miércoles, 1 de noviembre de 2023

Noviembre 01 de 2023

Medicamentos, nuevo 'round' en crisis del sistema de salud

En un día se reavivó la puja de la cartera y EPS Sanitas por deuda con Cruz Verde.

Una complicada situación con respecto al suministro de medicamentos en el país es el nuevo capítulo que agrava el estado del sistema de salud.

La polémica se generó en la noche del lunes tras el anuncio de Cruz Verde con respecto a no suministrar más medicamentos no cubiertos por el Plan de Beneficios en Salud (PBS) a la EPS Sanitas.

La EPS justificó que su déficit de pago se debe a la insuficiencia de recursos dados por el Gobierno, de la cual alertaron junto con otras EPS hace más de tres meses.

A esto se sumó la medida cautelar que impuso el Tribunal Administrativo de Cundinamarca al Ministerio de Salud y al Invima para que resuelva el desabastecimiento de medicamentos e insumos sanitarios en el país.

Si bien estas situaciones llevaron a una alta tensión entre los actores del sistema, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, expuso con respecto a la circunstancia entre la EPS Sanitas y Cruz Verde que esta es una situación que viene de tiempo atrás.

Según el jefe de la cartera, Sanitas es una de las entidades que más recibe recursos por Unidad de Pago Capitación (UPC), al tiempo que es una de las que más tiene pagos por Presupuesto Máximos.

“Aquí hay una situación mucho más de fondo, porque esta entidad está al día en presupuestos máximos y la UPC les ha pagado $7,8 billones. Estamos totalmente al día con los señores de Sanitas, incluso ya se les pagó todo el mes de octubre”, afirmó el Ministro.

Frente a esto, el presidente de la EPS Sanitas, Juan Pablo Rueda, especificó desde hace meses se alertó al Gobierno sobre la situación de desfinanciamiento, que desde hace años se viene dando en torno al sistema.

Por esta razón destacó que la gran mayoría de las prestaciones que cubre el sistema están dentro del PBS, pero hay unos pocos servicios que no son parte de ese plan, como los de reciente desarrollo tecnológico o que están diseñados para personas con condiciones de salud particulares, huérfanas y complejas.

“El valor del no reconocimiento de esos servicios no PBS, es decir los que se prestaron y no han sido dados formalmente por el Gobierno ascienden a $1,1 billones en la historia. Con esto me refiero desde el 2008 hasta este momento”, dijo el presidente de la EPS Sanitas.

Ahora bien, según lo dicho por Cruz Verde, desde la entrada en vigencia de la metodología de Presupuestos Máximos en Colombia, la EPS Sanitas ha venido acumulando una cartera mensual por el concepto de medicamentos e insumos no PBS, que ya suman un total de $400.000 millones.

Frente a esto, Rueda mencionó que de los $1,1 billones no reconocidos por el Gobierno hacen parte los $400.000 millones que menciona su gestor farmacéutico Cruz Verde.

A su vez, el Ministro, detalló que “el 14 de septiembre tuvimos una reunión con Cruz Verde y terminamos en la situación de la cartera que tenían con la EPS. Me informaron que la cartera era de $387.421 millones, con una cartera vencida por cerca de $280.000 millones”.

Por otra parte, el presidente de EPS Sanitas explicó que esas coberturas no PBS, que en este momento representan alrededor de $55.000 millones mensuales, son recibidos entre 30.000 y 40.000 afiliados.

“De estos recursos, el Estado en este momento a través de Presupuestos Máximos solo nos reconoce $33.000 millones. Justamente porque la asignación no ha sido suficiente”, dijo.

Para el presidente de la entidad hay un descalce de $23.000 millones al mes que se acumulan progresivamente y de allí surgen los $400.000 millones que no han sido reconocidos a Cruz Verde.

También Jaramillo fue enfático en decir que hasta hoy el Gobierno está al día con las EPS, y que solo se les adeuda un valor de $800.000 millones, que serán gestionados a través del presupuesto nacional.

Sin embargo, el presidente de EPS Sanitas argumentó que “el que haya pagos oportunos por parte del Gobierno a la EPS no significa que estos sean suficientes. Es como recibir el salario todos los meses pero que no sea completo. Entendemos que el flujo de recursos sea anticipado, pero no es suficiente”.

Adicionalmente, el ministro Jaramillo agregó que después de una reunión con la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas se determinó que actualmente las EPS deben una suma cercana a $16 billones a centros médicos, “y Sanitas es la que más debe”.

“Todas sus clínicas tuvieron casi $300.000 millones en utilidades.

No pagan, pero sus clínicas de integración vertical gozan de muy buena salud. Por eso insistimos en que las EPS deben dejar los negocios”, indicó el Ministro refiriéndose a la EPS Sanitas.

A esto, Juan Pablo Rueda le respondió al Ministro que “las clínicas que hacen parte de la organización, efectivamente tienen una utilidad neta, que fue de 4,2% el año pasado, que es menos de la mitad de la utilidad regular que tienen los actores en el sector”.

Además, añadió que una de las soluciones que ellos han propuesto y en las que está de acuerdo y que incluso están en la reforma de la salud, es la del giro directo a los proveedores por parte de la Adres.

“Con ese reconocimiento de recursos buscábamos que todos los actores de la cadena sintieran la tranquilidad de que había un reconocimiento de deuda.Desafortunadamente, las mesas no prosperaron, pero como opciones alternas tenemos la posibilidad de que el gobierno desarrolle el modelo de pago de giro directo”, insistió.

En la noche del lunes, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca efectuó una medida cautelar de urgencia para el Ministerio de Salud y el Invima, para que se resuelva el desabastecimiento de medicamentos en el país.

Las medidas que se deberán tomar por parte de los organismos del Estado se basan en priorizar el trámite y resolución de las 27.904 solicitudes de registro de medicamentos que cursan ante el Invima, que se encuentran pendientes, con el fin de garantizar la disponibilidad en los canales institucionales y comerciales.

Además de definir las estrategias para facilitar el acceso a la materia prima requerida para la fabricación de medicamentos.

Fuente: portafolio

Constructores insisten en que preasignaciones sean para VIS

Si bien ven con buenos ojos que sea para VIP, creen así se recuperaría la confianza.

El anuncio de preasignar los subsidios de Mi Casa Ya (MCY), tan pedido por los constructores de vivienda, no resultó ser como se esperaba. Si bien el Gobierno recogió la solicitud, en un inicio este solo será para Vivienda de Interés Prioritario (VIP), no para Vivienda de Interés Social (VIS) como se creía.

Ante los ojos de los expertos, si bien ayuda al segmento, es necesario que también sea para vivienda VIS, el cual es clave para reactivar el sector, al ser el 70% de las ventas en el país.

“Es un anuncio muy importante por parte del Gobierno. Sin duda la intención que tiene la ministra es priorizar primero los subsidios orientados a VIP ,desde el punto de vista de capacidad. Sin embargo, hay que reconocer que la oferta de este tipo de vivienda es muy limitada en el país, creemos que al rededor del 15%”, comentó Guillermo Herrera, presidente de la Cámara Colombiana de Construcción, Camacol. 

Preasignar, en palabras de la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, es una reserva que les permitirá a las familias que hacen negocio inmobiliario, y que compran en preventa, asegurar su subsidio.

Este ‘seguro’ fortalecería la relación del sector que se ha deteriorado con el paso de los meses, a raíz de los cambios del programa MCY que dejó en el limbo a miles de hogares ad portas de cumplir su sueño de comprar vivienda, y además, unos tantos que desistieron de sus proyectos debido a la incertidumbre.

“Es necesario darle certeza a los proyectos, porque una vez un proyecto tenga esas preasignaciones y se guarden los recursos, se convertirán en liquidez para los proyectos”, celebró la decisión Federico Núñez, director de maestría e ingeniero civil de la Universidad Javeriana.

Si bien la intención es buena, vale mencionar que el golpe más duro que la situación macroeconómica, el cambio en las políticas de vivienda y las altas tasas ha dejado en el segmento VIS y en menor medida en VIP, al este tener mayor penetración y acogida en el mercado, tal como lo señaló Herrera.

Por tal motivo, si bien “para VIP es importante, también ayudaría mucho que se tuviera esta preasignación para VIS para poder incluir el subsidio como parte del cierre financiero al momento de la venta de los inmuebles VIS”, señaló al respecto Pablo Echeverri, presidente de la Constructora Capital.

Al igual que Echeverri, otros constructores hacen hincapié en que es necesario revisar este nuevo mecanismo y que se incluya para VIS. Este es el caso de Juan Camilo González, presidente de la constructora Ingeurbe, quien señala que es necesario recuperar la confianza que se ha perdido y este podría ser el cemento de las grietas ocasionadas.

“No nos podemos quedar solo con VIP, que es un porcentaje muy pequeño. ¿Por qué si hay subsidios para VIS por qué no preasignarlo también? La idea es quitar la incertidumbre, generar certeza y recuperar la confianza en el sistema es lo más importante”, dijo.

Y agregó:

Oferta insuficiente

El presidente del gremio constructor señala que al tener una menor participación en el mercado, la oferta de este subsidio superaría en número la oferta existente de unidades VIP, por lo que considera necesario que un segundo paso en este nuevo modelo se implemente en VIS.

Fuente: portafolio

Los siniestros y alta inflación aún golpean el precio de los seguros en América Latina

Las pólizas contra accidentes fueron las que más subieron de precio en la región, con un incremento anual promedio de 12%

Según el Índice del Mercado Global de Seguros, realizado por Marsh Specialty and Global Placement, los precios de los seguros comerciales subieron 8% en América Latina en el segundo trimestre del año, al mismo ritmo de los tres meses anteriores.

El incremento fue mayor al promedio mundial, que los seguros a nivel global subieron solo 3% en el mismo periodo. Los precios de los seguros multiramos han mostrado un comportamiento alcista por 23 trimestre seguidos, esto es casi seis años consecutivos.

Los resultados del índice revelaron que los precios estuvieron consistentes en todas las regiones. Se registraron disminuciones de tarifas para las líneas financieras y profesionales y algunos aumentos moderados para los seguros cibernéticos.

El ramo de propiedad fue la línea de seguros con mayor aumento a nivel mundial, los incrementos de los precios de los seguros cibernéticos se moderaron 1%, en comparación con 11% en el trimestre anterior. En seguros de propiedad, hubo un aumento de 10%, seguro contra accidentes 3%, seguros de líneas financieras, una disminución de 8%.

América Latina y el Caribe

En general, en el segundo trimestre en América Latina y el Caribe se registró un crecimiento de 8%, igual que en el trimestre anterior.

Los precios de los seguros de propiedad aumentaron 7%, en comparación con 8% de los tres meses anteriores; fue el trimestre 19 seguido de aumento.

Según Marsh, “las aseguradoras generalmente desplegaron menos capacidad, límites reducidos y precios más altos para las empresas en territorios expuestos a CAT y con malos registros de pérdidas. Cobertura ante huelgas, disturbios y conmoción civil (Srcc) y sabotaje y terrorismo (C&T) variaron en toda la región”.

A su vez, recalcó que en Colombia hay una situación compleja, que lleva a una reducción de capacidad y aumentos significativos de tarifas. Los precios de los seguros contra accidentes aumentaron 12% en el segundo trimestre, es el quinto trimestre consecutivo de aumento.

Según Fasecolda, “la razón fundamental de estos aumentos se debe a la alta inflación que encarece los insumos para el pago de las indemnizaciones, incrementando el costo de los siniestros”.

“Factores importantes que incrementan el precio de las primas son el IPC, índice de precios al consumidor, que hoy supera 10% en la anualidad, la Reforma Tributaria además impacta todos los sectores de la economía del país incluido el sector asegurador”, comentó Wilson Triana, experto en banca y seguros.

Los pasivos de automotores experimentaron los mayores aumentos en toda la región, particularmente en México, impulsados​por los siniestros, la inflación y los costos laborales. Para la responsabilidad general, incluida la compensación laboral, los precios se mantuvieron estables y muchos asegurados experimentaron aumentos de precios de hasta 5% en todos los territorios, excluyendo las cuentas con exposición a EE.UU.

Los precios de los seguros cibernéticos aumentaron 12% en el segundo trimestre. Las aseguradoras mejoraron las ofertas de cobertura para abordar los riesgos cibernéticos emergentes, incluidos los ataques de ransomware y las violaciones de datos.

Fuente: La Republica

Bolsa de Valores arrancó la jornada con alzas, gracias a las acciones de ISA y Ecopetrol

El Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas, inició la sesión de hoy en 1.094,25 unidades

Después de los resultados de las elecciones regionales de este domingo, que finalizó con la caída de la coalición izquierdista de partidos que apoya al presidente Gustavo Petro, tanto en las elecciones locales como las regionales, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha presentado fluctuaciones, en su mayoría, positivas.

El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, inició la sesión de hoy con ganancias en 1.094,25 unidades, lo que significa un alza de 0,48%.

Para la apertura de la jornada, las acciones que mostraron mejor comportamiento fueron ISA con 2,36%, que ya lleva dos jornadas con ganancias, Ecopetrol, que subió 1,75%, a su vez, Éxito con 0,84% y las acciones ordinarias de Bancolombia con 0,20%.

"Hoy el Colcap comienza el día con una subida de 0,5% impulsada por Ecopetrol e ISA que suben en horas de la mañana de 2%. Después de las votaciones regionales el mercado empezará a centrarse en las próximas entregas de estados de resultados que se vienen en los próximos días, las más importantes acciones del Colcap reportan en los próximos 8 días comenzando por ISA; entonces el mercado estará atento a estos informes", explicó John Torres Jiménez, analista de bolsas.

En contraste, las que más cayeron son PEI con 5,04%, Cementos Argos con 3,91%, GEB con 0,29%, y por último, las acciones preferenciales de Bancolombia con 0,11%.

Fuente: La Republica

Así reaccionó el Gobierno a decisión de Banrep de mantener las tasas

La cifra no se ha movido del 13,25 % desde el mes de abril y el Minhacienda asegura que esto puede obstaculizar el crecimiento económico del país.

La tasa de interés de octubre se mantiene igual. Eso fue lo que informó el Banco de la República, tras dejar esta cifra en 13,25 %.

Así las cosas, la tasa llega a seis meses consecutivos sin modificaciones, siendo el mes de abril el último mes en el cual presentó modificaciones, con un aumento de 25 puntos básicos (pasó de 13 % a 13,25 %).

La determinación para este mes tuvo una votación a favor de cinco de directores del Emisor, frente a dos que estaban de acuerdo con reducir las tasas en 25 puntos básicos.

Poco después del anuncio, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, compareció en rueda de prensa, asegurando que la cartera que lidera no estuvo de acuerdo con la decisión final.

"Por segunda ocasión, la Junta Directiva llega a una decisión no unánime. Respeto la decisión de la mayoría, pero no estoy de acuerdo con ella", dijo Bonilla.

Y agregó: "Creo que se está creando un obstáculo a la recuperación de la economía por mantener tasas de interés altas".

El ministro profundizó en su desacuerdo con el congelamiento de las tasas basándose en el comportamiento financiero de las tasas de interés del mercado financiero, a pesar de que "siguen siendo muy altas", porque "su punto de referencia sigue siendo la tasa de intervención del Banco de la República. Esa es la razón por la cual la solicitud que se hace es comenzar a bajar tasas. Ya no se hizo en esta reunión y nos toca esperar la siguiente".

¿Por qué no han bajado?

El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar Gómez, aseguró que la decisión de mantener la tasa de interés igual se debe a "dilemas muy complejos a los que se enfrentan al tomar estas decisiones".

Y dijo, además, que "sería deseable tener unas tasas de interés más bajas; sobre eso no hay ninguna discusión, desde el punto de vista del apoyo a la actividad económica, pero se enfrenta a un dilema cuando ese propósito se contrapone al de conducir el propósito hacia la meta y de garantizar que la reducción que traemos en los últimos seis meses se convierta en una senda que permita tener la inflación a finales del año entrante cerca de los niveles que hemos establecido como meta y que nos permita bajar la tasa de interés de manera sostenible en el tiempo".

No obstante, el gerente admitió que el congelamiento de las tasas ha tenido como costo la reducción del margen del crecimiento del crédito, explicando que este concepto ha estado creciendo en ritmos superiores al 23 % en 2022, lo que llevó en su momento, a un aumento fuerte en las tasas de interés, haciendo que el ritmo de crecimiento de la cartera "haya venido desacelerándose de manera sustancial".

Fuente: Portafolio

Desempleo en septiembre no se movió del 9,3%

Este resultado marca un descenso respecto al 10,7% del mismo mes en 2022.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) presentó este martes 31 de octubre los resultados del mercado laboral para el mes de septiembre, en los cuales la tasa de desocupación se mantiene en 9,3% por segundo mes consecutivo.

Al comparar este resultado con el mismo periodo de hace un año, se percibe una caída de 1,4 puntos; teniendo en cuenta que para ese entonces se ubicó en 10,7%. Si bien el desempleo se mantiene en un dígito, no se registró una variación en los reportes más recientes del Dane.

Con este balance, el desempleo en Colombia completa cuatro meses seguidos sin mayores variaciones, teniendo en cuenta que desde junio se ubicó en el 9,3% y su único cambio fue ligeramente al alza en julio, cuando subió al 9,6%. No obstante, vale la pena destacar que estos valores son menores a los de 2022, en el mismo lapso.

Por otra parte, la tasa global de participación se ubicó en 64,2%, mientras que en septiembre de 2022 fue 64,1%; mientras que la tasa de ocupación fue 58,3%, lo que representó un aumento de 1 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022 (57,2%).

Esto quiere decir, según el Dane, que la población ocupada llegó a 23,1 millones de personas en septiembre, recuperando así 717 mil empleos en todo el territorio nacional. Así mismo, el número de desocupados es de 2,35 millones de ciudadanos.

“Las ramas que más aportaron positivamente a la variación de la población ocupada fueron Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (1,1 puntos porcentuales); seguido de Transporte y almacenamiento (1,0 puntos porcentuales), y Actividades artísticas, entretenimiento recreación y otras actividades de servicios con 0,7 puntos porcentuales”, reportó esta entidad.

Dando un vistazo a las regiones, las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación fueron Quibdó (22,7%), Ibagué (14,1%) y Florencia (13,4%). Entre tanto, las ciudades con menor tasa de desocupación fueron Bucaramanga A.M. (7,9%), Santa Marta (7,9%) y Pereira A.M. (8,3%).

En el caso de las ciudades capitales, la tasa de desempleo para Bogotá fue del 9,7%; para Medellín fue del 8,7% y para Cali del 11%.

Por último, revisando la brecha de género, la tasa de desocupación se mantiene en el 11,3%, mientras que la de hombres es de 7,7%; dejando claro que las mujeres siguen teniendo barreras de acceso al mercado laboral, puesto que su tasa de ocupación es de apenas es del 46,7%.

Fuente: Portafolio

Precio del dólar volvió a registrar una tendencia al alza y cerró por encima de $4.100

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, subía en horas de la tarde 0,05%, a US$87,49, y el WTI caía 1,41% a US$81,15.

Ante las expectativas de la conferencia de prensa de este miércoles llevada a cabo por el presidente de la Fed, Jerome Powell, la moneda estadounidense cerró el segundo día de cotización al alza, y rompió la barrera de $4.100, alcanzando máximos de $4.147.

Este martes el dólar finalizó en $4.114,33, ubicándose $53,5 por arriba de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy está en $4.060,83. La divisa tocó un precio mínimo de $4.040.

Los operadores de monedas también estaban a la espera de la decisión de la Junta Directiva del Banco de la República que se reunió hoy para fijar la política monetaria para los próximos dos meses.

El Emisor decidió mantener las tasas inalteradas en 13,25%, a pesar del llamado del Gobierno, representado por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, de reducirlas en la reunión de hoy. Solo resta una reunión más en este 2023 para que el Banrepública defina si recorta los tipos o no.

Por ahora, los analistas del mercado esperan lo que decida mañana la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, cuyo veredicto se conocerá a la 1:00 p.m. de Colombia.

Los inversionistas se ajustan a la probabilidad de que el banco central de Estados Unidos mantenga los tipos más altos durante más tiempo. Pero no creen que el banco central suba las tasas este año.

Movimiento de acciones

Según Bloomberg, las acciones subieron y el S&P 500 se dispuso a extender su repunte por segundo día, ya que empresas como el fabricante de Jeep Stellantis NV y la empresa de redes sociales Pinterest Inc. informaron ganancias mejores de lo esperado.

Los futuros del S&P 500 subieron 0,2% y el Stoxx 600 europeo subió 0,6%. Los bonos subieron y el rendimiento del bono a 10 años cayó 8 puntos básicos, después de que el Tesoro de Estados Unidos redujera su estimación de endeudamiento federal para el trimestre actual, citando ingresos mayores a los esperados.

Algunos de los movimientos más dramáticos en los mercados provinieron de Japón después de que el banco central hiciera sólo cambios menores en su configuración de políticas, decepcionando a algunos en el mercado que esperaban más. El yen volvió a caer más allá de 150 por dólar y cayó a su nivel más bajo en 15 años frente al euro.

Los inversionistas siguen de cerca el cambio del BOJ debido a su estricto control del mercado de bonos desde que introdujo el control de la curva de rendimiento en 2016. El banco central dijo que adoptará un enfoque más flexible para controlar los rendimientos de la deuda pública a 10 años, marcando un cambio con respecto a una promesa anterior de realizar operaciones diarias de compra de bonos a 1%.

Precios del petróleo

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, subía en horas de la tarde 0,05%, cotizando a US$87,49, mientras que el WTI caía en 1,41% a US$81,15.

Según Reuters, los precios del petróleo subían el martes tras una caída de 3% en la sesión anterior, pero se mantenían por debajo de los US$90 el barril después de que los débiles datos económicos chinos contrarrestaron la preocupación por una Escalada del conflicto en Oriente Medio.

Los datos de actividad fabricante y no fabricante de China, más débiles de lo esperado, avivaron los temores a una desaceleración de la demanda de combustible por parte del segundo consumidor mundial de petróleo.

Su índice oficial de gerentes de compras no cumplió las previsiones y se situó por debajo del nivel de 50 puntos, que separa la contracción de la expansión en la actividad. Las perspectivas alcistas para el mercado del petróleo dependiente de si Israel amplía su ofensiva terrestre en Gaza, según Leon Li, analista de CMC Markets.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, rechazó los llamamientos al cese de los combates para aliviar la crisis humanitaria, mientras las fuerzas israelíes atacaban a Hamás en la red de túneles bajo el exclave palestino.

Fuente: La Republica

Ministro de Hacienda, en desacuerdo con la decisión de no bajar las tasas de interés

Según resaltó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, esperarán los dos resultados de inflación que restan del año para evaluar la situación en tasas

Ayer se celebró una nueva reunión de la Junta del Banco de la República, en la que se evidenció el desacuerdo existente entre el Ministerio de Hacienda y el Emisor sobre las decisiones de política monetaria. La Junta Directiva, por mayoría, decidió mantener la tasa en 13,25%.

Cinco integrantes de la Junta votaron por la estabilidad y dos votaron por una reducción de 25 puntos básicos. El ministro, Ricardo Bonilla, mostró su oposición a esta decisión, aunque dijo que la respetaba.

“Es la segunda vez consecutiva que la Junta del Banco de la República no toma la decisión de manera unánime. Respetamos la decisión, pero no la compartimos por los efectos que puede tener sobre la economía”, dijo el ministro Bonilla.

Resaltó, además, la importancia del plan de reactivación. Y agregó que en la economía ya se viene trabajando desde que se hizo una adición presupuestal y se colocaron recursos para reactivar obras civiles y construcción de vivienda.

“Esos recursos se han implementado, Invias ha desarrollado distintas propuestas de obras, el Ministerio de Vivienda ha colocado los subsidios, pero quiero recordarles que ni el Ministerio de Vivienda ni el Ministerio de Transporte construyen; las construcciones las hacen los particulares. (...) Lo que hemos encontrado es que las tasas de interés altas son un obstáculo para el cierre financiero de varias de estas obras, que tienen unos costos que no estaban pensados”.Por el contrario, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, explicó que la decisión se da sabiendo los retos que implica para la política monetaria.

“La decisión que adoptó la mayoría de la Junta se hizo teniendo en cuenta los dilemas muy complejos que se enfrentan al tomar estas decisiones”, dijo Villar. Y agregó que aunque sería deseable tener unas tasas de interés más bajas, el dilema viene si se piensa en que se debe mantener el rumbo hacia la meta de largo plazo de 3%.

“Es claro que sería deseable tener unas tasas de interés más bajas, sobre eso no hay ninguna discusión. Hay total consenso de que es deseable desde el punto de vista del apoyo que eso podría generar a la actividad económica, pero se enfrenta a un dilema cuando ese propósito se contrapone al propósito de conducir la inflación hacia la meta”. En ese línea, el gerente considera que la reducción de la inflación se debe mantener. Para Villar, la idea es que se llegue al momento en que las reducciones de tasas se puedan realizar de manera constante.

“La idea es llegar al punto que nos permita bajar la tasa de interés, no por una vez, no de una forma temporal, sino de una forma que pueda ser sostenible en el tiempo, de tal forma que contribuya en el mediano y largo plazo a la recuperación de la economía”.

Sobre la actualización de expectativas para el PIB, el equipo técnico espera que el crecimiento anual sea 0,4% en el tercer trimestre y la perspectiva para el año completo se revisó al alza, de 0,9% a 1,2%. Para el Emisor, aunque la economía ha continuado su desaceleración del alto crecimiento observado en 2021 y 2022, el nivel de actividad económica se mantiene en los niveles de su tendencia de largo plazo.

Aún no es oportuno bajar las tasas de interés, según los codirectores

“La mayoría de la Junta considera que con la información disponible aún no es oportuno iniciar un proceso de reducción de las tasas de interés y que resulta conveniente esperar condiciones que den mayor confianza sobre la sostenibilidad de ese proceso, en un contexto de convergencia de la inflación hacia la meta”, dijo el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar. Enfatizó en que hay preocupación por las pérdidas que causa la inflación persistente en el ingreso real de los hogares.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario