puede saber en un 100%, pero, la verdad, todo cuadra. Los porcentajes a adquirir, el precio y demás”, agregó el experto bursátil Jiménez Bonilla.

La movida anunciada hace un mes por el Grupo Calleja se debe hacer a través de una OPA tanto en Colombia, como en EE.UU. para la adquisición de 100% de las acciones con derecho a voto de Grupo Éxito y que está condicionada a la adquisición de al menos 51% de las acciones. En la oferta se incluirán las acciones representadas en ADR y BDR.

Por su parte, Grupo Pão de Açucar, GPA, subsidiaria brasilera de Grupo Casino, y que tiene actualmente 13,31% de las acciones con derecho a voto de Grupo Éxito, también suscribió el preacuerdo, pues acordó vender el total de su participación accionaria en la OPA.

El precio anunciado por el Grupo Calleja en la OPA es el mismo publicado en la comunicación de la Superfinanciera, por US$1.175 millones por 100% del capital con derecho a voto, equivalente a US$0,9053 por acción, con lo cual el Grupo Casino recibirá US$400 millones por su participación directa de 34,05%, y GPA recibirá US$156 millones por su total de 13,31%. El precio de la oferta será pagado por Grupo Calleja en efectivo.

Las acciones del Grupo Éxito se han disparado más de 30,29% en menos de un mes, luego del anuncio del preacuerdo de compra con el retail salvadoreño. En la sesión de ayer de la Bolsa de Valores de Colombia la especie de Éxito cerró en $3.518.00.

¿Quién es el Grupo Calleja?

El Grupo Calleja es la principal cadena de supermercados en El Salvador y opera bajo la marca de Súper Selectos. Cuenta con 110 almacenes en el país centroamericano y una participación de mercado de cerca de 60%.

Es una de las compañías más grandes de El Salvador y emplea alrededor de 12.000 personas. La fuerza laboral de la cadena de supermercados está conformada por más de 7.500 empleados directos más los proveedores que trabajan en sus instalaciones. El grupo también tiene inversiones inmobiliarias, en tecnología, energía y otros.

Fuente: La Republica

Este martes se retoma en Cámara de Representantes el debate a la reforma a la salud

La discusión se retoma en medio de un tenso ambiente político y una crisis empresarial entre la EPS Sanitas y la firma Cruz Verde

Este martes se retoma el debate a la reforma a la salud, en medio de un tenso ambiente político y la crisis empresarial que se desató la semana pasada entre la EPS Sanitas y la firma Cruz Verde.

La discusión vuelve a la palestra política luego de haber sido suspendida la semana pasada tras peticiones de los partidos de oposición a las que se acogió el coordinador ponente de la propuesta legislativa, Alfredo Mondragón.

De esta forma, el debate se retomará este martes pasado el mediodía, sobre la 1 de la tarde, según el cronograma. Vale la pena recordar que este se trata del segundo debate, toda vez que la reforma ya fue aprobada en la primera legislatura de este año. 

El Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, confía en que las reformas del Gobierno que cursan en el legislativo sean aprobadas en su totalidad para el próximo semestre.

Es importante precisar que ya se han aprobado más de 60 artículos del proyecto legislativo. Entre algunos de ellos se expone sobre las nuevas funciones que tendrá la Administradora de ​los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Adres, que será pagador único.

Fuente: La Republica

Preocupación por revés en el sistema de insolvencia

Expertos aseguran que se pierden facilidades como el proceso abreviado, el proceso simplificado o el proceso de salvamento.

La sentencia C-390 de 2023, que tumbó el inciso segundo del artículo 96 de la Ley 2277 de 2022, se llevó consigo las ayudas procesales que se crearon para las empresas en tiempos de pandemia, lo cual tiene preocupado al sector empresarial.

En diálogo con Portafolio, Gustavo Cuberos, abogado corporativo de Holland & Knight, explicó que con esta decisión del alto tribunal, se pierden facilidades como el proceso abreviado, el proceso simplificado o el proceso de salvamento; que eran cruciales para las empresas que entraban en crisis.

 “El inciso segundo del artículo 96 de la Ley 2277 de 2022 establecía que los decretos 560 y 772 de 2020 seguirían vigentes hasta el 31 de diciembre de 2023. La Corte Constitucional declaró la inexequibilidad de este inciso por considerar que vulneraba el principio de legalidad”, explicó.

El 560, del 15 de abril del 2020, buscaba “crear un sistema de recuperación empresarial, amplio e incluyente, que facilite la preservación de la empresa y el empleo, sin descuidar el crédito, y que abarque a todos los actores de la economía proporcionando soluciones efectivas y ágiles”.

Por otra parte, el 772, del 3 de junio de 2020, establecía una serie de medidas especiales en materia de procesos de insolvencia, entre las que se encuentran la reducción de plazos para solicitar este proceso, flexibilización de requisitos y ampliación de beneficios para los empresarios.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario