lunes, 27 de noviembre de 2023

Noviembre 27 de 2023

Desmantelamiento de PDVSA, un gran riesgo en el plan de importar gas con Ecopetrol

Aunque el energético del país vecino es el más barato de la región, la firma tiene un largo historial de incumplimientos, dicen expertos.

Luego de la sorpresiva revelación de Ecopetrol, en el sentido de que está en acercamientos con la estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA), tendientes al suministro de gas natural a Colombia a partir del 2024, quienes conocen de cerca a esta empresa le hicieron una advertencia a la compañía de la iguana y al país: PDVSA no puede tener control en esa operación.

La alerta se dio la semana pasada, durante el Foro Regulatorio Internacional 2023, organizado por la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgás), en el que surgieron preocupaciones en torno al proyecto.

Allí, el experto Álvaro Ríos Roca, socio Director de Gas Energy Latin América, dejó claro que el gas que hay en Venezuela es el más barato de la región y para el caso de Colombia es el que está más cerca, pero que cualquier modelo de negocio no debe dejarle ni la construcción ni la operación, bajo ningún motivo, a PDVSA.

Lo anterior, porque según Ríos, esta es una “empresa irresponsable, que a la fecha tiene desmantelados sus equipos técnicos”, lo cual hoy no le da el conocimiento para un proyecto como el que se quiere evaluar.

Por ello, sugirió que el sector privado colombiano es el que debería “meterle mano” al gasoducto Antonio Ricaurte y firmar un contrato de abastecimiento con empresas privadas que ya producen gas en Venezuela.

Y es que si bien Ecopetrol aclaró que el 18 de octubre la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (Ofac) levantó las restricciones por seis meses, para que se puedan realizar transacciones de producción, extracción, venta y exportación de petróleo o gas desde Venezuela, Ríos Roca insiste que hay que hacer una cadena de abastecimiento.

Esto, aprovechando las energías políticas actuales, pero sin PDVSA, porque por todo lo que ha pasado en Suramérica, no cumple.

Ejemplo de ello fue la decisión de hace 10 años de Petrobras, la estatal brasileña, de construir por su cuenta la refinería Abreu e Lima, en el noreste del país, después del fracaso de las negociaciones para asociarse con Venezuela, en una alianza anunciada desde 2005 entre el expresidente Hugo Chávez y el entonces mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva (hoy de nuevo Presidente), y que no llegó a buen puerto.

Teniendo en cuenta ello, Ríos plantea que esa cadena de abastecimiento se pacte con la española Repsol y la italiana ENI, hoy operadoras del bloque Cardón IV, y a las que Venezuela les dio en mayo de este año permiso para exportar líquidos de gas natural -o condensados- a otros mercados.

 ‘Que sea una opción’

Si bien ese proyecto hoy produce unos 500 millones de pies cúbicos/día con destino a las refinerías de PDVSA, para Naturgás, gremio del sector en Colombia, aunque es claro que hay que habilitar todas las fuentes de suministro externo de gas, hay que hacerlo sin depender de ellas, dejándolas únicamente como respaldo.

Por ello, la presidenta de la agremiación, Luz Stella Murgas, enfatiza en la necesidad de construir un Plan Integral de Seguridad Energética (PISE), que permita darle prioridad a la exploración y al desarrollo de los descubrimientos recientemente realizados en los últimos dos años, que fueron 11 hallazgos.

En cuanto a la habilitación de fuentes externas, subrayó que éstas deben ser jurídica, económica y operativamente viables, pero la prioridad y agilidad deben dársele al gas propio, lo cual requiere armar mesas de trabajo para articular que las instituciones den los permisos a tiempo para que los proyectos no se estanquen, y que estos sean de interés nacional estratégico.

En cualquier caso, el experto Álvaro Ríos Roca cree que hay que tomar el riesgo y, en alianza con terceros, y sin la injerencia de PDVSA, invertir recursos en el gasoducto porque “Colombia se puede quedar sin gas e importar gas natural licuado es muy caro”.

​De hecho, la semana pasada Ecopetrol recordó que, entre octubre y lo corrido de noviembre de 2023 se han importado, por la Regasificadora de Cartagena, en promedio 204 millones pies cúbicos día como respaldo de las térmicas, equivalentes al 17% de la demanda nacional, a un costo para la demanda cercano a 20 dólares por millón de BTU (unidad británica de poder calórico).

Blindar a la regulación contra los políticos

Para el experto Álvaro Río Roca, subsidiar el gas en el largo plazo no es sostenible sino que es mejor ir avanzando con una política donde el regulador sea como la ANP de Brasil o el de Perú, países que no se han doblegado a la política de bajar precios o de fijarlos de manera discrecional.

“No permitan que eso ocurra en Colombia porque muy rápidamente el político doblega al regulador, lo obliga a bajar precios, se produce la desinversión y llega el desabastecimiento. Tanto que nos ‘enjuagamos la boca’ con la seguridad del abastecimiento y la soberanía energética, pero esta pasa por subsidios, desinversión y donde los políticos le meten mano al regulador que cumple un papel importante entre un precio justo y mecanismos tarifarios que remuneren la inversión”, añadió.

En este sentido, Luz Stella Murgas, presidente de Naturgás, instó a que se hagan nombramientos en propiedad en la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) que puedan fortalecer en el largo plazo una regulación que pueda promover el mercado de gas natural.

“Con los encargos en la Creg, ante tanto volumen de cosas no se alcanza a tomar decisiones. Son encargos por tres meses”, puntualizó.

Fuente: Portafolio

Grupo Sura recomprará acciones hasta $9,6 billones en el acuerdo por Grupo Nutresa

Como parte del compromiso firmado con el grupo Gilinski en junio de este año, Sura readquirirá 31,7% de sus propias acciones a cambio de entregar su participación en Nutresa

En asamblea extraordinaria, los accionistas del Grupo Sura aprobaron las solicitudes de la compañía para concretar el intercambio de acciones acordado entre el Grupo Empresarial Antioqueño, GEA, y el Grupo Gilinski, que entregará a este último el control de Grupo Nutresa.

La compañía cuenta ya con el visto bueno para cambiar la destinación de reservas y adicionar la reserva de readquisición de acciones, readquirir títulos y utilizar acciones sin sujeción al derecho de preferencia para cumplir obligaciones asociadas a la OPA acordada con el Grupo Gilinski en junio de este año, que contempla la salida de Sura y Argos de Nutresa, y a la vez, de Gilinski de Sura.

 “Estas decisiones favorecen al ciento por ciento de los accionistas que queden en Grupo Sura al concluir esta operación del acuerdo. Porque, con la readquisición de acciones que se adelantará, tendrán todos ellos más participación proporcional en el patrimonio de la compañía”, comentó Gonzalo Pérez, al finalizar la asamblea extraordinaria que se realizó en la sede de Grupo Sura, en Medellín, con la participación de accionistas en representación de 97,26% de las acciones ordinarias en circulación.

Lo que aprobó la asamblea

En primer lugar, los accionistas autorizaron a Grupo Sura para mover $6,9 billones de reservas gravadas y no gravadas de la compañía, así como también $2,4 billones de ganancias acumuladas correspondientes a Grupo Nutresa, a una cuenta reserva para la adquisición de acciones. Con las adiciones planteadas, esa cuenta, que tiene $300.000 millones de saldo netos aprobados en la asamblea ordinaria de este año, tendrá un total de $9,6 billones.

 “Esto, simplemente es un cambio en las cuentas para permitir que queden en un bolsillo, reconocidas para readquisición de acciones y que podamos hacer el intercambio”, explicó el vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Finanzas del Grupo Sura, Ricardo Jaramillo.

Precisó que en la cuenta de reservas gravadas y no gravadas hay $7,1 billones, producto de la acumulación de utilidades históricas de la compañía, mientras que la cuenta de ganancias acumuladas comprende ganancias de Bancolombia, de Nutresa y de Argos.

“El patrimonio de Grupo Sura es de cerca de $26 billones y, particularmente, debemos mover valores de dos cuentas. De la primera, que se llama Reservas gravadas y no gravadas, debemos sacar $6,9 billones y de la cuenta de Ganancias acumuladas, sacar el concepto asociado a Nutresa, que es $2,4 billones”, señaló el ejecutivo de Grupo Sura.

La asamblea de accionistas autorizó también a la compañía para recomprar acciones en el intercambio acordado por el control de Grupo Nutresa, utilizando los recursos de la reserva ($9,6 billones). El vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Finanzas explicó que Grupo Sura prevé readquirir 148,2 millones de acciones, equivalentes a 31,7% de las acciones ordinarias o 25,6 de las acciones totales de la compañía.

Finalmente, la asamblea autorizó la utilización, sin sujeción al derecho de preferencia, de hasta 26,9 millones de acciones readquiridas, para dar cumplimiento a sus obligaciones de pago en valores, en desarrollo de la OPA prevista como parte del acuerdo.

“La finalización de esta operación (que Gilinski salga del GEA y que Nutresa deje de ser parte del GEA) debería servir para liberar parte del valor atrapado en la cotización actual de las empresas del GEA resultante, especialmente las del sector real”, señaló Andrés Duarte Pérez, director de Renta Variable de Corficolombiana.

Lo que viene

Tras la escisión de Grupo Nutresa, aprobada por la asamblea en septiembre, Sura y Argos entregarán alrededor de 45,5% de acciones de Nutresa a Nugil, Jgdb e IHC, con lo que el Grupo Gilinski alcanzará una participación de 76,9%.

A su vez, las tres empresas del holding vallecaucano entregarán a Sura y Argos las acciones acordadas de Sura y de la Sociedad Portafolio S.A., creada luego de la escisión de Nutresa, que será la titular de las acciones de Sura y Argos que hoy pertenecen a Nutresa.

La segunda parte del intercambio accionario se dará cuando finalice la OPA por Nutresa.

Los cambios aprobados en Nutresa para agilizar el acuerdo

En el marco del acuerdo, la Junta Directiva de Grupo Nutresa, aprobó a mediados de septiembre la autorización para implementar cambios para acelerar la materialización de lo convenido entre el GEA y Grupo Gilinski. Frente a lo previsto en el acuerdo de junio por el control de Nutresa, las partes sustituyeron el mecanismo de patrimonio autónomo por un intercambio directo que. El primer paso es la realización de la escisión espejo en Nutresa, que daría como resultado Nutresa Alimentos y Nutresa Portafolio.

Fuente: La Republica

Eliminar impuestos a la gasolina costaría 9 billones de pesos anuales

Reducir esta carga tributaria se considera indeseable por los efectos fiscales y su incentivo a combustibles fósiles.

El precio de la gasolina ha empezado a pasar factura en el costo de vida de los hogares y en la capacidad adquisitiva de los colombianos.

De acuerdo con los más recientes datos del Dane, en octubre, la división de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue la que más contribuyó a la inflación anual vista, aportando 2,41 puntos porcentuales.

Esto ha llevado a que se generen propuestas para manejar el impacto que esto está teniendo en los consumidores. Una de estas ha sido el proyecto de ley que fue radicado ante la Cámara de Representantes y que busca eliminar el impuesto nacional y el IVA. 

En términos de recaudo fiscal este propuesta implica una reducción de $9 billones en el recaudo de la Nación, según cálculos de Julio César Vera, presidente de Xua Energy.

Cabe destacar que del precio de la gasolina, entre 18% y 20% del costo total del galón está dado por impuestos, que se dividen en 5 en total: impuesto nacional, IVA, impuesto al carbono, IVA al distribuidor mayorista y una sobretasa local. De estos, la sobretasa local y el impuesto nacional son los que mayor participación porcentual tienen.

La eliminación de los impuestos significaría que el precio del galón de este combustible podría disminuirse en cerca de $2.700 por cada galón. Esto, teniendo en cuenta que el precio promedio vigente para las principales ciudades es de $14.564.

Vera opinó que “desde el punto de vista energético, racionalización en el consumo, fiscal y más hoy en una escenario global de descarbonización y transición energética, sería un error eliminar los impuestos a los combustibles y más pensando en cómo reemplazar fiscalmente a nivel nacional y regional los $9 billones al año que se recaudan por dicho concepto y de los cuales cerca de $3,6 billones corresponden a la sobretasa a los combustible”.

Vale la pena destacar que este último tributo es de carácter local y regional de libre destinación, que es la base fundamental de la financiación de estas regiones para mover proyectos.

Ahora bien, uno de los puntos a destacar tiene que ver con el estándar internacional. De acuerdo con Vera, esta participación porcentual sobre el valor del combustible está por debajo de la de países de la región con condiciones económicas similares.

Expuso que este tipo de tributos tienen como objetivo reparar el costo social de por el uso de un bien contaminante y “que genera deterioro sobre la infraestructura de un país, en este caso las vías principalmente”.

Por este motivo, estos impuestos suelen utilizarse con el objetivo de desestimular el consumo de estos combustibles.

De hecho, es por este motivo que el Gobierno Nacional ha mantenido la política de aumentar el precio de los combustibles, eliminando los subsidios que se están dando por medio del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc).

En septiembre, el presidente Gustavo Petro afirmó que “hemos eliminado totalmente el subsidio a la gasolina, nos parece que deben eliminarse completamente los subsidios a los combustibles fósiles en el mundo”.

Por este motivo, se han llevado a cabo incrementos sucesivos que han llevado a que el precio de la gasolina ya se haya equiparado al precio de paridad internacional e incluso superado, de acuerdo con estimaciones de Vera.

Sin embargo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, expresó que esta cartera aún estima que se deben hacer dos incrementos más en el precio de este combustible tras lo cual se dejará que este flote. Esto quiere decir que en lugar de regularse por medio del Fepc se actualizaría diariamente de acuerdo con el precio internacional del Brent y la tasa de cambio.

Con respecto a los impuestos, Vera señaló que no es recomendable eliminar impuestos para disminuir el precio de la gasolina, puesto que generaría el efecto opuesto al que se ha buscado con los incrementos graduales.

Destacó que ya el combustible tiene valores por debajo del estándar. Tal es el caso del IVA, que en lugar de ser el 19% establecido para los bienes y servicios en general, para estos es de 5%.

De igual manera, el impuesto al carbono está en US$5 por cada tonelada, mientras que a nivel mundial es de US$20. Por esta razón, señala que incluso hay presión para que suban incluso estas cargas tributarias.

“Lo que sí se podría considerar es que el llamado impuesto nacional a los combustibles, que representa hoy el 4% del precio final de la gasolina, sea variable”, remató.

La propuesta para el caso del diésel

El proyecto de ley radicado en el Congreso de la República también contempla la eliminación de este impuesto para el diésel. De acuerdo con Vera, en el caso de este combustible los tributos significan 15% del valor total para los consumidores.

Con respecto a este combustible, el Gobierno ha preferido no iniciar la senda de incrementos, argumentando el impacto que podría tener en la inflación, que aún se mantiene a doble dígito.

Sin embargo, se espera que una vez se termine la senda de alzas en gasolina se continúe con este.

Vera afirma que el impuesto nacional para el Acpm que se ubica en 2% del precio final también podría usarse como variable para compensar cambios muy bruscos que se den en los precios.

Fuente: Portafolio

"La bolsa colombiana se quedó abajo en términos de precio, cotización y volumen"

En Colombia, Renta4 ganó en 2022 $3.500 millones y este año, el presidente de la entidad estima cerrar entre $5.500 y $6.400 millones

El presidente de Renta4, Juan Carlos Ureta, habló en entrevista con LR sobre el progreso de este banco español especializado en inversiones que tiene presencia en Colombia y sobre el comportamiento de la BVC.

¿Cómo cerró el año Renta4?

En los números a septiembre, hemos tenido un beneficio neto después de impuestos de US$21,3 millones, eso supone 26,4% más que en el mismo periodo del año anterior. Cerramos con 124.000 clientes.

En captación neta de nuevos activos y clientes, hemos cerrado los nueve primeros meses en US$1.923 millones, que es una cifra, para nosotros, récord, que prácticamente son 200 millones de euros al mes. Además, hemos abierto alrededor de 1.100 cuentas nuevas de clientes este año.

Tenemos un capital regulatorio de 19%, que es muy elevado en la banca europea en general.

¿Esas cifras qué representan para Colombia?

A septiembre, si el banco ganó 19,5 millones de euros (US$21,3 millones), 1 millón (US$1,09 millones) corresponderían a Colombia.

¿Desde cuándo tienen presencia aquí en Colombia?

Nosotros llegamos aquí en 2015, pero realmente nos dieron la licencia en 2017, aproximadamente en febrero.

En el contexto económico actual, ¿cómo se ha comportado el banco?

Lo que está pasando a nivel global es un proceso de desinflación de la economía. Habíamos llevado inflaciones muy elevadas, eso lleva consigo una subida de tasas y cierta contracción de la economía. Afortunadamente, no ha habido tampoco un desplome de los mercados.

Nosotros, realmente, estamos leyendo bien lo que está pasando en la economía y en los mercados, porque estamos teniendo muy buena entrada de clientes y de activos. Las carteras de inversión van bien, igual que el propio rendimiento de balance del banco.

¿En Colombia qué se prevé en 2024 a nivel económico?

Yo creo que todo indica que el ciclo de subida de tipos de interés puede estar llegando a sus últimas etapas.

Para 2024, vemos una bajada. Eso, en principio, creemos que puede ser positivo para la economía y también para nuestro negocio.

¿Qué proyecciones tienen?

Nosotros tenemos un plan a 2025. El objetivo era acabar en torno de US$43.798 millones. A nosotros no nos gusta ser esclavos de las cifras, nos importa es seguir creciendo. 

En Colombia el año pasado ganamos $3.500 millones y este año estimamos cerrar entre $5.500 y $6.400 millones. De cara al año entrante, el objetivo será mantener esa cifra.

En cuanto a la Bolsa de Valores de Colombia, ¿qué opinión tiene?

La bolsa colombiana se ha quedado muy abajo, tanto en términos de precio, cotización y volumen. Este mismo año el índice de la bolsa colombiana baja 14% cuando el resto de los índices de la región suben y también los índices globales.

Colombia es una economía muy atractiva de casi 50 millones de habitantes, todavía con una renta per cápita baja, por tanto, tiene potencial de crecimiento y un buen apoyo en todo lo que es materias primas, que, en nuestra opinión, van a seguir yendo bien.

Evidentemente, Colombia tiene sus asignaturas pendientes, en economía informal, hacienda moderna, servicios públicos básicos, clase media, etc.

Todo el ecosistema de financiación de la inversión en mercado de capitales es todavía muy pequeño y estamos en una economía que requiere muchísima inversión en transición energética y digital.

¿Piensan tener presencia en un futuro en otros países?

Bueno, nosotros tenemos ya presencia en Chile y Perú. De los tres países, el número uno en el negocio de Renta 4 en volumen en Colombia.

Tenemos pensado abrir oficinas en México. Trabajamos ya con algunas entidades financieras mexicanas, en España y Colombia, en la mesa de bonos.

Fuente: La Republica

Grupo Éxito ya no ingresará a la canasta proforma del índice Msci Colcap por liquidez

Msci retrocedió en su decisión de ingresar al retail por los problemas que tendría la conversión con las acciones de Éxito en Brasil

A pesar de que la Bolsa de Valores de Colombia había anunciado esta semana la entrada de Grupo Éxito al índice Msci Colcap, ahora dice que se retrocedió esta decisión y el retail ya no ingresará a la canasta proforma del índice.

El próximo 30 de noviembre se realizará el rebalanceo de la Bolsa de Colombia, por lo que la BVC publicó la nueva composición de la canasta pro forma del índice Msci Colcap, que seguirá con 25 acciones y ya no las 26 que se anunciaron con la entrada de Éxito.

Según explicó la compañía global en índices de inversión, Msci Global Standard,, las razones por la que recularon en la decisión es que la liquidez de Almacenes Éxito se concentra en los Certificados de Depósito de Brasil, BDR, por lo que una conversión a la cotización colombiana representaría un problema.

“Tras un mayor análisis y comentarios de los participantes del mercado sobre la replicabilidad del índice, contrariamente a lo anunciado el 20 de noviembre de 2023, Msci no agregará Almacenes Éxito al Índice Msci ALL Colombia como parte de la revisión del índice de noviembre de 2023. Según los comentarios de los participantes del mercado, la liquidez de Almacenes Éxito se concentra en los Certificados de Depósito de Brasil, mientras que la conversión a la cotización colombiana sigue siendo un desafío”, dijo Msci.

Los inversionistas se estaban preguntando qué pasará con la acción, en este momento cuando está suspendida por la OPA que lanzó el Grupo Calleja para adquirir el retail.

Entre tanto, las acciones con las mayores ponderaciones de la canasta son la especie preferencial de Bancolombia, ocupando el primer puesto con 17,57% de participación. Le sigue Ecopetrol, con 17,42% y el tercer puesto lo ocupó la acción ordinaria de Bancolombia, con 10,80%.

El top 5 lo completan las acciones de ISA y del GEB, con participaciones de 9,92% y 7%, respectivamente. En contraste, las de menor ponderación son PF Corficolombiana (0,24%), Mineros (0,18%) y ETB, con solo 0,024%.

Otras decisiones

Msci también anunció la decisión de incluir los Reits colombianos dentro de las subindustrias para la metodología de clasificación Gics (Global Industry Clasification Standard), lo que se traduce en que los títulos de participación PEI podrían llegar a integrar el índice Msci Colcap, a partir de febrero de 2024.

“Con la incorporación del título de Pei en el índice Msci Colcap, Pei tendría más visibilidad en la rueda accionaria, abriéndole la puerta para ser parte de los portafolios de inversionistas internacionales que participan del mercado de capitales colombiano a través del índice Colcap”, aseguró Jairo Corrales, presidente de Pei Asset Management, administrador del vehículo inmobiliario.

El índice Msci Colcap replica la canasta de las especies más líquidas de la BVC, por lo que la inclusión de los títulos de Pei sería una oportunidad para potenciar la liquidez. El volumen de negociación de PEIS promedio diario (ADTV) en lo acumulado del 2023 ha sido de $646 millones, 2,2 veces superior al registrado en el mismo periodo del año anterior.

Fuente: La Republica

La demanda de nuevos créditos disminuyó 22% durante el tercer trimestre de 2023

La central de información y riesgo TransUnion reveló que los créditos de vehículo disminuyeron 39% y las tarjetas de crédito, 31%

La demanda de crédito cayó 22% en el tercer trimestre del año, según reporte de la central de información y de riesgo TransUnion que atribuyó este comportamiento, principalmente, a las altas tasas de interés que hacen que la deuda sea menos asequible. Las mayores caídas se dieron en los créditos de vehículo (-39%) y tarjetas de crédito (-31%), mientras que las disminuciones más pequeñas se registraron en las categorías de originaciones de vivienda (-1%) y microcrédito (-5%).

La central de información y riesgo reveló los principales hallazgos de su encuesta Consumer Pulse para el cuarto trimestre del año, estudio que arrojó que solo 44% de los encuestados consideró tener acceso suficiente al crédito, 46% menos que en el tercer trimestre de 2023. La percepción de tener acceso suficiente al crédito fue menor entre los consumidores de la Generación Z (nacidos entre 1995 y 2010), con un 26% de los encuestados, una disminución frente al 31% del tercer trimestre de 2023.

TransUnion sostuvo que los saldos promedio de las tarjetas de crédito de los consumidores de mayor riesgo (entre 0 y 600 puntos en su score crediticio) aumentaron a una tasa más alta de 17% y 14% frente a los consumidores de menor riesgo (desde 711 y más de 776 puntos en su score), que se incrementaron en 6% y 3%. Según el informe, esta situación se debe posiblemente “a una mayor necesidad de crédito por la inflación aún alta y donde hay menos crédito nuevo disponible debido a estrategias más cautelosas por parte de las entidades”.

En cuanto al análisis de las cosechas, que examina todas las cuentas originadas en un trimestre y las tasas de morosidad, la entidad encontró que las tarjetas de crédito y créditos de libre inversión del cuarto trimestre de 2022 mostraron una morosidad más alta seis meses después, en comparación con el comportamiento de las cosechas del cuarto trimestre de 2021, evaluadas en el mismo plazo, en todos los niveles de riesgo.

Para las tarjetas de crédito, 7,2 % de las cuentas originadas por consumidores prime en el cuarto trimestre de 2022 presentaron mora de 60 días o más, después de seis meses de originadas, en comparación con 4,5% de aquellas originadas en el cuarto trimestre de 2021.

Entre los créditos de libre inversión, 11,0% de las cuentas originadas en el cuarto trimestre de 2022 por consumidores prime presentaron mora de 60 días o más después de seis meses, en comparación con 6,5% de aquellas originadas en el cuarto trimestre de 2021.

"Si bien hay señales claras de dificultad financiera entre los consumidores, especialmente a través del deterioro de las cosechas y el aumento de los saldos entre los consumidores de mayor riesgo, las entidades de crédito pueden encontrar focos de crecimiento”, señaló Virginia Olivella, directora senior de Investigación y Consultoría de TransUnion Colombia. “Continuar impulsando el acceso al crédito, especialmente para los consumidores jóvenes y nuevos al crédito, es clave. En esto, las herramientas de educación financiera desempeñan un papel crucial, preparando a los consumidores que las utilizan para un manejo financiero y crediticio a largo plazo", agregó.

Fuente: La Republica

Empresas subirán salarios entre el 9% y 10%, según estudio

Gran parte de estos ajustes, según las compañías, se darían en los dos primeros meses del 2024.

En la víspera de un año nuevo, una de las preguntas que más se hacen los colombianos es cuánto subirá su salario o qué tanto crecerán sus ingresos en el año nuevo, para de esta forma ajustar sus finanzas. Todo esto cobra más relevancia cuando están por empezar las negociaciones del salario mínimo esta semana.

Cabe recordar que el aumento que se logre entre sindicatos y empresarios sólo cubre a quienes ganan un salario mínimo, para los demás, los incrementos quedan sujetos a la voluntad y proyecciones de su empleador.

En este sentido, un reciente estudio de la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip) reveló que las empresas tienen proyectado subir el salario de sus trabajadores entre 9% y 10% en 2024.

Gladys Vega, presidente de esta federación explicó que la proyección fue realizada luego de consultar a más de 150 compañías de diferentes tamaños en todo el país, las cuales tomaron los cálculos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y sus estados financieros, teniendo en cuenta que aún está por definirse el aumento que tendrá el Salario Mínimo para el próximo año.

El informe también reveló que, en promedio, los salarios de los colombianos en el 2023 tuvieron un incremento del 13,39% respecto al año anterior y que el principal motivo para ajustar el incremento salarial fue el IPC (49,8%).

A este ítem le siguió el aumento del Salario Mínimo Legal Vigente (14,9%), los resultados económicos de la organización (14%), la evaluación de desempeño (11,8%), mercado (7,2%) y por último acuerdos contractuales que tienen con los empleados (2,3%).

“Es fundamental que las empresas del país reconozcan la radiografía salarial del país, de la competencia, o de empresas de otros sectores, para que puedan ajustar sus esquemas salariales de una forma más equitativa y, sobre todo, incentivando la remuneración justa para sus empleados, lo que de seguro se traducirá en una mayor productividad”, explicó Vega.

Por niveles y cargos, en el estudio de Acrip revela que el mayor aumento se registró en el personal de base (14,39%), seguido por personal técnico (13,62%), profesionales senior (13,28%), profesionales junior (13,16%), alta gerencia (13,08%) y gerencia media (12,82%).

​Sobre las prácticas de salario emocional, este informe revela que factores como el trabajo en casa (home office), los días libres y los horarios flexibles de entrada y salida; son las tendencias que más brindan las empresas a sus empleados, con el fin de generar una retribución más allá del salario.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario