miércoles, 22 de noviembre de 2023

Noviembre 22 de 2023

Petro lanza bases del acuerdo nacional, tras cita con grandes empresarios del país

El Presidente se reunió en Cartagena con representantes de grupos empresariales.

Ayer, en medio del más completo sigilo, Cartagena fue el punto de encuentro entre varios de los grandes empresarios del país con el presidente Gustavo Petro, el cual sirvió como escenario para que planteara lo que serían las bases del acuerdo nacional.

Si bien se había hecho público que la reunión sería el 21 de noviembre, la hora, la agenda y la lista de los asistentes fueron temas que se mantuvieron en reserva.

Al final del día, la Casa de Nariño publicó la foto oficial de la cita y las declaraciones del Jefe de Estado sobre las conclusiones.

Al cierre de esta edición no se conoció ninguna impresión de los representantes del sector privado. Desde hace varias semanas se ‘cocinó’ la reunión en la que Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, hizo los contactos para propiciarla.

De parte del Gobierno, a Petro lo acompañaron, además de Sarabia, la primera dama Verónica Alcocer, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el superintendente financiero, César Ferrari.

Igualmente, se hicieron presentes, el consejero presidencial para asuntos empresariales, Juan Fernández, y el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo.

​De parte de los empresarios, estaban Luisa Pacheco, del Consejo Superior de la Universidad de los Andes, y Carlos Eduardo Pacheco, CEO de Samercol. Ambos del llamado Grupo Colpatria.

También asistieron Luis Carlos Sarmiento Angulo, presidente de la Junta directiva del Grupo Aval, y su hijo Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente del Grupo Aval.

Carlos Julio Ardila, cabeza de la Organización Ardila Lülle; Harold Eder, presidente de Grupo Manuelita, César Caicedo, del Grupo Empresarial Colombina y Carlos Enrique Cavelier, líder de Alquería.

Igualmente, por Valorem, el grupo empresarial de la familia Santo Domingo, asistieron el presidente de la junta directiva, Alejandro Santo Domingo, así como los ejecutivos Alejandro Pérez Dávila y Juan Pablo Mejía, miembros de la junta.

Bases del acuerdo

Al término del encuentro, el presidente Petro señaló que con los grupos y las personas con más peso económico dentro de la producción nacional, “hemos intentado construir las bases de lo que podría ser un gran acuerdo nacional”.

Agregó que para su discusión no solo está invitado el empresariado colombiano en su conjunto. Hizo un llamado a que se sumen los trabajadores, el campesinado, quienes hacen parte de la economía popular, las mujeres y los jóvenes, entre otros.

Dijo que el objetivo será “construir los bienes comunes, los objetivos comunes que nos permitan poner a Colombia en los rieles de la paz, del desarrollo, de una profunda democracia”.

Dijo que cada uno de los ejes se trataran en unas mesas que seguirán trabajando en función de propuestas concretas que “se puedan viabilizar en Colombia para ya”.

El primero de ellos, mencionó, es la educación y su papel en la productividad.

“Lo que hemos discutido es que la economía colombiana entre en un sendero en donde las ganancias, la prosperidad tenga que ver con el crecimiento de la productividad, de cuánta riqueza podemos producir por persona y donde la educación sea fundamental”.

​El segundo eje, dijo el presidente Petro, es la inclusión territorial. “Somos un país con muchas desigualdades regionales... queremos que la equidad en las regiones aparezca”.

En ese orden de ideas, planteó la importancia de dar prioridad en esa estrategia a la Región Pacífica, La Guajira y la Orinoquía.

Por último, mencionó el desarrollo de la economía popular que, a su juicio, es buena parte de la economía nacional, que explica buena parte de la empleabilidad del país y “que tiene que ser empoderada, vía el crédito, vía el saber y con la inclusión financiera que es fundamental para acabar la desigualdad social y la pobreza”.

“Si una persona sin mayores capacidades económicas puede tener acceso a un crédito barato, a una posibilidad financiera, indudablemente, y ojalá de manera asociativa, podrá salir de la pobreza y podrá hacer más rico a su país”.

​“Estos son los puntos que se empezarán a desarrollar en mesas de trabajo a las cuales invitamos muchos colombianos y colombianas puedan acceder a través de sus propuestas”, puntualizó en su mensaje.

Fuente: Portafolio

Recaudo de impuestos superará el 2022, pero no alcanzará la meta

Un reciente informe advierte que la caída en el recaudo externo y la desaceleración económica, pasarán factura en el cierre de este año.

El Centro de Investigaciones Económicas de Corficolombiana dio a conocer un reporte en el que advierte que si bien el recaudo de impuestos en Colombia está creciendo, la dinámica económica que enfrenta el país le pasará factura a este tema y no permitirá que el país alcance la meta que se propuso en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

De acuerdo con los cálculos presentados por Corfi, el recaudo tributario en Colombia aumentó 27,0% anual, impulsado por un incremento de 49,0% en el impuesto de renta que refleja el efecto de las reformas tributarias de 2021 y 2022.

Revisando las cuentas de la Dian se puede establecer que el recaudo con corte a septiembre va en $192,37 billones, lo cual marca un repunte respecto a los $141,67 que se llevaban en ese mismo lapso del 2022. No obstante, la meta del MFMP para este año es de $274,2 billones, punto que no creen que se alcance en los meses que faltan.

Portafolio entrevistó a Julio César Romero, economista jefe de Corficolombiana, quien explicó que teniendo en cuenta que factores como la desaceleración económica le están pasando factura al recaudo de impuestos y que se debe tener en cuenta que todavía falta que la crisis cobre un poco más de fuerza.

“El Gobierno ya está un poco colgado frente al objetivo que se fijó y que está trazado en el marco fiscal. Frente a una posibilidad de repunte que ayude a cerrar la brecha, hay que tener presente que las tendencias muestran que ya hay algunos impuestos como el IVA, como el cuatro por mil, que están empezando a incorporar la desaceleración de la economía en la medida que hay menos actividad”, explicó Romero.

El analista agregó que pese a que los ingresos por impuestos están creciendo este año por debajo del objetivo, esto no se ha sentido con fuerza, debido al rezago en la ejecución presupuestal que hay por parte del Gobierno Nacional.

 “En particular, los gastos totales del GNC (Gobierno Nacional Central) en los primeros ocho meses del año ascendían a $224,4 billones, lo que representa el 59,3% de lo previsto para todo 2023 en el MFMP. Por su parte, los ingresos totales en el mismo período fueron de $206,5 billones, esto es 66,8% de la meta para este año estipulada en el mismo marco”, agregó el experto.

El informe detalla que ante esto esperan que en los últimos meses del año mejore la ejecución del gasto y se modere la dinámica de ingresos del gobierno, de manera que el déficit del GNC sería cercano a 4,0% del PIB en 2023, “lo cual será en todo caso inferior a la meta planteada en el MFMP. En particular, la ejecución del Presupuesto General de la Nación”.

Renta ($120 billones) e IVA ($53,6 billones) siguen siendo los impuestos que más recursos le generan al país. Así mismo, es importante tener en cuenta que la recaudación tributaria externa es menor a la del 2022 y esto, según Corficolombiana, también es muestra de cómo la desaceleración está golpeando este ítem de la economía.

“Si esto debiera dejar una lección, yo creo que, para el 2024, no tanto para este año, sería que hay que revisar si las metas de ingresos tributarios son consistentes con el comportamiento que está teniendo la economía”, dijo Romero.

Para el analista económico, “es muy probable que esos indicadores de recaudo sean menos positivos el próximo año porque van a reflejar la debilidad que está teniendo la economía y particularmente la inversión, que es lo más preocupante”.

Cabe recordar que este mismo centro de investigaciones publicó hace algunos días otro reporte en el que advierte que hay una desconexión entre la carga tributaria y la realidad económica que enfrenta el país por cuenta de la desaceleración y genera una alta presión sobre las empresas.

En sus resultados detallaron que “el incremento de los ingresos tributarios en 2023 contrasta con la desaceleración de la economía colombiana, evidenciando que el aumento de la carga de impuestos está pesando en contra del aparato productivo”.

Ante ello, desde Corficolombiana resaltaron que es necesario revisar detenidamente lo que está pasando en el país en materia económica para evitar que la caída de la economía golpee con más fuerza a las empresas y los hogares y esto siga afectando el pago de impuestos en Colombia.

Fuente: Portafolio

Autoridad chilena dio luz verde a la compra y control de Nutresa por parte de Gilinski

El productor de alimentos está presente en Chile con la firma Tresmontes Lucchetti, por lo cual se sometió a la aprobación de ese país

La Fiscalía Nacional Económica de Chile aprobó "de manera pura y simple", la operación relativa a la compra y control del Grupo Nutresa por parte de Jgdb Holding S.A.S. y Nugil S.A.S., empresas que hacen parte del Grupo Gilinski.

La compañía del empresario Jaime Gilinski debía informar de esta operación al regulador chileno, lo cual hizo el pasado 12 de septiembre, ya que el holding también está presente en ese país por medio de la firma Tresmontes Lucchetti, que se dedica principalmente a la elaboración de pastas y salsas, aunque también ofrece productos como aceites, harinas, sopas, bebidas frías y calientes, postres, entre otros.

La FNE es la versión chilena de lo que en Colombia se conoce como la Superintendencia de Industria y Comercio. La entidad concluyó que pudo verificar que las partes desarrollan sus actividades en distintos segmentos, "sin existir superposición horizontal, ni relaciones verticales en las actividades desarrolladas por los agentes económicos que toman parte en la operación".

La autoridad chilena agregó que, del mismo modo, se pudo corroborar que la operación tampoco genera riesgos de conglomerado, ya que el Grupo Gilinski no tiene actualmente actividades en Chile diferentes a su participación en la firma Tresmontes Lucchetti.

La Asamblea General de Accionistas del Grupo Nutresa aprobó en septiembre los pasos para concretar el acuerdo entre los representantes del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) y el Grupo Gilinski, para que este último tenga el control de la compañía.

Los Accionistas, que representaban 96,15% de la quórum, dieron el sí a los cambios anunciados para agilizar el acuerdo marco y al proyecto de escisión simétrica, así como también a los informes de la situación financiera con corte al 31 de julio.

Para este viernes está convocada la asamblea extraordinaria del Grupo Sura en Medellín, con el fin de tomar nuevas decisiones sobre el intercambio accionario que realizará la empresa con el Grupo Gilinski, quien se quedará con el control del negocio de alimentos de Nutresa.

Entre el orden del día de la Asamblea de este viernes hay dos puntos principales, el primero es pedir autorización para readquirir acciones de la sociedad en el intercambio de las acciones de Grupo Nutresa. Y el segundo es la autorización para utilizar, sin sujeción al derecho de preferencia, esas acciones readquiridas que se destinarán al Grupo Gilinski.

Fuente: La Republica

Retiro de cesantías muestra la crisis en mercado de vivienda

En los primeros 10 meses del año hay una caída importante en términos reales en el uso de esa prestación para la compra de esos bienes durables.

Las tres principales administradoras de fondos de pensiones y cesantías mostraron un ligero aumento en el retiro de cesantías para la compra de vivienda, que en términos reales no hacen más que comprobar las malas cifras del mercado de vivienda en el país.

Al cierre de octubre los fondos Porvenir, Protección y Colfondos reportaron retiros por concepto de compra de vivienda por $1,91 billones, que comparados con los $1,87 billones del mismo periodo de 2022, arrojan un ligero aumento del 1,9%, pero que en términos reales presentan una caída de 8,52%.

Porvenir informó que a octubre ha desembolsado $4,09 billones por concepto de cesantías, registrando una variación del 8,23% frente al mismo periodo del año pasado cuando estos retiros sumaron $3,47 billones. Para este periodo, Porvenir atendió 1.602.080 solicitudes de sus afiliados.

Según cifras de la AFP, los mayores desembolsos se dieron por concepto de terminación de contrato, con $1,46 billones, lo que representa un aumento de 7,58% comparado con el mismo periodo de 2022 ($1,27 billones)

Según Erik Moncada, vicepresidente de Clientes y Operaciones de Porvenir, este ahorro con propósito permitió que 724.307 colombianos pudieran solventar sus gastos en tiempos de desempleo, lo que confirma la importancia de usar responsablemente estos recursos.

En segundo lugar, se ubicó el retiro de cesantías para compra de vivienda por $1,16 billones. Se registra una caída en el desembolso de cesantías por este concepto respecto al mismo periodo del 2022, cuando los retiros sumaron $1,18 billones por parte de 446.975 trabajadores.

En el caso del fondo de cesantías de Protección, hasta octubre sus afiliados habían retirado para la compra de vivienda un total de $614.238 millones, que frente a los $570.977 millones del mismo periodo del 2022, representan un incremento del 7,5% nominal y negativo en términos reales del 2,98%.

Por su parte, Colfondos reportó que entre enero y octubre pasados atendió el retiro de $139.023 millones para la compra de vivienda de sus afiliados, que al compararlos con los $125.576 millones del mismo lapso de 2022, representaron un aumento del 10,7%, un aumento del 0,2% en términos reales.

Por otro lado, en el caso de Porvenir, para reparaciones locativas se giraron en este periodo $1,02 billones, mientras que para educación se han retirado $286.283 millones.

Daniel Wills, vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de Asofondos, dijo que la dinámica es consistente con lo que se ha visto en los reportes del Dane y diferentes fuentes de que la compra de vivienda está parada.

“Las cesantías se complementan con crédito, pero con las tasas, está costoso. Además, la política de subsidios del Gobierno cambió buscando enfocarse no en las principales ciudades, sino en el territorio y hubo dificultades y ese fue un factor que afectó al sector y el tercer elemento es que veníamos de un momento de muchas ventas y esos se moderó”, dijo Wills.

Fuente: Portafolio

Banco de Bogotá ha colocado en cartera $50,6 billones para Pyme y grandes empresas

La entidad bancaria se ha consolidado como el aliado estratégico ideal de las empresas colombianas para apalancar los proyectos que impulsan la economía

Con el objetivo de impulsar el tejido empresarial, el Banco de Bogotá ha colocado en cartera $50,6 billones para acompañar los proyectos de las pequeñas, medianas y grandes empresas. De ese monto, $45,2 billones está dirigido a acompañar a las medianas y grandes empresas, mientras que $5,4 billones se han destinado para impulsar a las pequeñas empresas.

A su vez, el Banco ha desembolsado, de enero a agosto de 2023, $1,08 billones en su línea de crédito constructor con la que brinda tasas especiales y acompañamiento especializado a las constructoras, este rubro también incluye el crédito constructor sostenible con el que el Banco de Bogotá impulsa proyectos amigables con el medio ambiente.

“En el Banco de Bogotá le apostamos al crecimiento de las empresas que día a día demuestran su tenacidad para mantenerse fuerte en un ambiente tan cambiante, por eso, hemos consolidado un robusto portafolio que nos ha permitido consolidarnos como sus aliados estratégicos y apoyar el desarrollo de sus proyectos, que impactan positivamente el medio ambiente y la sociedad”, afirmó Rafael Arango, vicepresidente de Banca Empresas del Banco de Bogotá.

Solo de enero a agosto de 2023, el Banco de Bogotá ha desembolsado $28,9 billones, de los cuales $24,3 billones corresponden a medianas y grandes empresas, y $2,7 billones a pequeñas empresas, cifras que tiene un impacto significativo en el tejido empresarial y de las Pyme.

Es importante resaltar que el compromiso del Banco va más allá del suministro de capital. La entidad ha implementado programas para acompañar, asesorar y reconocer el compromiso de las empresas colombianas. Con el programa Mejores Empresas Colombianas -MEC-, el Banco de Bogotá, Deloitte y la Universidad Javeriana acompañan a las empresas a identificar oportunidades y brindan una retroalimentación efectiva de sus fortalezas y áreas de oportunidad para su crecimiento, competitividad y generación de valor en su sector.

El Banco de Bogotá se enorgullece de ser un aliado estratégico en el camino hacia el éxito empresarial y reafirma su compromiso con las empresas de Colombia, consolidando su apoyo a través de asesoramiento especializado y soluciones financieras diseñadas para impulsar su desarrollo.

Fuente: La Republica

Caída en picada, el resultado del vaivén en infraestructura

En el tercer trimestre el PIB de infraestructura y el indicador de producción de obras civiles cayeron 15%.

La incertidumbre es el adjetivo que analistas y empresarios del sector de la infraestructura han adoptado este último año para calificar la situación actual que atraviesa el país en esta materia.

El congelamiento en las tarifas de los peajes a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías) y de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), las altas tasas de interés y una caída en los viajes de los colombianos son algunos de los atenuantes de la ralentización del sector, dinámica que se evidencia en una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de infraestructura (carreteras) y en la producción de obras civiles.

Sobre el primero, según el último reporte del Dane, este indicador cayó 15% anual entre julio-septiembre del año, no solo uno de los resultados más bajos registrados en los últimos años, sino que implicó que se completara una dinámica de caída a doble dígito desde el cuarto trimestre de 2022.

Respecto a la producción de obras civiles, según el Dane, el Ipoc (Indicador de Producción de Obras Civiles) se ubicó en el tercer trimestre del año también en -15%, apenas 1,9 puntos más que en el trimestre anterior, una cifra que tiene en alerta a la industria.

Respecto a las causas, aunque muchos consideran que si bien la inflación y las elevadas tasas de interés no son variables que estén en las manos del Gobierno, la decisión de congelar los peajes sí.

Esta determinación tomada a comienzo de año ha sido reprochada por varios actores de la industria que señalan que perjudica la confianza que ha construido la cadena por más de tres décadas, trajo problemas jurídicos y además no tiene incidencia real en la inflación.

Tras varios meses de presión, el Gobierno alistó un proyecto de decreto en el que daría reversa a esta decisión y reanudaría la subida prevista en los contratos hace 11 meses, el primero de diciembre, pero de manera sorpresiva decidió no continuar por este camino trazado.

Para las concesiones viales, este vaivén de declaraciones no solo ataca a la confianza de todos los actores de la industria, sino también sigue excavando el hueco financiero que ha dejado esta decisión.

 “Los bandazos que ha dado el Gobierno frente a la decisión de ajustar las tarifas, contribuyen a acrecentar ese clima de incertidumbre frente al devenir de los contratos, más cuando en el caso de las iniciativas privadas no existe claridad sobre el origen de los recursos necesarios para ‘tapar’ el hueco generado por las decisiones adoptadas con el decreto 050 y la demora en restablecer el esquema tarifario previsto en los contratos”, señaló a Portafolio un actor de una concesión vial 4G que prefirió mantenerse en anonimato.

Además remarcó: “la problemática derivada de la falta de definición sobre la compensación de los efectos del mismo, ha generado una serie de problemas coyunturales a las concesiones y especialmente a las de iniciativa privada, tales como afectaciones a flujo de caja, complejidades con el desembolso de crédito y además incertidumbre de los financiadores e inversionistas, situación que finalmente se traduce en perjuicios frente al resultado esperado en los proyectos”.

Si bien muchas de las concesiones que hoy en día están en la bolsa de proyectos 4G cuentan con un cierre financiero, algunas quedan pendientes y también de 5G, y debido a toda la situación de la industria (y afectaciones en su modelo financiero) mencionan que ha sido más complejo conseguir financiamiento.

“La situación no deja de generar dudas e incertidumbre en los financiadores debido a la implicación que tiene en el resultado financiero de las concesiones el no tomar medidas concretas y de fondo que permitan restablecer lo previsto en los modelos financieros elaborados para la estructuración de los contratos”, menciona una concesión vial.

De acuerdo con Miguel Castro, socio de Rincón Castro Abogados, “según la ley colombiana, los recursos recaudados por peajes deben usarse para pagar las inversiones de los concesionarios, y cualquier variación en las reglas establecidas en los contratos genera responsabilidad para las entidades y los funcionarios involucrados”.

Después de dejar de lado el proyecto que descongelaría las tarifas de los peajes el pasado viernes, el Gobierno no ha dado respuesta definitiva de cómo se llevará acabo la subida de los peajes para el año 2024, si será únicamente usando el IPC de 2023 o sumarán también el de 2022 o si se hará de manera paulatina como se planteó inicialmente.

“La falta de claridad sobre cómo se van a reactivar los aumentos y la posibilidad de que se realicen dos aumentos consecutivos, uno aplazado por el Decreto y otro programado para el 16 de enero de 2024, va a generar un malestar social significativo y causar un efecto contrario al inicialmente deseado en el bolsillo de los colombianos”, reiteró Castro.

Según fuentes consultadas del Ministerio de Hacienda, el Gobierno está evaluando las posibilidades para saber la mejor forma de subir los peajes sin afectar en gran medida las finanzas de los hogares, para ello realiza mesas técnicas con algunos gremios, entre ellos los transportadores de carga cada 15 días para encontrar una solución.

A su vez, mencionó que entre la mesa de posibilidades también reposa la opción de aumentar en 2024 el precio de los peajes con el IPC de 2022 y el de 2023 en un solo momento, es decir, en el mes de enero.

Fuente: Portafolio

El dólar terminó la jornada al alza, mientras espera las minutas de la Reserva Federal

El barril del petróleo Brent, de referencia para Colombia, caía 0,53%, a US$81 en la tarde, mientras que el WTI perdía 0,63% a US$77

El dólar terminó las operaciones de este martes con una leve subida, mientras los inversionistas estaban atentos a la publicación de la minutas de la Reserva Federal, para buscar pistas sobre el rumbo de la política monetaria de EE.UU.

La moneda estadounidense cerró la jornada con un precio promedio de $4.060,17, ubicándose $26,34 por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy está en $ 4.033,83. Durante la sesión de hoy, la moneda fluctuó entre un precio máximo de $4.080,00 y un mínimo de $4.024,00.

En el contexto internacional, el índice dólar, que compara la moneda estadounidense con una cesta de seis divisas destacadas, alcanzó su cota más reducida desde fines de agosto, a 103,17 unidades, y cedía después un 0,13%, a 103,32.

"Hay mucha expectativa, y está cobrando impulso, la posibilidad de que el Banco de Japón abandone su política monetaria ultralaxa (...) posiblemente el año que viene, poniendo fin a las tasas de interés negativas", dijo a Reuters Jane Foley, jefa de estrategia de divisas de Rabobank.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense ha retrocedido en la jornada porque los inversionistas apuestan a que la Fed rebajará las tasas el año que viene, tras la desaceleración de la inflación en octubre.

Esto ha arrastrado al índice dólar desde el máximo de casi un año tocado a principios de octubre, cuando los datos económicos estadounidenses superaban sistemáticamente las expectativas.

Movimiento del petróleo

Los futuros del petróleo cayeron el martes, revirtiendo el repunte de la jornada anterior, ya que las preocupaciones sobre una demanda más débil en medio de una economía global en desaceleración contrarrestaron la perspectiva de mayores recortes de suministro por parte de la Opep y sus aliados como Rusia.

Los futuros del petróleo crudo Brent, de referencia para Colombia, caían durante la tarde US$0,44, o 0,53%, a US$81,88 el barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate (WTI) perdía US$0,49, o 0,63%, a US$77,34 por barril.

Ambos contratos subieron alrededor de un 2% el lunes después de que Reuters asegurara que la Opep+ está dispuesta a considerar si realizar recortes adicionales en el suministro de petróleo cuando se reúna el próximo 26 de noviembre.

“Dado que las preocupaciones por el lado de la demanda no se han disipado, los inversores adoptaron una actitud de esperar y ver para confirmar la decisión real de la Opep+”, dijo a Reuters Tsuyoshi Ueno, economista senior del Instituto de Investigación NLI.

Fuente: La Republica

Ecopetrol estudia opción de Pdvsa de importar gas desde Venezuela a partir de 2024

La noticia se da luego de la visita del presidente, Gustavo Petro, a Venezuela, y sus anuncios de una posible alianza con Pdvsa

Ecopetrol está evaluando una opción presentada por Pdvsa para que se importe gas natural de Venezuela a partir de diciembre de 2024, desde el gasoducto binacional Antonio Ricaurte. Lo anterior, luego de la visita de el presidente, Gustavo Petro, al vecino país.

La compañía argumentó que, dados los balances de oferta y demanda, ya se ha evidenciado que el país está importando este combustible a través de la terminal de regasificación de Cartagena.

"Entre octubre y lo corrido de noviembre de 2023 se han importado, en promedio, 204 millones pies cúbicos día (Gbtud), lo cual equivale a 17% de la demanda nacional, a un costo para la demanda cercano a US$20 USD/Gbtu", dice en un comunicado de la compañía.

Con estos antecedentes, y teniendo en cuenta la necesidad de importación de gas para los próximos años, la Junta Directiva solicitó a la administración evaluar las alternativas para "asegurar la disponibilidad de gas en las cantidades y tiempos requeridos, dentro del marco legal y las limitaciones existentes, a efectos de garantizar la seguridad energética de manera oportuna y costo-eficiente para beneficio del sector y del país".

La compañía reiteró que tiene un contrato suscrito con Pdvsa desde 2007, con vigencia a 2027, para la compraventa y transporte de gas a través del gasoducto binacional Antonio Ricaurte. "Que en el pasado permitió la exportación de gas a Venezuela y en la actualidad se encuentra en periodo de estabilización de equipos, para permitir los flujos de gas hacia Colombia".

El presidente Gustavo Petro se reunió este fin de semana en Caracas con su homólogo venezolano Nicolás Maduro y planteó una alianza entre las compañías Ecopetrol y Pdvsa para dar el paso inicial a la transición energética.

“Es muy probable que Ecopetrol se vuelva socia de Pdvsa en la explotación de campos de gas en Venezuela y campos de petróleo, así se va a asegurar en ambas vías, energía eléctrica a Venezuela, materias primas fósiles a Colombia”, aseguró Petro en su intervención conjunta.

La posibilidad de que Ecopetrol se alinee con Pdvsa de forma estratégica dividió las opiniones entre los analistas y también figuras políticas.

Daniela Mercado, abogada en regulación eléctrica e hidrocarburos, enfatizó en los efectos reputacionales que podrían afectar a Ecopetrol por relacionarse con la estatal venezolana. “Si Ecopetrol será el nuevo socio de Pdvsa, el desastre comercial con otros países será catastrófico y no solo para Ecopetrol sino para el país”, manifestó Mercado.

La analista mencionó que, a pesar de la reducción de las sanciones anunciada por Estados Unidos, la estatal venezolana aún permanece en la lista Ofac, conocida popularmente como ‘lista Clinton’, donde enlistan a las empresas señaladas de participar en el delito del lavado de activos.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario